Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta sobrevivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sobrevivir. Mostrar todas las entradas

11 febrero 2025

Nosotros fuimos los afortunados

We Were the Lucky Ones (Nosotros fuimos los afortunados), de Georgia Hunter, es una apasionante novela de ficción histórica inspirada en la historia real de la familia Kurc durante la Segunda Guerra Mundial. Con el telón de fondo del Holocausto, la historia narra la vida de una familia judía polaca mientras soporta pruebas increíbles para sobrevivir, permanecer conectada y aferrarse a la esperanza. 
A pesar del sufrimiento y la separación inimaginables, los Kurcs demuestran la resiliencia del espíritu humano y el poder duradero del amor y los lazos familiares. Diez lecciones de Nosotros fuimos los afortunados 

1. La fuerza de los vínculos familiares 
La supervivencia de la familia Kurc es un testimonio de los inquebrantables lazos familiares. Incluso cuando están dispersos en diferentes continentes y enfrentan adversidades extremas, su determinación inquebrantable de reconectarse muestra el extraordinario poder del amor. Su historia destaca que la familia, sin importar la distancia física, puede brindar un sentido de identidad, propósito y esperanza. 

2. Resiliencia ante la adversidad 
Cada miembro de la familia Kurc experimenta profundos desafíos, incluido el encarcelamiento, el hambre y el desplazamiento. Sin embargo, su coraje y adaptabilidad en circunstancias extremas ilustran la fuerza del espíritu humano. La novela inspira a los lectores a persistir incluso en los tiempos más oscuros. 

3. La esperanza como fuerza impulsora 
A pesar de las desgarradoras circunstancias, los Kurcs nunca pierden la esperanza. Ya sea la esperanza de reunirse con sus seres queridos o de imaginar un futuro mejor, esta creencia se convierte en su salvavidas. Su historia recuerda a los lectores que la esperanza puede sostenernos a través de las pruebas más inimaginables.

4. La importancia de la comunidad y la solidaridad 
A lo largo de su viaje, los Kurc dependen de la amabilidad de extraños, amigos e incluso aliados poco probables. Estos actos de solidaridad nos recuerdan el potencial de la humanidad incluso frente a una crueldad e injusticia generalizadas. Pequeños gestos de compasión pueden marcar una diferencia significativa. 

5. El impacto de la elección durante la crisis 
Los Kurc se ven obligados a tomar decisiones rápidas que alteran sus vidas, elecciones que a menudo determinan su supervivencia. La novela subraya la importancia del coraje y la intuición al enfrentar lo desconocido, demostrando cómo las decisiones cruciales pueden tener efectos dominó duraderos. 

6. La supervivencia requiere adaptabilidad 
La capacidad de la familia para sobrevivir a la ocupación nazi y a la guerra se basa en su voluntad de adaptarse. Ya sea adoptando nuevas identidades, dominando oficios desconocidos o navegando en entornos peligrosos, su flexibilidad es clave para su resistencia. Esta lección es universal: en situaciones impredecibles, la adaptabilidad suele ser la clave para la supervivencia. 

7. El valor de la fe y la tradición 
A pesar de estar desarraigados de su hogar y su herencia, los Kurcs mantienen su fe y sus tradiciones culturales, que les brindan comodidad y una sensación de normalidad. La novela ilustra la importancia de aferrarse a las raíces como fuente de fortaleza e identidad.

8. La naturaleza impredecible de la suerte 
Como sugiere el título, la suerte juega un papel importante en la supervivencia de los Kurcs. Si bien su resiliencia e ingenio son innegables, también se benefician de los momentos de oportunidad. La novela incita a los lectores a reflexionar sobre el delicado equilibrio entre el control y el destino en la vida. 

9. El impacto duradero de la guerra en generaciones 
La historia de los Kurc demuestra cómo el trauma de la guerra repercute a través de generaciones. Las experiencias de la familia moldean su visión del mundo e influyen en las vidas de sus descendientes, ilustrando las consecuencias a largo plazo del conflicto y el desplazamiento. 

10. El poder de contar historias 
Al contar la historia de su familia, Georgia Hunter honra su legado y garantiza que sus luchas nunca se olviden. La novela destaca la importancia de preservar las historias personales y colectivas, dando voz a quienes soportaron sufrimientos inimaginables. 

We Were the Lucky Ones no es sólo una historia de supervivencia, sino una profunda exploración del amor, la esperanza y la resiliencia en medio de uno de los períodos más oscuros de la historia. El viaje de la familia Kurc subraya la fuerza duradera del espíritu humano y la importancia de aferrarse a la esperanza, incluso ante una pérdida inimaginable. La conmovedora narrativa de Georgia Hunter recuerda a los lectores que al recordar y compartir estas historias, honramos la resiliencia de quienes nos precedieron y al mismo tiempo encontramos lecciones para inspirar nuestras propias vidas.



26 noviembre 2024

El hombre en busca de sentido

Aquí hay 10 lecciones del libro: "El hombre en busca de sentido" de Viktor E. Frankl.

1. Encontrar significado en el sufrimiento: Frankl, un sobreviviente del Holocausto, explora cómo las personas pueden encontrar significado y propósito incluso en las circunstancias más desafiantes y trágicas. Reflexiona sobre sus propias experiencias en los campos de concentración nazis y observa que aquellos que encontraron significado a su sufrimiento tenían más probabilidades de sobrevivir. 

2. Libertad de elección: Frankl enfatiza el concepto de "libertad de elección", afirmando que incluso frente a una adversidad extrema, los individuos tienen el poder de elegir sus actitudes y respuestas a sus circunstancias. Esta libertad interior permite a los individuos encontrar significado y propósito en sus vidas, independientemente de las condiciones externas. 

3. Tres fuentes de significado: Frankl identifica tres fuentes principales de significado: trabajo o hechos con propósito, amor y relaciones, y la capacidad de trascender el sufrimiento encontrando significado en él. Sostiene que estas fuentes de significado pueden sostener a las personas incluso en los momentos más difíciles. 

4. La voluntad de significado: Frankl introduce el concepto de "voluntad de significado", sugiriendo que los humanos tienen un impulso innato para encontrar significado y propósito en sus vidas. Este impulso es tan fundamental para la existencia humana como los impulsos de supervivencia y placer. 

5. El sufrimiento como puerta de entrada al significado: Frankl propone que el sufrimiento puede servir como puerta de entrada al significado y al crecimiento personal. Al afrontar el sufrimiento con valentía y resiliencia, las personas pueden trascender sus circunstancias y encontrar un significado más profundo a sus vidas.

6. La búsqueda de significado: Frankl sostiene que la búsqueda de significado es un aspecto central de la experiencia humana. Sugiere que los individuos deben participar activamente en la búsqueda de significado, en lugar de esperar pasivamente a que se revele. 

7. Responsabilidad ante la vida: Frankl enfatiza la importancia de asumir la responsabilidad de la propia vida y sus elecciones. Sugiere que los individuos tienen la responsabilidad hacia sí mismos y hacia los demás de vivir auténticamente y buscarle sentido a sus vidas. 

8. El papel del sufrimiento: Frankl reconoce la inevitabilidad del sufrimiento en la vida humana, pero sugiere que el sufrimiento puede transformarse en una fuente de significado y crecimiento. Al enfrentar el sufrimiento con coraje y resiliencia, las personas pueden cultivar mayor sabiduría, compasión y resiliencia. 

9. Tragedia trascendental: Frankl reflexiona sobre sus experiencias en los campos de concentración y observa que incluso en las circunstancias más horribles, los individuos pueden encontrar momentos de belleza, amor y trascendencia. Sugiere que estos momentos brindan vislumbres de la capacidad humana de resiliencia y trascendencia. 

10. Legado y significado: Las reflexiones de Frankl sobre sus experiencias en los campos de concentración subrayan la importancia de dejar un legado significativo. Sugiere que al vivir auténticamente y perseguir objetivos significativos, las personas pueden dejar un impacto duradero en el mundo y en las generaciones futuras. 

Estas ideas de "El hombre en busca de sentido" ofrecen reflexiones profundas sobre la capacidad humana de resiliencia, creación de significado y trascendencia, basándose en las propias experiencias de Viktor Frankl como sobreviviente del Holocausto y sus ideas como psiquiatra y filósofo existencial.




18 enero 2024

Accidente en Los Andes en 1972

Este fin de semana vi la película “la sociedad de la nieve” sobre el accidente de avión de Los Andes en 1972… hay una versión anterior que vi siendo niña así que la historia ya la sabía… tal vez por la edad, o porque olvido normalmente los detalles, pero había una escena en particular que nunca he olvidado… sin embargo hoy veo con los ojos que la madurez da una nueva producción que muestra a seres humanos que lucharon por sobrevivir a pesar de circunstancias tan difíciles, jovenes de 20-25 años tomando decisiones muy complejas para sobrevivir.

Pero hubo algo que llamó mi atención, porque me encanta la fotografía, que había una cámara y alguien tomando fotos… sinceramente en circunstancias así no sé si podría tomar una fotografía o posar para una foto, pero esas fotografías son un legado de la lucha de estos sobrevivientes. Normalmente no querríamos fotos en situaciones difíciles, ni tomarlas ni posar… pero nuestras fotos son legados, sobre todo de la gente que ya no está con nosotros, pero también es un recordatorio constante de como hemos cambiado, físicamente pero también somos otros en pensamiento y actitudes.

La vida de estos jóvenes (hoy ancianos) dio un giro y fueron otros, su propósito de vida se enfocó.
No soy tan profesional como quisiera en la fotografía, pero si se puede tomemos fotos juntos que la vida pasa rápido por nosotros y que bonito dejar no solo las fotos sino los buenos actos hacia nuestra familia y amigos. 

Edith Reyna-Villarreal



27 febrero 2023

El signo más antiguo de civilización

En una conferencia, un estudiante universitario preguntó a la antropóloga Margaret Mead, cuál consideró que era el signo más antiguo de civilización en una cultura.

El estudiante esperaba que Mead hablara de lanzas, ollas de arcilla o piedras de moler. Pero no, Mead respondió que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que había sido roto y luego curado.

Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a beber o buscar comida. Eres una presa fácil para los depredadores y saqueadores. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso se cure.

Un fémur roto y curado es evidencia de que alguien se dio al trabajo de quedarse con quién se lo rompió, apretó la herida, lo llevó a un lugar seguro y ayudó a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien necesitado es donde comienza la civilización de nuestra especie.



24 mayo 2022

Querido maestro

Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, esta carta fue encontrada en un campo de concentración nazi, conteniendo el siguiente mensaje dirigido a los maestros: 
"Querido maestro, soy el sobreviviente de un campo de concentración. 
Mis ojos han visto lo que nadie debería ver. 
Cámaras de gas construidas por ingenieros calificados. 
Niños envenenados por médicos calificados. 
Bebés asesinados por enfermeras calificadas. 
Mujeres y niños asesinados y quemados por graduados. 
Así que tengo mis sospechas sobre la educación. 
Mi petición es: ayuda a tus estudiantes a convertirse en humanos. 
Tus esfuerzos nunca deben producir monstruos entrenados o psicópatas experimentados. 
Leer, escribir y conocer la aritmética solo serán importantes si hacen que nuestros hijos sean más humanos. ” 

- Autor Anónimo -



20 junio 2019

Que merezca la pena

Que te caigas mil veces y te levantes siempre una más.

Que te partas todos y cada uno de los huesos de tu cuerpo derrapando en este deporte de riesgo que llamamos vida. Y que merezca la pena. Espero que lo hagas y que quede claro que somos piedras que se pulen a golpes bajo la atenta mirada de quienes creen que en una de estas se romperán. Pero no se rompen. Espero que nada consiga partirte en dos.

Espero que recuperes tus pulsaciones y ganes el pulso otra vez. Que aprietes los dientes y le digas al mundo de reojo que sólo sabes caminar hacia delante y que si caminas hacia atrás es solo para recordarte que en peores plazas has toreado. Que aquí hemos venido a jugar. Que juegues. Que las cosas más fuertes son las que nacen en la adversidad.

Espero que saltes. Sí, que saltes desde la decimotercera planta de ese edificio llamado pánico a reconocer que te gusta. Que te den la vuelta a las cartas, que pierdas la partida, que ganes la jugada. Que te pillen el farol. Que te cambien las fichas por amaneceres que algún día contarás. Que merezca la pena.

Espero que te enamores. Y que duela. Que te enamores de esa clase de personas con complejo de lanzadera. De las que te hacen perder el vértigo a cambio de las vistas. Espero que le preguntes a las noches donde está ella y que no te sepan responder. Que no puedas dormir. Que salgas a buscarla. Que la encuentres. Que merezca la pena.

Espero que te pierdas. Que te pierdas en medio de un montón de personas a las que ni por casualidad hubieses imaginado conocer. Espero que dirigirles la palabra sea la única manera que tengas de salir de allí. Espero que salgas. Espero que encuentres a un amigo de verdad. Que lo conserves. Que merezca la pena.

Espero que llores. Que llores hasta salirte de ti mismo y los ejes de la tierra se den la vuelta. Espero que tu mundo se vuelque y que, una vez patas arriba, seas capaz de aprender a vivir boca abajo. Que boca abajo de repente signifique del derecho otra vez.

Espero que se te cierren las puertas. Todas y cada una de las que un día estuvieron abiertas en forma de probabilidad. Que tengas que elegir. Que encuentres la manera de abrir las ventanas y comprendas que la luz que entra en nuestras vidas no es sino aquella que nosotros dejamos que entre. Que vivir en la oscuridad nunca ciega, pero tampoco deja ver.

Espero que mires hacia arriba. Creyendo o sin creer. Que mires hacia arriba y des las gracias. Gracias por ti. Gracias por ellos. Gracias por todo. Gracias. Siempre gracias.

Espero que te vuelvas loco. Que encuentres eso que te mantenga despierto, que no te deje dormir hasta que no esté terminado. Que lo termines. Que sea tuyo. Que lo compartas. Que merezca la pena.

Espero que tires la toalla. Que te acorralen contra las cuerdas y por un momento pienses que nada puede ir peor. Espero que ese momento sea eso, un momento. Que seas tú y solo tú quien decida cuanto dura. Que te gires, que des la cara, que sigas peleando. Siempre peleando. Que siempre tengas un motivo por el que pelear. Que merezca la pena.

Espero que sigas yendo a ese bar. Que siempre tengas algo que contar. Que tengas algo por lo que brindar y que no te falte quien te recuerde que los que se han ido ya no están pero que los que se quedan, se quedan por algo. Espero que siempre tengas a alguien que te diga la verdad. Aunque duela.

Espero que te digan adiós. Y que lo digas tú también, queriendo y sin querer.

Espero que te equivoques tantas veces como puedas. Que puedas pedir perdón por ello otras tantas. Que te perdonen. Que siempre vuelvas a casa con una lección aprendida y la paz de quien sabe que el orgullo destruye más que crea y aleja más que acerca. Que te acerques. Que merezca la pena.

Espero que te rompan el corazón. En trozos muy pequeños. Tan pequeños que ni siquiera parezcan trozos. Tan pequeños que se confundan con el polvo. Espero que te agaches. Que los recojas. Que los vuelvas a encajar en lugares que jamás imaginaste que existirían dentro de ti. Espero que te sacudas las telarañas y los tengas donde hay que tenerlos para volver a hacer eso que todos necesitamos hacer tarde o temprano, confiar.

Espero que vivas.
Que sobrevivas.
Y que merezca la pena.

ECGXIII.

Blog: El cajón de Gatsby.

03 agosto 2015

EVOLUCIÓN: 5 Lecciones de Vida Que Ya Debería Haber Aprendido.

Más que dinero, fama, amor…denme Verdad”.- Thoreau

Tengo una relación de amor y odio con las Resoluciones, Listas y Manifiestos.
Me encanta escribirlos. Odio sentir su peso sobre mis hombros. Reactivan mi Trastorno Obsesivo Compulsivo y me hacen sentir asfixiada por los ‘podría’, ‘debería,’ etc. … pero vaya, la Vida siempre se deja venir inesperadamente.

Así que en lugar de resoluciones, de unos años para acá, he hecho Evoluciones. Me siento tranquilamente con una taza de té y nostalgia en mis manos cada cumpleaños, o en la víspera de Año Nuevo, o cualquier día que mi alma necesita ser escuchada y hago una revisión de mí misma por una breve hora (o tres). Trato de auscultar los murmullos de mi corazón y le pregunto cosas. Ella no responde de inmediato, se toma su tiempo.

Y después le pregunto a la Mente, que todo lo sabe, una más predecible supercomputadora que de inmediato arma (en una hoja de cálculo cósmica que incluye costos, beneficios y pérdidas) unas cuantas lecciones (creo) que ya tendría/debería haber aprendido - las duras y malditas formas en las que por lo general me salgo con la mía.

Plenamente conscientes de que la sabiduría es como el agua, paradójica por naturaleza, así como somos 60% agua + tiempo + sangre + agonía, y que el No-Saber es a menudo, el territorio más poderoso en el que podemos pararnos, hay, sin embargo, un exquisito placer en querer representar esta evolución a través de números. Somos fabricantes de significados, después de todo, así que ¿por qué tener miedo a señalarlo? Resumir 21,000 momentos ajá en unos cuantos puntos es imposible. Pero bueno, ¡nosotros somos posibles!
Entonces, regálame sólo unos minutos para invitarte una taza de té con especias y galaxias.

1. Tu propósito no es Sobrevivir, es Vivir.

Es muy difícil no ser tragado por lo ordinario, es agotador luchar contra ello y aún más difícil aprender un nuevo lenguaje, uno que te ayude a contar nuevamente la cansada historia del mundo con tu voz original.

Es difícil volver a cablear tantos cientos de años de soledad y separación de la naturaleza, de nosotros mismos y de nuestros otros, y creer, realmente creer, que el universo no conspira contra ti, sino contigo, que no estás solo, que alguien, algo - más grande que tú - te protege y el mismo hecho de que no encajes en la ecuación de la vida es porque seguramente tienes que encajar en otro lugar.
Entonces, si no has podido leer el libro que quieres, tienes que escribirlo. Si no has encontrado tu País de las Maravillas, tienes que construirlo. No hay de otra. Tú eres tu camino, tu verdad y tu vida. Tú no eres una víctima, ni siquiera un sobreviviente. Tú eres un creador.
Como George Bernard Shaw, mi fantástico abuelo de la sabiduría dijo:

"LA VIDA NO SE TRATA DE ENCONTRARTE A TI MISMO.
LA VIDA SE TRATA DE CREARTE A TI MISMO”.

Hay una inmensa sensación de libertad, superpoderes ilimitados, y una responsabilidad creativa casi épica para con tu vida e indirectamente la vida de aquellos a quienes tocas, una vez que comprendes esto.

2. Respétate a ti mismo. Amarte, a veces se queda corto.
Amarte a ti mismo se ha convertido en un término diluido y en un cliché emperifollado con cintas color de rosa. Respetarte a ti mismo es el nuevo negro. Básicamente significa: ponte de pie y consíguete un nuevo par de cojones para la vida, porque cualquier cosa que estés creando comienza contigo mismo, lo que te convierte en el activo más importante y también, en la responsabilidad más arriesgada.

Respétate lo suficiente como para exigir lo que crees merecer - ya sea que se trate de dinero, actitud, sueños, deseos, necesidades, gente… Esta lección no me hizo clic a mí hasta hace poco, cuando me di cuenta que realmente nunca obtengo lo que quiero, sino lo que sinceramente creo merecer - y esta resultó ser una película de terror y humillación. Pero me obligué a mí misma a sentarme a verla y llevé a cabo una especie de cirugía de mente y corazón, y todavía duele y aún estoy pagando las facturas del hospital.

La cosa es que nada ni nadie es tu dueño. No estoy segura de quién te haya fundado pero sin una maldita duda tú eres el Director General de tu vida. No esperes que nadie más venga a salvarte, establece tú tus propios límites, limpia todo tu desastre o mágicamente arregla tu vida. No va a suceder solo. Nadie más puede hacerlo, incluso si alguien quiere hacerlo. Tú eres el único que tiene la llave y la puerta hacia Ti.

Así es que organiza de nuevo tus oficinas, comienza a hacerte cargo del negocio de tu vida y realínea la brújula de tu corazón para que lo que sinceramente creas merecer coincida con lo que quieres y buscas activamente - y viceversa. Todo es uno y lo mismo.
"La clase más importante de libertad es ser lo que realmente eres. Estás cambiando tu realidad por un rol. Estás cambiando tu sentido por un acto. Renuncias a tu capacidad de sentir, y a cambio, te pones una máscara. Jamás habrá una revolución a gran escala hasta que haya una revolución personal, a  nivel individual. Primero tiene que darse dentro".  - Jim Morrison
3. El amor no es una palabra de cuatro letras (¡Maldita sea!).

Durante mucho tiempo creí que así era, y no sólo cuatro, sino blanco o negro, par o impar, caliente o frío, húmedo o seco. Sin embargo, nuestros corazones son políglotas. Por dentro hablamos 100 lenguas, pero no podemos entender racionalmente el 99.9 por ciento de ellas. Y al igual que la vida, el amor es un arte, y realmente nunca nos enseñaron cómo amar, ¿o sí? La mayoría de nosotros no hemos tenido ni la más mínima visión de cómo se siente un amor sano y vivificante (no mortificante).
Resulta casi gracioso que en la escuela nos hayamos visto obligados a memorizar los nombres de nuestros presidentes y los de sus esposas y amantes; que nos hayan forzado a recordar las fechas exactas de los asesinatos en masa y a respetar y temer a los asesinos, o a aprender cada detalle de cómo el 1% ha decidido, en un momento u otro de la historia, simplemente robar, conquistar y dividir el 99% de nuestros recursos naturales y esclavizar a nuestra humanidad, mientras estábamos/todavía estamos obligados a observar, y nos seducen para aceptar - ¿y ni siquiera un solo curso o dos acerca del amor, la vida, la alimentación? ¡Vamos Humanidad, puedes hacer algo mucho mejor que eso!
¿Se espera de nosotros que sepamos lo que dijo Rainer Maria Rilke?
"Que un ser humano ame a otro: esa es quizá la más difícil de todas nuestras tareas, la más grande, la última prueba, el trabajo para el que todo el demás trabajo no es más que una preparación".
O que,
"El amor es la única manera de comprender a otro ser humano en el núcleo más íntimo de su personalidad. Nadie puede llegar a ser plenamente consciente de la esencia misma de otro ser humano hasta que lo ama. A través de su amor tiene la capacidad de ver los rasgos esenciales y las características en la persona amada; y aún más, ve lo que es potencial en ella, que aún no está actualizado pero debe ser actualizado. Además, por su amor, la persona que ama permite a la persona amada actualizar esas potencialidades. Al hacerla consciente de lo que puede ser, y de aquello en lo que debe convertirse, hace que esas potencialidades se hagan realidad".- Viktor Frankl
Y, ¡oh, Dios mío, Amelia Earhart, con esto!
"Por favor, no interfiramos en el trabajo o juego de los demás, ni permitamos que el mundo vea nuestras alegrías o desacuerdos privados. En esta conexión debo contar con un lugar al cuál ir y ser yo misma, de vez en cuando, porque no puedo garantizar soportar en todo momento los encierros de una jaula, por más atractiva que ésta sea".
Idea para un Artículo Nuevo: ¿Cómo desaprender nuestra idea (tipo cóctel hecho-en-Hollywood) acerca del amor y reemplazarla con lo que el amor es podría ser…  ¿alguien-sabe?

4. Juega con más ganas. Trabaja más inteligentemente. Sé aquí. No desanimes a tu niño interior.

Había estado trabajando durante años como una loca, poseída por la ansiedad, como un robot zombie alienígena - basada en la falsa creencia de que la vida es dura, que primero debía matarme a mi misma para después (algún día) vivir, que todo estaba en mi contra y que esto era una revolución, nena, que debía matar de hambre a mi corazón para poder correr un poco más de prisa. Y que así lograría hacer las cosas, ¡pero mentira, mentira, mentira!

En toda esta paradójica carrera a muerte por la vida, creo que perdí la maravilla, Rango* — o parte de ésta, por lo menos. Ella salió de mi corazón sin advertírmelo, en silencio, despacito, discretamente, de puntillas, como el viento de verano - como cuando vino por primera vez. Y ahora mis pies están fríos y no puedo descifrar el canto del pájaro.

Así que del costo de esta pérdida, he aprendido que el viaje es el destino, que el medio es el mensaje y que tus medios determinan tu fin. Y que tienes que hacer un alto y oler las flores, dejar que los perros te laman, y abrazar a las personas, incluso si ‘apestan’. Abre tus ventanas, deja las puertas abiertas.

No esperes hasta tu lecho de muerte para disfrutar de la vida que no viviste y lamentar lo que no dijiste - mañana o dentro de cincuenta años, nadie está a salvo. Dilas ahora. Hazlas ahora. Sé eso ahora. Y quién sabe, tal vez en el Ahora es cómo vivas para siempre.

5. Suelta el control. (O, ¿por qué deberías dejar de ser un loquillo neurótico estresado?)

La necesidad del control proviene de la inseguridad acerca de tu propio poder y  de la débil conexión que sientes con el resto del universo, la naturaleza, la gente, las circunstancias… No confías en ti mismo, entonces, como resultado, no puedes confiar en nadie más, en nada más. Y esa falta de confianza está enraizada en la creencia de que no eres suficiente.

Una parte de ti sabe que Eres y es consciente de todo tu potencial, pero se ha visto condicionada por años de auto-flagelación a través de la familia, la cultura, la religión, la sociedad, los medios de comunicación, las amistades, las instituciones (lo que sea) para creer lo contrario. Hay un ataque colectivo repetitivo en nuestros corazones, tratando de convencernos de que no somos lo suficiente, que necesitamos más de lo que está fuera de nosotros: cosas, gente, sensaciones, situaciones, con el fin de ser más completos y más nosotros mismos.

Pero mira, tú eres suficiente. Siempre lo has sido. Es matemáticamente imposible ser más o menos que suficiente, justo aquí y justo ahora y justo tú. Hay una hermosa rendición cuando comprendes que no necesitas nada - ni dinero, ni fama, ni poder, ni cosas, ni siquiera “amor”… porque ya ERES esas cosas, sentimientos, gente, sensaciones, pura vida y potencial - esperando ocurrir. Separarnos a nosotros mismos de lo que deseamos y/o creemos que “necesitamos” es una ilusión.

Lo que deseamos es una extensión de lo que ya somos en una dimensión aún no materializada. De lo contrario, no lo desearíamos. Cuando deseamos algo, hacemos eco de lo que ya hemos visto con los ojos del corazón. Entonces, si lo podemos ver… debe ya existir en alguna dimensión. Desear “eso” es el paso necesario para traerlo a la existencia.

Como Ralph Waldo Emerson, mi libre y muerto-pero-más-vivo-que-yo Coach de Vida, querría agregar:
"No hay nada caprichoso en la naturaleza y la implantación de un deseo indica que su satisfacción está en la constitución de la criatura que lo siente".
Así que cuando vives aislado de tus deseos - y desde un lugar de necesidad más que de ser, dejas de confiar en ti mismo. Esto genera inseguridad y una desconfianza general en la vida que te rodea, y como resultado tratas de forzar esta vida para que se dé en la forma que crees que debe darse, sin una desviación, sin un latido, sin una coma…

Para aliviar tu miedo a la oscuridad, le das a la vida un puñetazo en el estómago antes de que ella te dé uno a ti y así es como interrumpes el flujo natural y la alineación de las cosas, la gente, las circunstancias y los acontecimientos que el Universo, en forma natural,  te entregaría, si tan sólo le permitieras hacer su trabajo.

Si quieres que tu mente vuele un poco más allá con la maravilla de esta comprensión, regálale a Alan Watts 3 minutitos mágicos para que te lo explique:

Entonces, de tus avances de dos pasitos para adelante y uno para atrás últimamente ¿cuáles son tus mejores 5, Querido Humano?

Me encantaría escucharlo. Si no, por lo menos tómate una taza de té contigo mismo y anótalos en tu diario. Te dará una perspectiva más amplia de tu propia evolución única y de tu sentido de propósito, y quizá añada un tono extra de sentido épico a tu aventura con la vida.
Como Anaïs Nin tan bellamente lo expresó:
"No crecemos absolutamente, cronológicamente. Crecemos a veces en una dimensión, y no en otra; en una forma desigual. Crecemos parcialmente. Somos relativos. Somos maduros en un ámbito, infantiles en otro. El pasado, el presente y el futuro se mezclan y nos empujan hacia atrás, hacia delante, o nos ponen en el presente. Estamos hechos de capas, células, constelaciones".

CONVIRTÁMONOS EN LO VERDADERO Y NUESTROS SUEÑOS SIMPLEMENTE NOS ENCONTRARÁN

*Rango: Un Alien Imaginario al que me refiero, en ocasiones, cuando es necesario contar con  atención o aprobación adicional.

Andréa Balt

17 diciembre 2014

Abraza la vida

Ya perdoné errores casi imperdonables.
Traté de sustituir personas insustituibles,
de olvidar personas inolvidables.

Ya hice cosas por impulso.

Ya me decepcioné con algunas personas,
mas también yo decepcioné a alguien.

Ya abracé para proteger.
Ya reí cuando no podía.
Ya hice amigos eternos.
Ya amé y fui amado, pero también fui rechazado.
Ya fui amado y no supe amar.

Ya grité y salté de felicidad.
Ya viví de amor e hice juramentos eternos,
pero también los he roto, y muchos.

Ya lloré escuchando música y viendo fotos.
Ya llamé sólo para escuchar una voz.

Ya me enamoré por una sonrisa.
Ya pensé que iba a morir de tanta nostalgia y...

Tuve miedo de perder a alguien especial,
y terminé perdiéndolo.
Pero sobreviví! Y todavía vivo!

No paso por la vida.
Y tú tampoco deberías sólo pasar...
VIVE.

Bueno es ir a la lucha con determinación,
abrazar la vida y vivir con pasión.

Perder con clase y vencer con osadía,
porque el mundo pertenece a quien se atreve
y la vida es mucho más para ser insignificante.

Charles Chaplin