Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta verdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta verdad. Mostrar todas las entradas

02 julio 2025

Cuándo Alejarse

¿Cómo amar como Jesús y, a la vez, proteger tu paz y salud emocional? 
En "Cuándo Alejarse", Gary Thomas revoluciona el cristianismo tradicional al plantear una pregunta radical: ¿Qué pasaría si alejarse de las personas tóxicas fuera a veces lo más cristiano que se puede hacer? Basado en la sabiduría bíblica y ejemplos de la vida real, Thomas desafía la idea de que amar siempre implica soportar el maltrato. En cambio, dota a los lectores de la claridad y la valentía para reconocer cuándo es el momento de dejar ir, no por egoísmo, sino por salud y propósito espiritual. 

10 Lecciones Clave de "Cuándo Alejarse" 

1. Incluso Jesús se Alejaba 
Jesús se alejó de las personas 41 veces en los Evangelios, no porque no las amara, sino porque no permitiría que la toxicidad descarrilara su misión. Si Jesús puso límites, nosotros también podemos. 

2. No todas las peleas valen la pena 
No tienes que responder a todas las críticas. Algunas discusiones son distracciones espirituales. El discernimiento significa saber cuándo el silencio es más sabio que la interacción. 

3. La toxicidad es diferente de la dificultad 
Una persona tóxica busca controlar, manipular y destruir, a diferencia de alguien que simplemente es difícil o está roto. Reconocer la diferencia es vital para establecer límites saludables. 

4. Protege tu misión 
Así como Jesús se mantuvo enfocado en su misión a pesar de la oposición, nosotros también deberíamos hacerlo. Las personas tóxicas a menudo intentan desviarnos del llamado de Dios mediante el drama y la distracción.

5. No estás obligado a permanecer en todas las relaciones 
Las Escrituras nunca nos piden que soportemos relaciones destructivas indefinidamente. Alejarse puede ser un acto de obediencia, no de rebelión. 

6. Enfócate en personas confiables 
Invierte tu energía en personas confiables que puedan crecer, recibir la verdad y apoyar tu propósito. Así es como tus esfuerzos se multiplican en lugar de agotarse. 

7. La paz no es pasividad 
Alejarse no es señal de debilidad; a menudo es el camino hacia la verdadera paz. La paz es proactiva, no pasiva, y a veces requiere decisiones difíciles. 

8. No necesitas la aprobación de todos 
Intentar complacer a las personas tóxicas te dejará exhausto e ineficaz. Solo necesitas complacer a Aquel que te encomendó tu misión. 

9. Las relaciones tóxicas son espiritualmente agotadoras 
Pueden agotar tu fe, energía y alegría. Priorizar la salud de tu alma no es egoísta, es una mayordomía sagrada.

10. A veces, alejarse es lo más amoroso 
Dejar que alguien enfrente las consecuencias de su comportamiento puede ser más amoroso que permitirle actuar. Alejarse establece límites que pueden invitar al cambio o proteger tu corazón. 

Conclusión: 
Elegir la libertad en lugar del caos Gary Thomas no anima a alejarse por amargura, sino a caminar en libertad, propósito y paz. Cuándo Alejarse es una carta de permiso para corazones cansados ​​que han entregado demasiado a relaciones que solo les quitan. Nos recuerda que los límites no son barreras para el amor, sino puentes hacia relaciones más sanas y que honran más a Dios. A veces, lo más valiente y sagrado que puedes hacer… es irte.



18 agosto 2022

Cuídate de enamorar a una mujer madura

Cuídate de enamorar a una mujer madura,
ella perdió demasiadas cosas por el camino
y ahora ya no le valen ni las medias verdades
ni los medios amores, ni las medias naranjas.

Cuídate si quieres enamorar a una mujer madura
a ella no le sirven los amores cobardes, los inseguros, ni los infantiles de patio de colegio.
Si vas a elegir a esa mujer entre varias opciones,
mejor no la elijas y elige a otra.
Si la vas a dedicar el tiempo que te sobra
mejor no lo hagas y te lo ahorras.

Cuídate si pretendes enamorar a una mujer madura
ella no pertenece a estos tiempos
donde ya no se escriben cartas
donde no se dedican canciones
donde no se mandan flores,
donde los pequeños detalles dejaron de existir.

Cuídate, yo solo te advierto
que si vas a enamorar a una mujer madura
ve con la primavera en las manos
y los miedos en el suelo,
ve con todo, ve de verdad...
o no vayas."

Autor: Desconocido



25 enero 2022

Reconstruyendo su Reputación

Todos cometemos errores. A veces hacemos grandes. En los negocios, cuando se comete un gran error, los empleados, clientes, proveedores y —a veces— hasta los medios de comunicación, aprenden y comunican sus errores a los demás. Los errores pueden dañar enormemente nuestra reputación y socavar nuestras oportunidades de crecimiento. Se necesita toda una vida para construir una buena reputación, pero se puede destruir en un instante.

Sin embargo, estos errores pueden ayudarnos a aprender y convertirnos en mejores personas y trabajadores, incluso si las consecuencias de nuestras malas decisiones y acciones persisten, a veces durante años.

Reconstruir nuestra reputación no es fácil. Requiere tiempo y esfuerzo constante. Encontramos uno de los mejores ejemplos de esto en la Biblia: la persona de Saulo, el perseguidor de los cristianos, que se convirtió en Pablo, un fervoroso cristiano. En Hechos 9:22 leemos acerca de su transformación dramática y singular después de un encuentro único con Jesucristo mientras viajaba a la ciudad de Damasco: «La predicación de Saulo se hacía cada vez más poderosa, y los judíos de Damasco no podían refutar las pruebas de que Jesús de verdad era el Mesías».

¿Cómo reconstruyó su reputación? Básicamente, siguió un proceso de tres pasos para confesar humildemente sus errores, hacer el trabajo duro y encontrar un defensor. Veamos cada uno de estos:

1. El primer paso que tomó Pablo fue confesar sus errores. Leemos sobre esto en Hechos 22:19, cuando Pablo confesó sus fallas pasadas: «Señor... ellos saben que yo andaba de sinagoga en sinagoga encarcelando y azotando a los que creen en ti».

Si cometiste un error que dañó tu reputación, comienza el viaje de restaurar su reputación reconociendo tus errores, sin poner excusas. Una confesión humilde y genuina, en lugar de un encubrimiento o tratar de ofrecer una justificación, será su primer paso para restaurar tu reputación.

2. El segundo paso de Pablo fue mejorar su reputación haciendo el arduo trabajo de generar confianza. Este suele ser un proceso lento, pero es necesario. Demuestra y vives una vida diferente, día tras día. Cuando hacemos promesas y luego las cumplimos, reconstruimos la confianza y comienza a reforzar nuestra reputación.

Hechos 9:28 dice: «Así que Saulo se quedó con los apóstoles y los acompañó por toda Jerusalén, predicando con valor en el nombre del Señor». Si desea restaurar su reputación, haga el compromiso de hacer el arduo trabajo de generar confianza día tras día, durante el tiempo que sea necesario.

3. El último paso que usó Pablo fue encontrar un defensor, alguien que se pusiera de pie en su nombre y respondiera por el cambio positivo en su vida. Es comprensible que los discípulos de Jesús no quisieran conocer, escuchar o ver a Pablo. Había sido su archienemigo, persiguiendo y encarcelando a sus hermanos y hermanas en la fe. Era más probable que creyeran que un leopardo podía cambiar sus manchas.

Afortunadamente, encontró un defensor en Bernabé, un líder valiente en la Iglesia primitiva. Hechos 9:27 nos dice: «Entonces Bernabé se lo llevó a los apóstoles y les contó cómo Saulo había visto al Señor en el camino a Damasco y cómo el Señor le había hablado a Saulo. También les dijo que, en Damasco, Saulo había predicado con valentía en el nombre de Jesús». Debido a que se confiaba en Bernabé como un hombre de gran integridad, los discípulos le dieron una oportunidad a Pablo. Si tiene una reputación dañada y realmente ha cambiado, busque un defensor influyente.

Rick Boxx



27 octubre 2020

Debo confesar que...

Yo también tengo un secreto inconfesable...

- Que en mi mente planeo conversaciones que nunca se van a llevar a cabo.

- Que odio pelearme por una ESTUPIDEZ con alguien que realmente ME IMPORTA.

- Que detesto cuando me dicen “TE EXTRAÑO” y no hacen nada para verme.

- Que a mí también se me paró el corazón con el “¿te puedo hacer una pregunta?”.

- Que yo también tuve un nudo en la garganta cuando me enteré de algo y tuve que fingir que todo estaba bien.

- Que yo también tuve un ataque de sinceridad y luego pensé: “¿para qué lo dije?”.

- Que odio irme temprano de un lugar y que después me digan TE PERDISTE LO MEJOR!!

- Que me di cuenta que estoy esperando algo que nunca va a suceder.

- Que me encanta cuando una canción me hace RECORDAR como si estuviera viviendo ese momento inolvidable nuevamente.

- Que PREFIERO estar loco y SER FELIZ que ser normal y amargado

- Que NO ME GUSTA oír las mentiras, cuando SE TODA LA VERDAD.

- Que YO también tuve un amigo que era como mi hermano y cuando nos juntábamos éramos un peligro para la sociedad.

- Que con MÚSICA: he bailado, he llorado, he reído, he recordado, he besado y he amado...

En fin...
La vida es una sola y vale la pena vivirla, después de todo no saldrás vivo de ella.




20 enero 2020

¿Por qué está herida la familia?

La familia está fracturada, y no es por la ideología de género, sino porque no tenemos raíces profundas de fe. Esta fracturada, porque tenemos volteados nuestros valores y prioridades, trabajamos sin descanso por una casa, un carro y unos bienes perecederos, y ponemos nuestro corazón y nuestras metas en esas cosas pasajeras y superfluas.

La familia está herida porque no le inculcamos a nuestros hijos el amor a Dios y al prójimo, porque no aceptamos que nuestros hijos sean personas con defectos y necesitados de corrección. Porque no toleramos que se les llame la atención, y nos convertimos en fieras cuando algun profesor los llama al orden. Estamos heridos, porque le huimos a la palabra sencillez, porque no aceptamos la austeridad ni la pobreza, porque creemos que tenemos el derecho de ser servidos, pero no nos gusta servir. Porque criamos hijos orgullosos y soberbios al haberles puesto el mundo en bandeja y les robamos la capacidad de aceptar la frustración y la dificultad.

La familia está herida porque no sabemos perdonar, porque no sabemos hablar sin herir al otro, porque le pedimos a los nuestros una perfección que no tenemos. Porque caímos en la trampa de considerar el matrimonio algo desechable.

La familia está herida, porque sacamos a Dios de nuestro corazón, porque relativizamos la verdad, porque nunca hay tiempo para orar, porque aceptamos la infidelidad, el maltrato verbal y físico, porque humillamos a nuestra pareja delante de nuestros hijos o nuestros amigos. Porque guardamos silencio ante el pecado y la maldad.

Definitivamente, es tiempo de ser mejores familias, es tiempo de reconocer humildemente nuestros errores, es tiempo de dar lo mejor de nosotros mismos.
Es tiempo de abrir las puertas de nuestros hogares de par en par, para dejar entrar a Dios

*Es tiempo de dedicarle tiempo a nuestros hijos, de decirles aquí estoy, de enseñarles más que con palabras con obras*, que aunque la vida sea dura, siempre podrán contar con nuestra ayuda. Es tiempo de volver al primer amor, de llenar las tinajas de vino.

La familia no ha sido lastimada tan solo con estas nuevas doctrinas e ideologías que tanto nos alarman en estas semanas, es que tu o yo como padres, nos hemos encargado de abrir heridas en eso que decimos amar con toda nuestra alma. Tal vez, hemos perdido el norte por estar buscando las cosas de abajo y olvidado las de arriba.
Si, tal vez, se nos olvidó, que la meta es el cielo.

Dios nos bendiga y nos ayude a ser mejores familias, lugares donde reine el amor de Dios. Donde se ame al Señor por encima de todas las cosas...Familias conforme al corazón de nuestro Creador. 🙏🙏🙏 *Cómo es la vida hoy?*

🏠 Casas grandes,
👨‍👩‍👧 familias pequeñas
📜Más diplomas,
🤣 menos sentido común.
💉 Medicina avanzada,
🏩 pero salud precaria.
💻 Se Conoce el mundo,
🤼‍♀ pero no se conoce a los vecinos.
🏋 Mucho rendimento,
😱 y menos paz de Espíritu
📺 Mucho conocimento,
🐴 y menos sabiduría.
📕 Agendas llenas
💏 pero poco tiempo para amar.
📲 Muchos amigos virtuales,
🤼‍♀ pero sin tiempo para los amigos reales
👨‍👩‍👧‍👦 Muchos humanos,
🚶pero menos humanidad
⏰ Relojes caros,
🤦‍♂pero sin tiempo para nada!

*Entonces .....*
😍 Vuelva a valorar
👨‍👩‍👧‍👦 lo que realmente tiene valor.
👀 Oiga y observe
🌎 lo que es realmente bello.
⏱Tenga tiempo de calidad
❤ con usted mismo,
👨‍👩‍👧‍👦 con su familia
🤼‍♀ y con los amigos,
⚰ pues la vida pasa...
💨 Ella, es apenas un soplo!
🕯Una vela encendida que un día se apaga.
👶 Un comienzo
⚰ Y un fin!

*Nacemos sin traer nada, morimos sin llevar nada... y en el medio del intervalo entre la vida y la muerte, peleamos por aquello que no trajimos y que NO nos llevaremos...*

*Piense en eso: Viva más, ame más, perdone siempre, y sea más Feliz*! 😘


09 octubre 2019

Aprendiendo cada día a viajar ligeros

Hoy fue un día de recordar que debemos viajar ligero, justo hace 2 años escribí acerca de una pareja de viajeros que conocí en Japón, que cargaban en su maletas todas sus pertenencias... anoche platicábamos Valdemar y yo al respecto, y decíamos que debemos cada día viajar ligero.... y esta mañana una vecina llegó y de la nada me abrazó y me dijo acerca de un libro que años atrás mi mamá le prestó... y el libro se llama "Ligeros de Equipaje"... Así que entiendo que cada día debemos tomar decisiones sobre qué se queda y qué se va, y aplica a pertenencias, pensamientos, y emociones que cargamos y no son necesarias, que nos agotan, nos estresan, nos quitan la energía y la alegría.  Así que hoy decido quedarme con lo que llena mi corazón de alegría y bienestar, algo que trato de poner en práctica siempre, y ser positivos y energéticos en todo lo que hacemos, y aquello que dañe se va.

¿Por qué escribo esto?  Porque hoy cumplimos 2 meses de caminar juntos casados, y ambos compartimos el deseo de vivir el presente, un día a la vez, con mucho amor recíproco y también planeando para el futuro cercano... y queriendo mantener solo cosas buenas, decidimos hace algunos meses comprar para nuestra casa en Monterrey este letrero y tenerlo a la vista en nuestro hogar y para todos los que son invitados, para leerlo continuamente y recordarlo (por cierto vi que otros amigos queridos tienen uno igual)... es importante que lo que queramos recordar esté a la vista todo el tiempo porque así es Dios con nosotros, nos recuerda que nos ama y que no debemos temer, porque se nos olvida a veces.

REGLAS de la FAMILIA:
Cumple tus promesas
Comparte
Piensa en los otros también
Di TE AMO constantemente
Escucha a tus padres
Da lo mejor de ti
Di  Por Favor y Gracias
Siempre habla con verdad
Ríete de ti mismo
Abrácense mucho y muy seguido
Utilicen palabras amables
Amense unos a otros

Un día a la vez
Valdemar & Edith

Photo by Edith

20 junio 2019

Que merezca la pena

Que te caigas mil veces y te levantes siempre una más.

Que te partas todos y cada uno de los huesos de tu cuerpo derrapando en este deporte de riesgo que llamamos vida. Y que merezca la pena. Espero que lo hagas y que quede claro que somos piedras que se pulen a golpes bajo la atenta mirada de quienes creen que en una de estas se romperán. Pero no se rompen. Espero que nada consiga partirte en dos.

Espero que recuperes tus pulsaciones y ganes el pulso otra vez. Que aprietes los dientes y le digas al mundo de reojo que sólo sabes caminar hacia delante y que si caminas hacia atrás es solo para recordarte que en peores plazas has toreado. Que aquí hemos venido a jugar. Que juegues. Que las cosas más fuertes son las que nacen en la adversidad.

Espero que saltes. Sí, que saltes desde la decimotercera planta de ese edificio llamado pánico a reconocer que te gusta. Que te den la vuelta a las cartas, que pierdas la partida, que ganes la jugada. Que te pillen el farol. Que te cambien las fichas por amaneceres que algún día contarás. Que merezca la pena.

Espero que te enamores. Y que duela. Que te enamores de esa clase de personas con complejo de lanzadera. De las que te hacen perder el vértigo a cambio de las vistas. Espero que le preguntes a las noches donde está ella y que no te sepan responder. Que no puedas dormir. Que salgas a buscarla. Que la encuentres. Que merezca la pena.

Espero que te pierdas. Que te pierdas en medio de un montón de personas a las que ni por casualidad hubieses imaginado conocer. Espero que dirigirles la palabra sea la única manera que tengas de salir de allí. Espero que salgas. Espero que encuentres a un amigo de verdad. Que lo conserves. Que merezca la pena.

Espero que llores. Que llores hasta salirte de ti mismo y los ejes de la tierra se den la vuelta. Espero que tu mundo se vuelque y que, una vez patas arriba, seas capaz de aprender a vivir boca abajo. Que boca abajo de repente signifique del derecho otra vez.

Espero que se te cierren las puertas. Todas y cada una de las que un día estuvieron abiertas en forma de probabilidad. Que tengas que elegir. Que encuentres la manera de abrir las ventanas y comprendas que la luz que entra en nuestras vidas no es sino aquella que nosotros dejamos que entre. Que vivir en la oscuridad nunca ciega, pero tampoco deja ver.

Espero que mires hacia arriba. Creyendo o sin creer. Que mires hacia arriba y des las gracias. Gracias por ti. Gracias por ellos. Gracias por todo. Gracias. Siempre gracias.

Espero que te vuelvas loco. Que encuentres eso que te mantenga despierto, que no te deje dormir hasta que no esté terminado. Que lo termines. Que sea tuyo. Que lo compartas. Que merezca la pena.

Espero que tires la toalla. Que te acorralen contra las cuerdas y por un momento pienses que nada puede ir peor. Espero que ese momento sea eso, un momento. Que seas tú y solo tú quien decida cuanto dura. Que te gires, que des la cara, que sigas peleando. Siempre peleando. Que siempre tengas un motivo por el que pelear. Que merezca la pena.

Espero que sigas yendo a ese bar. Que siempre tengas algo que contar. Que tengas algo por lo que brindar y que no te falte quien te recuerde que los que se han ido ya no están pero que los que se quedan, se quedan por algo. Espero que siempre tengas a alguien que te diga la verdad. Aunque duela.

Espero que te digan adiós. Y que lo digas tú también, queriendo y sin querer.

Espero que te equivoques tantas veces como puedas. Que puedas pedir perdón por ello otras tantas. Que te perdonen. Que siempre vuelvas a casa con una lección aprendida y la paz de quien sabe que el orgullo destruye más que crea y aleja más que acerca. Que te acerques. Que merezca la pena.

Espero que te rompan el corazón. En trozos muy pequeños. Tan pequeños que ni siquiera parezcan trozos. Tan pequeños que se confundan con el polvo. Espero que te agaches. Que los recojas. Que los vuelvas a encajar en lugares que jamás imaginaste que existirían dentro de ti. Espero que te sacudas las telarañas y los tengas donde hay que tenerlos para volver a hacer eso que todos necesitamos hacer tarde o temprano, confiar.

Espero que vivas.
Que sobrevivas.
Y que merezca la pena.

ECGXIII.

Blog: El cajón de Gatsby.

24 mayo 2019

Cómo elegir un compañero para una relación de toda la vida

1- Elige a alguien como si fueras ciego.
Cierra los ojos y observa qué puedes sentir de esa persona, de su gentileza, su lealtad, su comprensión, su devoción, su habilidad para ocuparse de ti, su habilidad para cuidar de sí mismo como un ser independiente. En nuestra cultura nos basamos mucho en lo que vemos con nuestros ojos externos. Pero cuando miramos al objeto de nuestro amor, es mucho más importante lo que vemos con los ojos cerrados.

2- Elige a alguien que tenga la habilidad de aprender. Si hay algo que verdaderamente hace diferencia entre un amante para toda la vida y uno fugaz, es una persona que tenga la habilidad de aprender. Dice el refrán “el ignorante es poco tolerante”. Aquellos que no pueden aprender cosas nuevas, ver las cosas a la luz de lo nuevo, ser curiosos acerca del mundo y de cómo funcionan las cosas o las personas, a menudo se cierran y dicen. “No, esto tiene que ser así, de este modo” y para una relación de toda la vida es mejor estar con alguien que se abra y se cierre aprendiendo y evolucionando.

3- Elige a alguien que quiera ser como tú, fuerte y sensible a la vez. Para no confundir el significado de estas palabras, no relacionarlas con la rigidez y la fragilidad. La fuerza en el sentido en que es fuerte un árbol: pueden soplar fuertes vientos pero se sostendrá porque es flexible y se moverá para adelante y para atrás con el viento. Y en cuando a la sensibilidad, estoy hablando de ver, estar alerta a las cosas que están alrededor de uno. Algunas personas pueden necesitar una pequeña ayuda en esto, pero a menudo en algún en algún lugar profundo en su mente, o en su corazón, ya están despiertos y alerta a todas estas cosas, si bien no saben cómo articularlas. Y es por eso que el número 2 es tan importante: la habilidad para aprender. Puedes tener todas las posibilidades, todas las potencialidades del mundo para ser amable, amoroso, devoto, bueno y el mejor amante conocido del género humano pero si no puedes aprender a desarrollar ese potencial. ¡Entonces no sirve de nada!

4- Elige a alguien que cuando lo hieras, sienta dolor y te lo muestre. Y viceversa... elige a alguien que cuando te hiera, vea tu dolor y lo registre. Esto es muy importante. Hay muchos modos en que la gente muestra el dolor. A veces reclamando es una de las cosas que hacen las personas más extrovertidas. Reclaman, se vuelven locos... pero es su propia expresión de dolor. Lo peor es cuando le haces a tu compañero algo que no es amable, o que es impensado y él no muestra reacción. Como si no se permitiera a sí mismo mostrarse verdaderamente humano en tu presencia. Pasamos por muchas relaciones o unas cuantas, antes de encontrar a alguien con quien querríamos pasar nuestra vida. Sentimos las heridas en tantas relaciones que empezaban con grandes esperanzas pero que terminaban con fallas y accidentes. Por otro lado, te vas a encontrar con otro que no está intacto, que también está herido de algún modo. Como resultado de esto es que la habilidad de tu compañero de mostrar su dolor es tan importante como su habilidad para percibir tu dolor. ¡Es muy importante! Porque por naturaleza de las relaciones hay momentos de tensión en que presionamos o hicimos algo que lastimó al otro y esto no puede ser evitado completamente, pero no debe ser la misma herida una y otra vez. La gente tiene que aprender cada vez. Puede que alguien haya acumulado enojo y sufrimiento, heridas de los amantes anteriores, y haya adquirido así la habilidad de herir al nuevo amante y hasta ser desbordado por el deseo de herirlo. Entonces debe ser capaz de parar, de detenerse cuando ve el dolor en la otra persona.

5- Elige a una persona que tenga una vida interior. Trabajando, dibujando, escribiendo, a través de la meditación, la religión, algo que ame. Elige a una persona que esté en viaje y te vea como a un compañero de camino, un compañero de viaje. La habilidad para estar completamente con el otro y al mismo tiempo enteramente separado es muy importante. Las relaciones son cíclicas y hay momentos para estar muy cerca el uno del otro y otros momentos para apartarse.

6- Elige a alguien que tenga pasiones similares a las tuyas en la vida. Una relación construye una memoria. Estas memorias, lo compartido, son el “pegamento” lo que une la relación. Por el placer que es recordar buenos tiempos juntos, pero también los tiempos duros. Si no hay nada que verdaderamente disfruten juntos, es muy difícil pasar estos tiempos con el otro. Aun cuando cada uno pueda ser muy distinto del otro y hacer cosas muy diferentes, tiene que haber algo, algo tan simple como descansar juntos en la bañera o secarse juntos el pelo al sol, o dar vuelta a la manzana cada noche, o cualquier cosa de estas muy simple... sé que estarás pensando, cepillarse juntos los dientes a la mañana... Si, poco más que esto.

7- Elige a alguien que tenga valores similares En cuanto a tener hijos, al nacimiento de los niños, la familia, roles de hombres y mujeres y las ideas acerca del dinero y la religión. Tal vez todas estas cosas juntas son el ideal y no las puedas encontrar todas sobre todo al principio de la relación, pero puedes tener esto en cuenta. Elegir a alguien que tenga valores similares tiene que ver con disminuir las fricciones en la relación y estas cosas deben sintonizarse si ha verdadero compromiso. Esta sintonía debe darse también en un nivel pragmático y cuando se da en estos niveles prácticos en más fácil que pueda darse en otros niveles más sutiles.

8- Elige a alguien compasivo, a alguien que sea capaz de escuchar, a alguien que te dé tiempo. Particularmente si eres una persona impulsiva, al tener un compañero que no sea tan impulsivo como tú, eventualmente hallarás cierta lentitud que será buena para ti. También alguien que sea un poco lento, al estar con un compañero que sea bien distinto se acelerará un poco. Y podrán después de un tiempo hallar un ritmo propio de la relación. A veces las personas tienen que estar ocho o nueve años hasta tener este ritmo completamente desarrollado. Lleva tiempo construir un milagro... no un milagro porque estén juntos sino por la fuerza que hay en el centro de una relación por la profunda guía del amor.

9- Elige a alguien que se pueda reír de sí mismo. Poder hacer un chiste y reír de la situación y de sí mismo es muy importante. Pero supongamos que no tienes un compañero muy chistoso, elige a alguien que pueda parar una discusión y aprender a reírse de la situación (vuelve al punto 2, alguien que tenga habilidad para aprender)

10- Elige a alguien a quien puedas tolerarle las fallas y características. En los momentos de tensión y cansancio, las cosas que más te atraerían de un compañero, las cosas más encantadoras, serían las que después te volvería loca... Así que no pienses que podrías vivir con alguien que tiene cosas que realmente molesta a las otras personas y que para ti no son importantes porque él o ella las está haciendo y él o ella es tu amante. Hay algunas cosas que son intolerables en cualquier relación sea el matrimonio o las sociedades y los negocios. Tales como el alcoholismo, el abuso sexual, el juego, las actividades criminales, Una persona que no dice la verdad, una persona que no te puede mirar a la cara, una persona por la que no podrías dar fe, una persona que puede hacer cualquier cosa por tapar sus errores. Todo eso sería construir una relación en un terreno inseguro.

11- Ser amigos y no-solo amantes. Y no es solo que digas “si yo sé lo que eso significa, significa que me guste y que lo ame” Significa más que eso y un modo de juzgarlo es pensar. ¿Harías por tu pareja lo que estás dispuesta a hacer por tu mejor amigo? ¿Estás dispuesta a escucharlo, estás dispuesta a hablar de las cosas de las que él tiene ganas de hablar, a prestar atención a los detalles de lo que dice o tiene ganas de hacer? Esto no significa que tengan que estar cuidándose el uno al otro siempre y para siempre, pero sobre ciertas bases y en algunos detalles por cierto que deben hacerlo. Entonces cuando pienses en lo que harías por tu mejor amigo y en lo que harías por tu amante, las cosas se aclararán para ti.

12- Elije a alguien que haga tu vida más grande y no más pequeña.



Yo ya lo encontré, y seguimos aprendiendo y caminando

15 abril 2019

Discusión

El necio discute para ganar una discusión;
el sabio discute para buscar la verdad.
El necio discute para imponer su opinión; 
el sabio discute para someterse a la verdad.

Si discutes con el necio pierdes el tiempo, 
si discutes con el terco te irritas, 
si discutes con el soberbio recoges ofensas, 
si discutes con el sabio te acercas a la luz.

De la discusión madura salen dos personas en
comunión, aunque con distintas opiniones; 
de la discusión inmadura quedan dos personas lastimadas y
ofendidas, aunque coincidan en sus opiniones.

En toda discusión, más allá del tema discutido,
están en juego:
tu necesidad de dominar y someter al otro, tu
honestidad para con la verdad. Y tu capacidad de
aceptar y respetar al otro como otro, distinto de tí.

René Trossero

04 marzo 2019

Vaselina

En 1859, un joven llamado Robert Chesebrough trataba de librarse de la quiebra ya que su negocio basado en el queroseno se veía amenazado por el petróleo, mucho más barato, procedente de los hallazgos realizados en Pennsylvania. El joven químico se trasladó al núcleo del hallazgo del petróleo para entrar en el negocio, pero su curiosidad científica se vio estimulada por un residuo pastoso, semejante a la parafina, que se adhería a las perforadoras e incluso llegaba a paralizarlas.

Los obreros a los que interrogó dedicaban los peores insultos a esa materia que atascaba sus bombas, pero nadie tenía la menor idea acerca de su naturaleza química. Sin embargo, los obreros habían descubierto un uso práctico para esa pasta: aplicada a una herida o quemadura, aceleraba la curación.

Chesebrough regresó a su ciudad nativa, Brooklyn, sin ninguna participación en el negocio petrolero, pero con varios tarros del misterioso producto derivado del petróleo. Pasó varios meses experimentando, durante los cuales intentó extraer y purificar el ingrediente esencial de la pasta.

Este ingrediente resultó ser una sustancia transparente y suave, que llamó "gelatina de petróleo" y Chesebrough se convirtió en su propio conejillo de indias.

Para probar las propiedades curativas de esta gelatina, se inflingió varios cortes, arañazos y quemaduras, unos leves y otros más graves en manos y brazos. Cubiertas las heridas con extracto de la pasta, parecían curarse con rapidez y sin infección. En el año de 1870, Chesebrough empezó a fabricar, por primera vez en el mundo, su Vaselina Petroleum Jelly.



En nuestra vida diaria nos encontramos principalmente con dos tipos de personas: las negativas y las positivas. Las primeras no necesitan que el día esté oscuro o que una circunstancia difícil se presente para quejarse, lloriquear o hacerse las víctimas.  Los segundos, en cambio, tienden a ser imbatibles ya que donde los demás ven amenaza ellos disciernen oportunidad, donde la gente se queja, ellos encuentran algo positivo que celebrar. La verdad es que muchos de nosotros cuando dejamos que nos gobiernen nuestras emociones pasamos de un estado a otro con suma ligereza.

Chesebrough pudo haberse echado a llorar al ver su negocio ante una quiebra inminente, o incluso deprimido después de no lograr participación en el nuevo negocio del petróleo. En su lugar observó cuidadosamente las circunstancias y encontró en lo que los demás criticaban y despreciaban, una oportunidad para hacer algo nuevo. Esto nunca está exento de trabajo.

En primer lugar debemos vencer el cerco tendido por aquellos que en su negatividad asume que "No se puede, no se puede". En segundo lugar, deben perseverar aun en medio de los fracasos que experimentan como parte del descubrimiento. Nadie que haya alcanzado el éxito en este mundo, lo obtuvo sin haber fracasado muchas veces antes. Chesebrough tuvo que ser un testimonio vivo para que los demás creyeran en su productos. No se basó en palabras sino en hechos.

En la vida espiritual no es tan diferente. Mucha gente quiere creer, tiene una gran necesidad espiritual, pero no se arriesga al ver la incongruencia entre lo que se predica y lo que se vive. Lamentablemente, los que buscan respuestas y esperanza están expuestos a testimonios faltos de integridad pero ampliamente difundidos por los medios de comunicación.

Por eso, Dios entregó a Su Hijo para que pudiéramos experimentar la verdad, y caminaramos a la redención. Cristo derramó hasta la última gota de sangre por todos, seguidores o no, para que quien crea en El y le siga sea salvo. Este no es un producto del mercadeo, es un testimonio vivo y auténtico.

Así que cuando veas un problema, recuerda siempre hay una solución, cuando sientas temor, hay esperanza, cuando dudes, hay en quien creer. Todo ocurre con un propósito, nuestra tarea primordial es aprender a discernir esta verdad y actuar con base en ella. Empieza a dudar de tus dudas, y empieza a creer en tus creencias.

La visión que Dios tiene para la vida de cada uno se cumplirá. Pero, nuestro enfoque no es el final o el lugar donde llegaremos ya que Dios dice que llegaremos. Nuestro enfoque es la jornada, cómo enfrentamos cada día, un paso a la vez, con una actitud correcta, positiva, sensible a lo que Dios quiere hacer y a nuestro propósito en este mundo.


13 septiembre 2018

20 Frases de Anthony de Mello


1 Ves las personas y las cosas no como son, sino como tú eres.
2 La sabiduría tiende a crecer en proporción a la conciencia de la propia ignorancia.
3 La felicidad no puede depender de los acontecimientos. Es tu reacción ante los acontecimientos lo que te hace sufrir.
4 Vivir libremente, siendo dueño de uno mismo, es no dejarse llevar ni por persona ni situación alguna.
5 La gran tragedia de la vida no está en cuánto sufrimos, sino en cuánto perdemos. Los seres humanos nacen durmiendo, viven durmiendo y mueren durmiendo.
6 La gente que quiere una cura, siempre que sea sin dolor, son como los que están a favor del progreso, siempre que sea sin cambio.
7 El amor perfecto se moldea fuera del miedo. Donde hay amor, no hay demandas, no hay expectativas, no hay dependencia. Yo no demando que me hagas feliz; mi infelicidad no reside en ti. Si me dejases, no sentiría pena de mi mismo; disfruto enormemente de tu compañía, pero no me aferro a ella.
8 Cuando ves que no eres tan sabio hoy como pensabas ayer, eres más sabio hoy.
9 El que quiere ser constante en la felicidad debe cambiar frecuentemente.
10 La iluminación es: cooperación absoluta con lo inevitable.
11 El pensamiento es una pantalla, no un espejo: por eso vives en un sobre de pensamiento, al margen de la realidad.
12 Estas cosas van a destruir la raza humana: política sin principios, progreso sin compasión, riqueza sin trabajo, aprendizaje sin silencio, religión sin temeridad y culto sin conciencia.
13 Solo hay una causa de infelicidad: las falsas creencias que tienes en tu cabeza, creencias tan extendidas que no se te ocurre cuestionar.
14 No pidas al mundo cambiar, cambia tú primero.
15 Si me encuentras encantador, significa que justo ahora estás de buen humor, nada más.
16 Si lo que decías era verdad, ¿dónde estaba la necesidad de gritar?
17 Tenéis que entender que la distancia más corta entre la verdad y un ser humano es una historia.
18 La gente asume erróneamente que su pensamiento se hace por su cabeza; de hecho se hace por su corazón, el cual dicta primera la conclusión, luego la cabeza provee el razonamiento que lo defenderá.
19 Cuando eres culpable, no odias a tus pecados, sino a ti mismo.
20 El mayor aprendizaje de la edad reside en aceptar la vida exactamente como nos llega.


Anthony de Mello nació el 3 de septiembre de 1931 en Bombay, India. Fue un sacerdote jesuita y psicoterapeuta conocido por sus libros y conferencias sobre espiritualidad, donde utilizaba elementos teológicos de otras religiones, además de la tradición judeocristiana. Algunas de sus ideas fueron revisadas y notificadas como no ortodoxas por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 24 de junio de 1998.


31 agosto 2018

Di tu verdad

He visto ocurrir milagros cuando la gente simplemente dice la verdad.

No la verdad “linda”, 
No la verdad que busca complacer o reconfortar, 
Sino la verdad cruda. 
La verdad salvaje. 
La verdad que no conviene, 
La verdad tántrica. 
La “maldita” verdad. 
La verdad que tienes miedo de decir, 
La horrible verdad acerca de ti mismo/a 
Que escondes para “proteger” a otros, 
Para evitar ser “demasiado”, 
Para evitar ser avergonzado/a o rechazado/a, 
Para evitar ser visto/a. 
La verdad de tus sentimientos más profundos: 
La rabia que has estado disimulando, controlando, que no has permitido ser, 
Los terrores de los que no quieres hablar, 
Los impulsos sexuales que has intentado adormecer, 
Los deseos básicos que no soportas expresar. 

Finalmente, las defensas se caen, 
Y este material “peligroso” emerge desde lo profundo del inconsciente. 
No puedes retenerlo más, 
La imagen del “buen chico” o la “buena chica” se evapora, “el perfecto”, el que “ha sabido resolverlo todo”, el “evolucionado”, todas estas imágenes arden. 

Tiemblas, sudas, sientes que vas a vomitar, 
Piensas que podrías morir al hacerlo, 
Pero finalmente dices tu maldita verdad, 
La verdad de la que estás profundamente avergonzado/a. 
No la verdad abstracta, no la verdad “espiritual”, 
No una verdad diseñada con palabras buscadas cuidadosamente para prevenir la ofensa, 
No una verdad cuidadosamente empaquetada, 
Sino una verdad desordenada, intensa, desaliñada. 
Una verdad sangrienta, apasionada, provocativa, sensual, sin domar ni pintar, mortal. 
Una batida, pegajosa verdad que te hace sudar, vulnerable. 
La verdad sobre cómo te sientes, 
La verdad que permite que otra persona te vea sin esconderte, 
La verdad que hace al otro quedarse sin aliento, 
La verdad que hace que tu corazón palpite con fuerza. 
Esta es la verdad que te hará libre. 

He visto depresiones crónicas y ansiedades que habían sido de por vida, disiparse de la noche a la mañana. 
He visto como traumas profundamente incrustados se han evaporado, 
He visto cómo fibromialgias, migrañas de toda la vida, fatigas crónicas, dolores de espalda insoportables, tensiones corporales, desórdenes del estómago, han desparecido sin nunca más volver.

Por supuesto, los “efectos secundarios” de la verdad no son siempre tan drásticos. 
Y no damos un paso hacia nuestra verdad con un resultado en mente. 

Pero piensa en la inmensa cantidad de energía que requiere reprimir y silenciar nuestra salvaje naturaleza animal, 
Reprimir nuestro enojo, nuestras lágrimas, nuestro terror, 
Sostener una falsa imagen y aparentar estar “bien”. 
Piensa en toda la tensión que sostenemos en nuestro cuerpo, 
Y el daño que ocasiona a nuestro sistema inmune 
Cuando vivimos con el miedo de “salir a la luz”. 
Toma el riesgo de decir tu verdad, 
La verdad que tienes miedo de decir, 
La verdad que temes que haga que el mundo se acabe. 

Encuentra una persona segura, un amigo, un terapeuta, un consejero, o tú mismo/a, y permiteles entrar. 
Permiteles sostenerte mientras te quiebras, 
Permiteles amarte mientras lloras, te enojas, tiemblas de miedo, haces un lío. 
Contar tu maldita verdad a alguien podría salvarte la vida,
sanarte bien desde lo profundo, y conectarte con la humanidad en formas que nunca has imaginado. 

Jeff Foster


10 agosto 2018

Una mente inquieta

Una mente inquieta vive brincando,
Revolotea entre sueños e imposibilidades.
No cesa de llorar, de gritar, de reír de amor.
Para lo único para lo que se detiene es para dormir,
Y entre nubes de sueño fabricar nuevas aventuras
Visualizar nuevas ciudades, países desconocidos y planetas inconquistables.

Pero una mente así también duda,
se cuestiona y se detiene a reflexionar en el futuro:
‘¿Qué es lo que sigue?, ¿dónde acabarán mis días?… ¿en el país de las mentes inquietas o en el de las mentes que alguna vez lo fueron y ahora sólo lo recuerdan?’

Una mente inquieta también llora de amargura,
odia la rutina pero aprende a ser paciente,
a no dar brincos por impulso –como las primeras veces- sino a pensar bien sus movimientos y errar lo menos posible,
Porque para las mentes inquietas equivocarse se vale,
pero hacerlo continuamente, sobre la misma situación,
desemboca en una mente inquieta pero enferma.

Las mentes así no duran mucho.
Mueren marchitas en la comodidad de una mochila
acarreada por un bote que varó en lo que creía era un gran
y nuevo descubrimiento para la humanidad pero resultó ser la península de Yucatán.

Las mentes inquietas sanas viven un proceso similar al de las mentes enfermas,
pero a diferencia de éstas últimas,
al ir a medio morir en la mochila del bote,
saben que descubrirán algo,
no el nuevo y gran descubrimiento para la humanidad
que supuso la mente enferma, sino algo único, especial
y magnífico para nadie más que para ella sola.

Y al salir de la mochila, sedienta, flaca y débil,
y abrazar el sol bañando el nuevo destino,
el Descubrimiento, instantáneamente se recupera,
embarnece, se erige y estalla en fuegos artificiales de lágrimas,
risas, canciones jamás cantadas, abrazos,
amor y besos de más amor porque ha revivido,
sobrevivió al mar bello pero implacable,
a las lluvias torrenciales que casi la dejan sin vida,
a la violencia de las bestias feroces escondidas bajo rostros compasivos y
a los poemas de cariños que en verdad eran sentencias de muerte en vida,
una vida de escritorios ciegos y sordos y mentes inquietas pero enfermas.

Alrededor todos la miran desconcertados, se cuestionan si no se habrá vuelto demente,
reconocen en el color de sus estallidos la Verdad pero confundidos,
creen que se quedó en el limbo de las mentes soñadoras,
pero ella fluye: sorda a las burlas se deshace,
se compone y se reconstruye nuevamente para escurrirse de nuevo en un regocijo inefable y jamás experimentado: está viva y en movimiento.
Se convirtió en una mente inquieta sana.
Y feliz.


06 julio 2018

Las relaciones más sanas son honestas

Las relaciones más sanas son aquellas que son honestas, las que se basan en la Presencia, en vez de en la fantasía o falsas esperanzas. Y las que poseen un profundo compromiso con la verdad.
Donde dos almas pueden compartir y manifestar sus seres auténticos, en tiempo real con el otro, revelar sus verdades más profundas (salvajes, desorganizadas, irresolutas, inacabadas y ásperas en los bordes), y continuamente dejar ir las ideas condicionantes y preconcebidas sobre cómo las cosas “deberían ser”.

La relación se renueva todo el tiempo en el crisol de la intimidad.
Puede haber rupturas, malos entendidos, intensos sentimientos de duda, enojo, miedo, ansiedad y sensación de no tener algo firme de que agarrarnos en el camino, por supuesto; pero también hay una voluntad mutua de enfrentar este desorden cuando emerge.

Ser vulnerable. Decir: “Sufro. Siento dolor. Siento una profunda tristeza” en vez de culpar al otro por mi dolor.
Decir “necesito algo de apoyo” pero no demandarlo del otro.
Compartir deseos, esperanzas, anhelos y sueños en vez de ordenar al otro que vea las cosas del mismo modo, o que colme todas mis necesidades.
Recibir su ‘No’ y su ‘Si’, incluso si eso me duele.
Permanecer en el crisol de la transformación,
Observar los dos con ojos bien abiertos la presente ruptura, sin mirar a otro lado, o aferrarnos a la forma en que las cosas “solían ser”.
Dejar que se consuman los conceptos de segunda mano sobre la felicidad.
Sentarse juntos en algunos momentos en los escombros de sueños y expectativas destrozados, de planes y esperanzas, y trabajar juntos para encontrar un lugar de reconexión, de reparación y reconstrucción.
Este es el trabajo corajudo y con frecuencia, intenso, en las relaciones.

Aún cuando tenemos que comenzar por admitir profundos sentimientos de desconexión,
Esta es una relación que está viva. Una relación que genera espacio para nuestros anhelos más profundos, nuestros miedos, dolores, pero que no espera que el otro los resuelva, o aleje mi dolor.
Una relación que pide al otro que sea un testigo, un partero/a de nuestra propia sanación, y que ofrece lo mismo a cambio.

Inspirarse el uno al otro para encontrar nuestra felicidad,
Incluso si esto significa dejar ir o “romper” la relación de la manera actual que viene siendo.
El amor contiene al otro suavemente, no se aferra ni intenta controlar al otro, solo quiere lo mejor para el otro. El amor solo quiere que ellos den un paso hacia su propio poder, que vivan la vida al máximo, encuentren su dicha más profunda, que sigan su sendero original, que aprendan a amar sus cuerpos y sus propios sentimientos profundos, y que encuentren nuevas maneras de cuidarse a sí mismos.

“Te amo y quiero que florezcas”.

Las relaciones pueden ser el nuevo yoga, sí, una aventura cada vez más profunda y de redescubrimiento de nosotros mismos y del otro,
Redescubrimiento de nosotros mismos en el espejo del otro, un continuo dejar ir y encontrarme, una danza de soledad y compañía, sin perdernos en ningún extremo sino jugando en algún sitio del medio. Algunas veces estando juntos, algunas veces alejandose.
Cercanía y espacio.
Intimidad con el otro, intimidad contigo mismo. Inhalar, exhalar.

La relación no es un lugar que alcanzar, un punto de llegada, un destino, una ‘cosa’, una historia muerta.
La relación está viva y es un punto de partida permanente, un comienzo, cada día.
Solo podemos empezar juntos, aquí, y existe alegría en este comienzo. Hay entusiasmo en el no saber. Hay vida en la continua muerte de las expectativas.
Permanecer cerca del miedo sano ante la posibilidad de pérdida.
Permanecer cerca de las cosas sin una base firme sin perdernos a nosotros mismos en ellas.
Encontrar seguridad en la incertidumbre. Encontrar una nueva base en el poder del amor en sí mismo. Quedarnos donde estamos, inhalando, exhalando.

Como dice Eckhart Tolle, las relaciones no están aquí para hacernos felices, ya que la verdadera y eterna Felicidad yace dentro de cada uno de nosotros; es esa sólida Presencia que nadie puede en última instancia darnos, o quitarnos. Estamos a salvo de todos modos. Nadie nos va a completar. Nadie nos va a salvar, o resolverá nuestras experiencias internas más profundas por nosotros. Sin embargo, nos pueden dar el presente de exponernos a nuestras heridas, a nuestro niño/a interno/a, a esos fragmentos perdidos; y de traer a la superficie los lugares dentro de nosotros que lloran a viva voz por empatía, esos hermosos huérfanos de la luz.

Y luego, ¡un riesgo! Revelar nuestros corazones en carne viva, nuestra soledad, nuestra vulnerabilidad, nuestra sensibilidad, nuestro no saber, nuestra alegría, esos secretos que nos ‘averguenzan’, a otro ser humano de este pequeño planeta azul en la vastedad del espacio.
Quitarnos la máscara y exponer el corazón sin protección, sin defensas. Arriesgarse a ser rechazado, a ser dejado solo, avergonzado o ridiculizado. Arriesgarse a repetir lo mismo que otras veces tal vez.

Pero un “riesgo” quizás aún mayor: ¡el de ser amados por lo que somos! El de ser sostenidos en la luz cegadora de la atención fascinante de otro, como un bebé es sostenido en brazos con tanta ternura por su adorable y atenta madre.
A ser encontrado/a en el momento presente, sin lugar a donde esconderse, sin ningún sitio adonde huir. Dejar entrar lo Nuevo.
Arriesgarse a perder la imagen, el falso yo, la persona construida cuidadosamente, y permitir que otro abrace esta suavidad aquí.

Esta es la posibilidad más grandiosa de una relación: Poder ver el exquisito y delicado corazón del otro y permitir que vean tu propio suave corazón. En el ver, solo puede haber sanación, transformación, gran belleza.
Podemos ser recipientes terapéuticos para nuestros hermanos y hermanas. Podemos traernos el uno al otro la medicina, el estímulo y gran compañía en estos caminos a veces solitarios de vivir antes de morir.

Y tal vez toma toda una vida en ser descubierto: Aquel que siempre has anhelado ha estado siempre bien profundo adentro tuyo.
Y al obtener ese ‘Aquel’ reflejado en otro (un compañero, un amigo, un amante, un terapeuta, un animal, un árbol, una montaña, la luna o la Vastedad del Cosmos, aunque sea solo por un momento… bueno…ya conoces entonces el Paraíso en la Tierra.

Jeff Foster


29 mayo 2018

Quiero

1- Quiero dejar
la trinchera de este piano y cruzar
la frontera de los sueños y llegar
al punto de partida de una realidad

2- Quiero romper
las cadenas de estas cuerdas y volar
a un mundo donde exista libertad
y la mentira se convierta en verdad

coro:
Quiero saber
si la luna es suficiente para dos
si una rosa guarda aún tu corazón
si buena excusa es un café para empezar

Quiero inventar
unos sueños que se vuelvan realidad
un corazón que no se muera de esperar
unas alas que no se cansen de volar

Quiero bailar
contigo en la tormenta hasta el final
que la meta es más fácil de alcanzar
con un café cada mañana al despertar

3- Quiero conocer
a morfeo o cupido y preguntar
si en tus sueños aun tengo un lugar
o si la historia terminó sin empezar

4- Quiero imaginar
que en un poema puedo el cáncer yo curar
que la sonrisa es el arma más letal
y que del otro lado de la luna tú estás


Valdemar Villarreal

03 mayo 2018

El banquete del mago

Había una vez un mago que construyó una casa cerca de una aldea grande y próspera.

Un día invitó a toda la gente de la aldea a un banquete.
– Antes de que comamos, dijo, tenemos algunas diversiones.

Todo el mundo se alegró, y el mago les proporcionó un espectáculo de magia de primera clase, con conejos saliendo de sombreros, banderas apareciendo de la nada, y una cosa convirtiéndose en otra. La gente estaba encantada.

Entonces el mago preguntó:
– ¿Queréis comer ahora, o queréis más entretenimientos?

Todo el mundo pidió entretenimientos, porque nunca había visto nada igual; en casa había comida, pero nunca tanta emoción. De modo que el mago se transformó en paloma, luego en un halcón, y finalmente en un dragón. La gente se volvió salvaje de excitación.

El mago les preguntó de nuevo, y ellos querían más. Y lo tuvieron. Entonces les preguntó si querían comer, y le dijeron que sí. De modo que el mago hizo que sintieran como vi estuviesen comiendo, dirigiendo su atención por medio de ciertos trucos, mediante sus poderes mágicos.

La imaginaria comida y el entretenimiento duraron toda la noche. Cuando llegó el amanecer, algunas gentes dijeron:
– Debemos ir a trabajar.

De modo que el mago hizo que imaginasen que iban a casa, se preparaban para el trabajo, y trabajaban todo el día.
Resumiendo, cuando alguien decía que tenía que hacer algo, el mago le hacía pensar primero que iba a hacerlo, luego que lo había hecho, y finalmente que había regresado a la casa del mago.

Finalmente, el mago había tejido tales hechizos sobre la gente de la aldea que sólo trabajaban para él, mientras pensaban que continuaban en sus vidas cotidianas. Si alguna vez se sentían intranquilos les hacía pensar que estaban de regreso al banquete en su casa, y eso les daba placer y les hacía olvidar.

– Y ¿qué les ocurrió al mago y a la gente al final?
– Bueno, eso no se lo puedo decir, porque él aún está muy ocupado haciéndolo, y la mayoría de la gente aún está bajo su hechizo.

Idries Shah
(El buscador de la verdad)

16 febrero 2018

El valor duradero de la sabiduría

Aristóteles dice que el objetivo de la educación es hacer que al alumno le guste y disguste lo que debería - C.S. Lewis

De acuerdo con esta cita, los valores que necesitamos nos los enseñan para prepararnos para la vida, los negocios y las carreras profesionales. Tristemente, en muchos casos esto ya no es verdad.

La Universidad de Harvard (originalmente New College), fundada en 1636, es la corporación más antigua de Estados Unidos. Fue renombrada en 1638 en honor al reverendo John Harvard, quien comenzó la universidad para entrenar al clero. Las fachadas de los edificios históricos de Harvard contienen un escudo de piedra cincelado que incluye tres libros simbólicos (dos dispuestos hacia arriba y uno hacia abajo) con la inscripción "VERITAS" que significa "verdad". John Amos Comenius, considerado el padre de la educación moderna, desarrolló una metodología educativa que sistematizó la búsqueda de la verdad tal como se revela a través de las Escrituras, la naturaleza (ciencia) y la razón. El tercer libro en este escudo es respetuosamente volteado boca abajo representando los límites de la razón del hombre. (Esto esta descrito en The Harvard Wall por Gary Brumbelow.)

La Universidad de Harvard ha abandonado esta tradición y se ha convertido en una institución secular que ya no se adhiere a estas ideas. El escudo ha sido rediseñado; ese tercer libro ahora mira hacia arriba, y la inscripción, "para Cristo y la iglesia" ha sido eliminada. Sin embargo, las fachadas históricas de los edificios de Harvard permanecen sin cambios, lo que da testimonio de esta herencia perdida: el valor de la sabiduría y la búsqueda de la verdad en Dios: "El temor del Señor es el comienzo del conocimiento; los necios desprecian la sabiduría y la instrucción" (Proverbios 1: 7).

Proverbios 1:1-7 declara que para conocer la sabiduría y la instrucción, para comprender y obtener discernimiento, y para recibir enseñanza en los tratos sabios y la justicia, la justicia y la equidad deben comenzar con el temor de Dios. La Escritura enseña que la búsqueda de todo el aprendizaje, el conocimiento y la sabiduría adquirida se revela a través del conocimiento de Dios (Escritura); la naturaleza (estudio de la ciencia y la creación de Dios), y a través de la Razón (el instrumento de la lógica).

Los valores son esenciales para definir quiénes somos y son fundamentales para la cultura y la sociedad. Los negocios y el comercio están controlados por estándares y valores aceptados. Si se ignoran estos principios, conducirán a nuestra desaparición. Como C.S. Lewis declaró, "una creencia dogmática en los valores objetivos es necesaria para la idea misma de una regla que no sea la tiranía o una obediencia que no sea la esclavitud".

La sabiduría que valora la verdad que se encuentra en las Escrituras. Una empresa u organización exitosa debe saber mantener la visión, la misión y un sistema de valores para que sus empleados los sigan y beneficien a sus clientes y consumidores. Nuestro trabajo y práctica profesional serán valorados y seguirán siendo relevantes si operamos dentro del marco de los principios bíblicos que protegen los derechos, las relaciones y el bienestar de nuestros socios, empleados, colegas y clientes.

Sabiduría que valora la verdad en la ciencia (naturaleza). Las empresas exitosas respetan el derecho consuetudinario y las mejores prácticas que incluyen justicia de intercambio, precios justos y carácter e integridad de valor en relaciones y tratos profesionales. "El SEÑOR exige el uso de pesas y balanzas exactas, él es quien fija los parámetros de la justicia." (Proverbios 16:11).

Sabiduría que valora la razón que se rinde ante Dios. La Biblia cuenta la famosa historia del rey Salomón que, cuando se le ofrecieron riquezas y poder, eligió la sabiduría en su lugar. Más adelante en la vida, Salomón se apartó del camino de la verdad. Él dejó de apreciar la sabiduría sobre la riqueza. Él comprometió la verdad, la sabiduría y el conocimiento en su búsqueda de riquezas, caballos y mujeres, y finalmente violó los mismos principios que lo hicieron un sabio rey y líder. Perdió el miedo a Dios y al reino con eso. Las lecciones que se muestran en 1 Reyes 11: 10-12 son importantes y a las que debemos prestar atención.


Rudolfs Dainis Smits

30 diciembre 2017

La soledad contiene su propia cura

Mientras más profundamente te dejes caer en esta libertad existencial que es tu derecho de nacimiento y tu verdadero hogar, y mientras más te relajes fuera de la mente y su condicionamiento infinitamente complejo, sus ideales imposibles y esos roles habituales que habitas para escapar de ti mismo, más encontrarás los dolores y anhelos y ansiedades de los que siempre estuviste huyendo en tu impulso adictivo hacia algún tipo de 'seguridad' psicológica...en un cosmos inherentemente inseguro.

Mientras más libre eres, mientras menos identificado con la narrativa, caerás más en esta simplicidad divina, y te sentirás con menos base y con menos techo. Pero esto no es algo malo. No tener base es el camino, la verdad, la vida, como es conocida íntimamente la libertad pura. Como enseñó el Buda, no hay terreno en ninguna parte. Nada a que aferrarse. No hay hogar. No hay descanso. Excepto aquí en la presencia. Excepto en la respiración.

La mente no es base para ti. La mente no es lo que tú eres. AHORA es la única seguridad.

¿El precio de la libertad, entonces? Un compromiso incesante con la luz y la oscuridad de la experiencia. Con la alegría y la tristeza de la vida, el aburrimiento y la dicha y la inseguridad de todo. Una caída libre en ti mismo. Una inmersión profunda en aquello de lo que no se puede escapar. Hay una profunda soledad inherente en esto. Es la soledad de planetas distantes girando en infinito espacio. Es la soledad de estar en el punto de creación y creatividad puras, siempre. Es la soledad de dejar el mundo y confrontar a los preciosos momentos que pasan. Es la soledad que existe en el centro de cada ser. Es la soledad de la presencia pura. Es la soledad que es la comprensión, 'Estoy viviendo y estoy muriendo y no puedo resolver este Misterio, ni tampoco los demás, y nadie puede respirar por mí, morir por mí, amar por mí...'

Esta es una soledad sagrada que no es mala, o errónea, o pecaminosa o vergonzosa, o una señal de que estás roto o dañado o incompleto de alguna forma, sino que de hecho una soledad que nutre, conforta, da descanso y vida, una puerta muy mal entendida hacia la paz, el amor propio, el contento y la alegría. Es una soledad que jamás se va, que no está relacionada con cuánta gente te rodea o cuán 'popular' eres, que está construida sobre el Ser mismo, que te llama a casa y a ella momento a momento. De vuelta aquí. Al cuerpo. A la tierra. Al día a medida que se despliega.

Fuera de la mente y dentro de esta presencia. A esta intimidad con la vida. Es una soledad que no te separa o aísla, sino que te conecta profundamente con toda la humanidad. Es una soledad saludable, y quedarse requiere coraje.

Entonces cuando dejas de huir hacia tus adicciones designadas para ayudarte a 'escapar' de la soledad, y en cambio te vuelves íntimo con esta soledad, la nutres, la mantienes cerca, respiras amorosamente en ella, la comprendes, conversas con ella, la invitas a entrar, entonces entiendes la soledad en cada corazón humano, el anhelo irresoluble en el centro del vientre de todos, y tu corazón se abre de golpe con compasión, y ya no te sientes solo. Sales de la historia 'Estoy solo y he sido abandonado...' y te conectas profundamente con la exquisita y natural y buena y suave y amistosa soledad que es pura libertad, pura vastedad, puro Saber.

Y tocas la vida en el punto de creación.

La soledad contiene su propia cura.

Sumérgete.

Jeff Foster


22 agosto 2017

Mantén tu vista en el objetivo real

La sangre fluye por las calles de otra ciudad europea.

Gente matando gente en nombre de dioses e ideologías y viejos rencores.

Tortura, violación, asesinato, impactantes violaciones a los derechos humanos. Por todo el mundo.

Simplemente un día más en este antiguo planeta.

¿Acaso llegó el momento de darnos por vencidos?

¿Será éste el momento de cantar con más fuerza nuestras canciones de amargura, derrota y rabia desenfrenada? ¿Es el mundo un error insensato, una aberración de la consciencia, una pérdida de tiempo para todos? ¿Al final del camino, la filosofía nihilista estaba en lo correcto?

Cuando nos enfrentamos a noticias como éstas a menudo podemos sentirnos tan impotentes, tan decepcionados, tan asustados, tan inseguros; como si estuviéramos viviendo en un mundo que se ha vuelto loco, desquiciado, fuera de control. Todo parece como una pesadilla, como si una especie de fuerza oscura o maligna estuviera asumiendo el control. Algunos comienzan a hablar de la llegada del Apocalipsis. Ciertamente, se puede sentir como el fin del mundo de cuento de hadas en el que algún día creímos.

En medio de la devastación buscamos respuestas, causas, algo o alguien a quien culpar, una forma de dispersar nuestra tensión, una salida para toda esa rabia, dolor y confusión, un escape de esa energía de vida no procesada. ¿Por qué hay tal mal en este mundo? ¿Culpamos a los asesinos? ¿A sus padres? ¿A la sociedad en general? ¿Al cerebro humano? ¿A la comida que consumimos? ¿A los químicos? ¿A las estrellas? ¿A nuestros gobiernos? ¿A las religiones? ¿Cosificamos a los asesinos como enfermos, retorcidos, locos, malditos? ¿Nos ponemos en guerra con ellos como lo han hecho ellos con nosotros, deseando más muerte y destrucción sobre ellos y sobre sus hijos, sus madres, sus amantes, sus antepasados? ¿Nos adentramos en la milenaria historia del bien contra el mal, de nosotros contra ellos? ¿Consolidamos aún más nuestra identificación con un irreflexivo sentido del yo construido por la mente? ¿Acentuamos las divisiones?

En nombre de la paz mundial, ¿nos convertimos a nosotros mismos en terroristas?

¿Maldecimos a Dios y al universo, y deseamos nunca haber nacido? ¿Tratamos de adormecernos a nosotros mismos, distraernos de esas noticias, con alcohol, drogas, sexo, trabajo, compras, comodidades mundanas? ¿Desestimamos los horrores, retiramos nuestros corazones de los corazones de nuestros hermanos y hermanas en otras regiones del planeta, le damos la espalda a su triste situación, murmurando para nosotros mismos, mientras leemos el periódico en la mañana, lo “fea” y “terrible” que está la situación, sin hacer nada para generar un cambio y una sanación real?

¿Nos encargamos de difundir el problema, pero nos damos por vencidos cuando se trata de ser parte de la solución?

¿Acudimos a maestros espirituales para que nos consuelen con una charla sobre la naturaleza ilusoria de la vida y la irrealidad de la que todos somos testigos? ¿Regurgitamos frases vacías como ‘nada importa’, 'todo es un inocente juego de maya,’ y 'de cualquier forma, nadie tiene elección’? ¿Calificamos lo que vemos como 'irreal’ o 'ilusión’ para alejarnos del dolor de tener que confrontar todo el lío y la aparente falta de control de esta manifestación relativa e impermanente? ¿Pretendemos que los acontecimientos del mundo no tienen nada que ver con nosotros, que todo es independiente y que somos personas separadas? ¿Caemos en el solipsismo? ¿En la anarquía? ¿Cerramos nuestros corazones con más fuerza, construimos nuestros muros aún más altos y vivimos en un estado protegido, impregnado de miedo? ¿Rechazamos este mundo y soñamos con una perfecta vida después de la vida?

¿Utilizamos la 'realidad’ de las noticias como una excusa para darnos por vencidos, para cerrarnos, para olvidar lo que realmente somos? ¿Dejamos que los 'terroristas’ ganen abandonando nuestro camino y viviendo una vida de terror nosotros mismos, y aterrorizamos a otros que etiquetamos como 'malos’? ¿Nos sumamos a los problemas que vemos?

¿O utilizamos la apariencia de los problemas para vernos más profundamente a nosotros mismos y a la forma en que vivimos y tratamos a los demás? ¿Vemos la locura como un llamado a la claridad? ¿A la violencia como una invitación al amor? ¿Al dolor como un llamado a la compasión? ¿Al terror como una invitación a recordar y expresar con más profundidad y con más convicción la infinita inteligencia que somos?

¿Justificamos los asesinatos? Absolutamente no. ¿Sentimos el dolor de las víctimas, y la de sus seres queridos? Por supuesto que sí, porque no estamos separados. ¿Haríamos todo lo posible para evitar que esto suceda de nuevo? Absolutamente. ¿Trabajamos por la justicia? Sí. ¿Nos sentamos tranquilamente y simplemente 'aceptamos’? Si aceptar significa indiferencia y pasividad y soportar, no. Si significa alinearnos profundamente con la vida, sabiendo que el cambio inteligente y la sanación siempre surgen del hecho de sumergirnos en el misterio del momento, entonces, sí. La verdadera aceptación y el cambio creativo son amantes.

En Medio Oriente, un judío donó uno de sus riñones a una Palestina enferma, salvando su preciosa vida. En la India hay una mujer que alimenta y baña a los leprosos porque se ha dado cuenta que todos somos expresiones de una misma consciencia y le alegra mucho vivir así, a pesar de lo que los demás digan de ella. En San Francisco, un hijo toma la mano de su anciano padre y de repente surge el perdón, como por arte de magia; en una forma inesperada, el peso de la violencia y el resentimiento de toda una vida se desvanecen, como si nunca hubiera pasado nada.

¿Qué 'noticias’ les estamos transmitiendo a nuestros hijos? ¿Les estamos enseñando que han nacido en un mundo esencialmente malo, enfermo y lleno de miedo, y que deben vivir con temor y odio? ¿Les estamos enseñando que la violencia es inevitable y que ya viene 'incluida’ en su naturaleza? ¿O les estamos enseñando que todo el crimen y la tortura que vemos en las noticias diarias surgen del olvido de lo que somos, de una falsa y equivocada creencia en la separación?

¿Cuáles son las verdaderas 'noticias’ de nuestros días?

¿Les estamos enseñando a renunciar a sus sueños porque hay gente mala allá fuera intentando detenerlos? ¿Los estamos enseñando a renunciar al amor y a la compasión, y al cambio y a la humanidad y a la alegría debido a todas esas 'noticias’? ¿Les estamos enseñando a enfocarse en lo que está mal en el mundo, a aferrarse a lo 'negativo’, a cantar canciones de derrota y desilusión? ¿Los estamos volviendo ciegos a lo 'negativo’ enfocándolos solamente en lo 'positivo’? ¿O los estamos enseñando a reconocer la violencia en el mundo, el dolor, pero estando conscientes de que todo eso es parte de una imagen infinitamente más grande, una imagen en donde todo está interconectado y todo es importante y todo está en equilibrio y nada está escrito sobre piedra?

No utilices las noticias como excusa para dejar de vivir tu verdad, ni por un solo instante. No creas, ni por un segundo, que hay una fuerza en el mundo llamada 'el mal’ con algún tipo de poder que sea capaz de vencer al amor.

El terror no puede ganar porque proviene de un craso malentendido acerca de nuestra naturaleza. Solamente nos estamos lastimando, nos estamos apuñalando a nosotros mismos, nos estamos defraudando y en el fondo lo sabemos y siempre lo hemos sabido. Una ola nunca puede separarse del océano, ni tampoco de ninguna otra ola, y más allá de nuestras diferencias de creencias y opinión, todos somos movimientos de la Única Vida, el verdadero Poder, más allá del 'poder’ mundano de las armas de fuego y cuchillos goteando sangre y camiones atropellando multitudes de inocentes.

Enséñales a tus hijos las realidades del mundo sí, pero, lo más importante, muéstrales las realidades de sus corazones y de los corazones de aquellos a quienes llaman 'los otros’. Permite que el juego actual de la violencia sirva para profundizar aún más tu convicción en este don eterno, inmutable que es la Presencia, la Presencia que siempre has conocido, y para confirmar nuevamente tu intención de parar toda violencia en ti mismo, para vivir como tú sabes que puedes vivir. No permitas que las noticias, o al menos las historias que selectivamente se te presentan como noticias te distraigan de la Verdad.

Honra a las víctimas.
Recorre tu camino con valor.
Habla claro. Crea. Organiza.
Apaga tu maldita televisión.
Mantén tu vista en el objetivo real.

Jeff Foster


12 mayo 2017

La soberbia pierde al hombre

Muchas cosas se arreglan sencillamente con una disculpa a tiempo, con no seguir en el error, con aceptación, preguntando simplemente o actuando con humildad.

Somos todos seres humanos en busca de otros seres humanos y el encontrarlos nos provoca empatía, nos lleva a bajar la guardia, pero la soberbia es la voz del ego lastimado o confrontado con la verdad y solo opera cuando se han acabado las razones, cuando la inseguridad es tal, que nos obliga a acorazarnos.

De fondo la soberbia busca reconocimiento, sin ningún sustento, no es muestra de carácter, es testimonio de debilidad y más de fondo la raíz es el miedo, porque entre más duras se colocan las sinrazones, más miedo tienen de caer, de verse expuestas.

Colaborar con los cambios, no cerrarse ante ellos y estar siempre dispuestos a aprender nos hace flexibles y más aptos para sobrevivir, para crecer, la humildad es siempre la herramienta del sabio que educa a su ego para trabajar a su favor, que gana simpatias y que en base al respeto por la verdad, obtiene siempre aceptación.

La soberbia nos aleja de la gente, nos cierra los caminos, nos infla sin elevarnos, tan solo para hacernos caer. "Tened compasión del soberbio, se haya perdido y no lo quiere decir, si le acaricia a contrapelo se defenderá, si lo hace a favor, puede que se ponga a llorar".

"La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano" San Agustin.