Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta valorar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta valorar. Mostrar todas las entradas

27 junio 2025

Vivir la vida, no sobrevivirla

Durante mucho tiempo anduve por la casa con una playera vieja toda estirada y unos pantalones súper cómodos, pero tan feos y desgastados que provocaban ataques de pánico a cualquiera que me visitara.

Hasta que un día me detuve a pensar:
"¿Pues hasta cuándo? ¿Cuándo va a ser bonito esto?"
Y me pedí un conjunto de ropa para estar en casa, elegante y carito, pero igual de cómodo. Solo que ahora, cada vez que me veía en el espejo o abría la puerta a una visita, hasta me sentía orgullosa.

Durante mucho tiempo tomaba café en una taza gris, simple, de esas que hay un montón en cualquier cajón.
"¿Qué más da?", pensaba yo mientras llenaba esa tacita fea con agua caliente y café instantáneo.
Pero un día, me entraron unas ganas locas de tomar café en una taza bonita, clara, con florecitas, de un tamaño específico.
Me metí a Internet y la pedí. Sin regatear el precio y disfrutando el proceso como si fuera un ritual.

Ese café que antes me sabía igual, empezó a saber distinto. Durante años me dije que no tenía importancia, que cualquier café me sabía igual, que yo no era exigente.
Pero un día me animé a probar otra cosa: fui al súper, compré uno italiano, caro, y ¡ufff! ese olor al servirme en mi nueva tacita fue otro nivel.

Durante años viví con un hombre que, para ser sincera, no me valoraba.
Le daba más importancia a sus amigos que a mí, olvidaba mis cumpleaños, jamás me daba flores y seguido me decía “tonta”.
Se enojaba si lloraba, no me daba dinero, me hacía sentir como si nadie más me fuera a querer…

Y yo, aguantaba.
Pensaba que así era la vida, que así tenían que ser las relaciones…

Hasta que un día pensé:
“¿Y si esto también está mal? ¿Y si no es lo que merezco? ¿Y si intento algo diferente, como con la taza, la pijama y el café?”
Lo intenté.
Y ¿qué creen? ¡Me salió!
Fue más fácil de lo que pensé. Y mucho, muchísimo más bonito que seguir arrastrando una relación vacía solo por costumbre.

Que seguir tomando café horrible diciendo “¡bah! da lo mismo”.
Que seguir usando ropa fea diciendo “con eso basta”.
¡No basta! Así, poco a poco, se va la vida.
Y no estamos aquí para sobrevivirla… sino para disfrutarla.



29 diciembre 2023

Osoji = Gran limpieza

Cada diciembre en Japón tradicionalmente se realiza el“Osoji” (大掃除), “gran limpieza o limpieza general”, que implica no solo desterrar la suciedad de los rincones de la casa y botar todo lo innecesario, sino también darle el mantenimiento adecuado a nuestras herramientas de trabajo. 

No importa el oficio al que te dediques, cuando limpies todo aquello que sirve para llevar el pan a tu hogar saca de tu mente la flojera y mala gana y hazlo con voluntad, cariño y gratitud. Sí, aunque te parezca una tontería, mientras pasas paños y quitas polvo y grasa, háblales y muestra agradecimiento por los servicios prestados a tus ollas y hornos, a tus llaves y destornilladores, a tu cámara, lentes y computadora, porque si te fue bien, si progresaste y pudiste cumplir alguna meta fue gracias a tu esfuerzo, pero también a su buen funcionamiento. 

Resulta increíble, pero valorar las cosas que te ayudan a vivir mejor se convierte en una suerte de energía positiva que recibes de vuelta al siguiente año, cuando empiezas nuevamente a trabajar.


14 septiembre 2023

Buscando Esperanza en Tiempos Sin Esperanza Aparente

Entre los efectos indirectos de la pandemia global de COVID-19, que podríamos llamarlos "daños colaterales", ha habido un aumento dramático en las personas de todas las edades que experimentan sentimientos de desesperanza. Durante la pandemia muchas personas no sabían a dónde acudir. La desesperanza y la desesperación se convirtieron en compañeros constantes. Para algunos, esto provocó un regreso a los comportamientos adictivos del pasado. Otros incluso tomaron la posición irreversible de acabar con sus vidas para escapar del miedo y el dolor.

Nunca olvidaré cuando escuché de uno de mis clientes que su exesposa decidió terminar con su vida. Todavía tenía un seguro de vida para ella, a pesar de que ella había abandonado a su familia más de tres años. Sin embargo, los beneficios por muerte de ninguna manera pudieron eliminar el dolor que él y sus dos hijos pequeños tuvieron que soportar por la pérdida de la mujer. Alguien ha llamado al suicidio “una solución permanente a un problema temporal”. Con su decisión de quitarse la vida, esta familia perdió el contacto con alguien a quien amaban.

La vida es preciosa y siempre me he preguntado cómo alguien puede darse por vencido, sin importar cuán tristes o desesperadas puedan parecer las cosas. Considero que buscar esperanza en tiempos aparentemente desesperados es un esfuerzo que vale la pena. Todos enfrentamos dificultades durante las estaciones de nuestras vidas. Como seguidor de Cristo, he llegado a comprender que la vida no siempre es fácil, y no tiene la intención de serlo. Jesús les dijo a sus discípulos: «En este mundo tendrán aflicción. ¡Pero anímate! Yo he vencido al mundo» (Juan 16:33).

También encuentro aliento en esta letra de una canción de Gaither Vocal Band, “Because He Lives”:

"Porque Él vive yo puedo enfrentar el mañana; Porque Él vive, todo temor se ha ido; Porque sé que Él tiene el futuro, y la vida vale la pena vivirla solo porque Él vive”.

Estas son hermosas palabras que he aprendido de memoria; de vez en cuando me encuentro cantándolos en tiempos desalentadores. Como la mayoría de nosotros, me encuentro en los valles con mucha más frecuencia que en las cimas de las montañas.

La experiencia me ha enseñado que aquí es donde Dios prefiere usarme, cuando me siento más cerca de otros que necesitan aliento. Por eso nuestras experiencias personales son tan significativas. Necesitamos compartirlos con otras personas que puedan estar pasando por circunstancias similares.

La desesperanza es una táctica de nuestro enemigo espiritual, a quien la Biblia identifica como Satanás. Él y sus demonios desean despertar sentimientos de desesperanza, derribando a tantas personas como sea posible. Como declara C.S. Lewis en su poderoso librito, The Screwtape Letters, Satanás es un mentiroso y un engañador. Su objetivo siempre ha sido engañarnos y destruir nuestras vidas. La respuesta a esto es nuestra esperanza eterna en Jesucristo.

Para todos los que hemos puesto nuestra confianza en Cristo como Salvador y Señor, sabemos que nuestro bienestar eterno está asegurado. La obra de salvación tuvo lugar hace casi 2000 años cuando Cristo murió por nosotros y nuestros pecados del pasado, presente y futuro. Pero Su obra continúa hoy. Tenemos Su promesa: «Nunca te dejaré; nunca te desampararé» (Hebreos 13:5). Jesús también dijo a sus seguidores: «Ciertamente yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo» (Mateo 28:20).

Incluso cuando las cosas parezcan más desesperanzadoras, podemos aferrarnos a otra garantía: «Así que no temas, porque yo estoy contigo, no desmayes, porque yo soy tu Dios. Yo te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con la diestra de mi justicia» (Isaías 41:10).

Jim Langley



21 junio 2023

Va a estar bien

Realmente lo está.
Afrontaremos esta situación juntos con amor, humor y paciencia.
Lloraremos juntos, reiremos juntos.
Descubriremos la unión en nuestra separación.
Seremos llamados a enfrentar sentimientos muy difíciles dentro de nosotros.
Miedo. Dolor. La pérdida de una antigua forma de vida.
Nuestros planes devastados.

Aprenderemos a enfrentarnos a nosotros mismos.
No hay lugar para huir, no hay lugar para esconderse.
Ningún lugar a donde ir excepto dentro.
Aprenderemos a enfrentar nuestro aburrimiento.
Nuestra inquietud. La parte de nosotros que quiere estar en otro lugar, con alguien más, haciendo otra cosa, teniendo otra experiencia, en otro Ahora, viviendo en otra vida.

Dejaremos ir el maravilloso futuro que habíamos planeado.
Dejaremos que el futuro de fantasía muera, lo liberaremos y lo afligiremos.
Volveremos a la solidez y calidez del presente.
Haremos del presente nuestro hogar.

Comenzaremos de nuevo, aquí, construiremos una casa nueva en suelo nuevo.
Exploraremos una nueva forma de vida.
Extraño, al principio. Pero lleno de posibilidades.
Más lento. Más tranquilo.

Hablaremos entre nosotros honestamente sobre la muerte, la vida y la impermanencia, y cómo nos sentimos acerca de todos los cambios que nos han ocurrido a nosotros y a nuestros seres queridos.

Aprenderemos a valorar un poco más la vida.
Sí, quizás aprendamos a valorar un poco más la vida.
Y vivir con nuestros corazones ligeramente abiertos a los elementos. 
Y apoyarnos en la incertidumbre, y encontrar allí nuestra salvación.

Ninguno de nosotros es inmune al cambio.
Para romper a la destrucción de viejas formas familiares.
Esta es la forma de las cosas, esta siempre ha sido la forma de las cosas.
Desde esta perspectiva, nada ha ido mal.

Crisis simplemente significa "punto de inflexión", y ninguno de nosotros es inmune al cambio.
La ruptura de lo viejo da paso al nacimiento de lo nuevo.
Siempre ha sido así.
Amar. Humor. Paciencia.
Con estas cosas saldremos adelante.
Más fuerte que antes.
Renovado.
Listo.

Jeff Foster


02 enero 2023

¿Qué vas a hacer diferente?

 Al finalizar el año 2022 en una junta que tuve con Mr. McKernan, me hizo una pregunta que significó un reto para mi, es una pregunta simple, no es el hilo negro, aunque puede que sí lo sea.  He estado relexionando y me he estado haciendo todos los días esa pregunta desde entonces:  

¿Qué vas a hacer diferente para que funcione tu plan, o para llegar al objetivo, o para alcanzar tu meta?

Evidentemente sabemos hacer las cosas que funcionan bien, pero en un mundo tan cambiante y con una economía en crisis, también tengo que cambiar mi forma de hacer las cosas, porque los cambios son tan rápidos que necesitamos mantenernos en movimiento, con una mentalidad ágil y fresca para enfrentar los cambios con alegría y asumir los retos que implica crecer y no resistirse a los cambios evidentes.  Es urgente movernos de la zona de confort, y ese es un mensaje diario al que cada cual preguntará y se responderá.

Platicando con mi esposo Valdemar, le comentaba que veía tantos "influencers" cumpliendo sus sueños, viajando y gastando cantidades industriales de dinero gracias a que nosotros que los seguimos vemos sus videos (consumimos su contenido) y mientras nosotros dejamos de trabajar en nuestras metas por verlos a ellos, seamos honestos la gran mayoría ofrece contenido basura, son contados los que valen la pena.  Podríamos empezar a poner filtros e invertir nuestro valioso tiempo en mejorar nosotros mismos, en hacer planes y seguir preguntándonos ¿qué tengo que hacer diferente?  Y responder a esa pregunta y luego trabajar en eso.  

Te puedo asegurar que tu año 2023 será diferente y productivo

¿Qué vas a hacer diferente HOY?

Edith Reyna-Villarreal



08 abril 2022

Se minimalista con tu trabajo

Evita llenarte de instrumentos innecesarios que compliquen tu flujo de trabajo, haciendo más complejo el proceso de elección. Quédate solo con las herramientas que hagan bien el trabajo y sácales el mayor provecho.

Limitarte se traduce en libertad y en tiempo para trabajar en lo que realmente importa de tus obras.

El minimalismo celebra la idea de vivir con poco pues, según la paradoja de la decisión, tener muchas posibilidades te hace sentir atrapado. A la hora de crear tus obras, debes de aplicar esta misma premisa en estas dos vertientes:

Primero, debes de ser minimalista a la hora de escoger tus herramientas de trabajo y solo quedarte con las que en realidad necesites y le aporten algo distinto a tu proyecto.

El minimalismo te orilla a mejorar tu proceso de creación, pues al limitar tu cantidad de herramientas, podrás asegurar que las que escojas merecen un lugar dentro de tu proceso, haciéndolo mucho más eficiente.

Segundo, debes de ser minimalista al trabajar en tus proyectos. Trabaja solamente en los detalles que valgan la pena y evita obsesionarte con los que no. Abstente de gastar horas en detalles que solo tú notas y dedica tu tiempo y esfuerzo a los que son cruciales para que tu obra exista.

El minimalismo te ayuda a administrar y a valorar tu tiempo e impide que caigas en el perfeccionismo, ya que te incita a no obsesionarte con detalles que no sean cruciales y a enfocarte en los que de verdad lo son.

Roberto Martínez
(Creativo)


07 enero 2021

Indigestión mental por exceso de contenido

No sé tú, pero yo me siento sobrepasado por la enorme cantidad de contenido cautivador que existe en internet:

Artículos
Podcasts
Videos
Webinars
Newsletters
Ebooks
IG Stories
Cursos
Noticias
Documentales
Series
Películas

Es demasiado
y todo me llama la atención
y me abrumo
y me distraigo
y dejo las cosas a medias
y me siento insatisfecho, inquieto e insuficiente.

Tanto contenido me produce una especie de indigestión mental.

¡Y yo no quiero eso!

Yo lo que quiero es ampliar mis horizontes aprovechando las bendiciones del contenido de calidad. Pero sin descuidar mi tranquilidad, mi enfoque y mi salud mental.

¿Y cómo puedo lograrlo?

Aún no tengo la receta final (si es que existe), pero hay cosas que estoy poniendo en práctica y están funcionando (algunas veces más que otras).

Si te pasa lo mismo que a mí, tal vez quieras probar estas 7 recomendaciones que pueden ayudarte a establecer una relación más sana y provechosa con la enorme cantidad de contenido interesante que se genera día con día.

1. Acepta que no vas a poder con todo (y suelta)

Reconoce el hecho de que es imposible digerir todo el contenido que te llama la atención. De hecho es muy poco lo que realmente vas a poder disfrutar con calma y a profundidad. Interiorizar esto, te ayudará a soltar esa ambición de querer estar al tanto de todo.

2. Cambia la palabra “debería” por “podría”

En lugar de decir “debería leer esto” cada vez que encuentres un artículo interesante, mejor di algo así como “podría leer esto, pero prefiero dedicar mi tiempo a esto otro”. En otras palabras, deja de culparte por no revisar todo el contenido que te resulta relevante y empieza a celebrar las decisiones que te ayudan a respetar tus prioridades. ¡Inténtalo! La próxima vez que descubras un video con un título cautivador, di “podría ver este video, pero prefiero usar esos 5 minutos para meditar”.

*Este concepto de debería vs. podría lo saqué del libro How to Communicate Like a Buddhist de Cynthia Kane

3. Elige tus fuentes favoritas (e ignora todo lo demás)

Encuentra 2 ó 3 fuentes que te gusten mucho (por ejemplo, tus podcast favoritos) y consulta únicamente el contenido generado por esas fuentes. Después de un tiempo cambia de fuentes para agregarle variedad al contenido que consumes. Esta idea puede ayudarte a establecer límites y también a tener más certeza de que el contenido que consumas sea de tu agrado.

4. Deja de seguir tantas cuentas

Esto no requiere demasiada explicación. Simplemente permítete eliminar cuentas de tu feed. ¡No tienes que seguir a todo el mundo! Menos es mejor.

5. Limita tu tiempo frente a la pantalla

Este consejo es el más obvio, pero a la vez es el más difícil de llevar a cabo. Trata de establecer una estructura que te permita limitar el tiempo que pasas frente a tu computadora, celular y televisión. Elige horarios del día libres de pantallas y procura realizar actividades “en la vida real” que te ayuden a cultivar un bienestar físico, mental y emocional.

6. Disfruta “el arte de no hacer nada”

Muchas veces consumimos contenido porque sentimos que “estar sin hacer nada” es algo que no tiene ningún provecho. Pero yo he aprendido que los momentos de silencio y quietud sirven para que nuestra mente realice esa “digestión mental” que tanto necesitamos, porque le damos chance a nuestro cerebro de procesar y depurar información.

7. Menos teoría, más práctica

Este consejo aplica especialmente a quienes disfrutan el contenido asociado al desarrollo personal. Muchas veces nos sumergimos tanto en saber más y más, que se nos olvida pasar a la práctica (¡lo más importante!). Mi recomendación es establecer temporadas de muy poca teoría y mucha práctica.

Y esto es todo.

Pedro Campos


08 diciembre 2020

Agradece lo que tienes sin compararlo

Imagina que decidiste ir de vacaciones con tus amigos. 
Luego de registrarte en el hotel, subes a tu habitación y estás gratamente sorprendido porque supera tus expectativas, la ves padrísima y amplia, te sientes feliz por el viaje que mereces, sales al balcón y celebras la hermosa vista al mar que tienes enfrente, te instalas y te cambias de ropa para bajar a encontrarte con el grupo. 

En la recepción ya está uno de tus amigos y te dice: “Me dieron un ascenso, mi habitación es una suite con jacuzzi”. 

En una fracción de segundo tu hermoso cuarto se evapora, su amplitud se reduce a la estrechez de dos estrellas, la ventana al mar deja de quitarte el aliento, y en tu mente te preguntas: “¿cómo me voy a conformar con un simple cuarto?”. 

Este es uno de los grandes fenómenos que aquejan a la mayor parte de la sociedad actualmente. ¿Cuántas veces has experimentado estas situaciones? Estás emocionado con algo y te desilusionas en cuanto piensas que lo del otro es mejor que lo tuyo. Por eso el dicho de “el jardín del vecino siempre es más verde que el mío”. Se vive continuamente comparándose con los demás. Pensando que si otro tiene algo mejor que tú o tiene más que tú, de seguro es más feliz. Eso te hace infeliz porque te enfocas en lo que no tienes y no valoras lo que sí. Te hace sentir carente, dejas de gozar con lo que la vida te brinda, deseando tener lo de los demás. 

La realidad es que estás en un error porque este enfoque se opone a al propósito de ser felices. Siempre habrá personas con más y otras con menos que tú. 

Sencillamente agradece todo lo que tienes, ama lo que hay, deja el programa de competencia del que se vale la mercadotecnia actual para manipularte, dejarás de sufrir y competir. 

Aprecia lo que tienes sin compararlo. Verás que cuando tu enfoque es el agradecimiento experimentarás lo que es sentirse privilegiado. 

Tú eres un individuo, eres individual, no eres igual a nadie y tienes una misión en esta vida que nadie puede hacer por ti. 
Si quieres que tu pasto esté más verde ¡Haz que sea más verde! Así de simple. No hay necesidad de voltear a ver el de tu vecino. 
El día que estés verdaderamente satisfecho con tu jardín, no vas a sentir la necesidad de voltear a ver ningún otro. El dicho es cierto, pero los vecinos observan el tuyo y les parece más verde, más tupido y mejor. 

Esa es la ilusión que crea la mente y te separa, además de mantenerte en conflicto. Llevas puesta una máscara para que los demás crean que eres más feliz que ellos y tú crees que ellos son más felices que tú. 

¿Quieres saber en qué acaba la historia del viaje con tus amigos? Resulta que después de la cena tu amigo te confiesa que lo del ascenso de habitación y el jacuzzi era solo una broma. ¿Y qué pasa? Tus expectativas volvieron a su estado original (volviste a estar feliz con tu cuarto) y el alma te regresó al cuerpo saliendo en forma de carcajadas. 

¿Te das cuenta como tu mente juega contigo y te hace caer en una revolución de expectativas? 

Valora y agradece siempre lo que tienes, que no dependa de lo que tienen los demás, reconoce que tú eliges entre sentirte carente ó privilegiado y que tienes todo para ser feliz. 

Te das cuenta de que se trata de una cuestión de enfoque: ¿quieres enfocarte en lo que te falta y preocuparte porque lo tuyo sea más y mejor que lo de los demás? 
Pues vivirás en la montaña rusa de las emociones pasando del gozo a la desilusión y la insatisfacción constante. 

Si te enfocas en valorar y agradecer lo que tienes mantendrás la paz y el gozo en tu corazón sin importar lo que tengan los demás. Si no estás feliz con lo que tienes, ¿por qué vas a ser feliz con lo que no tienes? 

Annette Manautou



08 septiembre 2020

La vida es solo un instante

La vida solo es un instante, como para perder tiempo en cosas o situaciones que nos alejen de nuestro cielo.

Hoy hace un año viví una de las experiencias más difíciles de mi vida adulta, experimento el cáncer, he experimentado la pobreza material, hambre, soledad, pero esto fue diferente...

A las 9 de la mañana del domingo 9 de diciembre del 2018 me levanté a preguntarle a mi madre que si íbamos a ir al mercado a almorzar y me comentó que iba a ir a misa con mi hermana, así que decidí regresarme a dormir un rato más. Pasó una hora cuando entre sueños escuché gritos muy fuertes de mi madre, salí corriendo y estaba tirada en un sillón con un dolor en el pecho...
Entre otras cosas la subí al carro, la llevé a un hospital cerca, y sí, era un infarto. En esa clínica no se qué le hicieron y la llevamos a la clinica 34 del IMSS, la metieron a quirófano, era un infarto fulminante (palabras del médico que la recibió)
Los minutos más largos que he vivido, parecían eternos. Hasta que salió el médico y nos dió la noticia que mi mamá estaba en terapia intensiva, no lograron destaparle la arteria completamente y el infarto había afectado el 70% del corazón, además se les había ido dos veces (yo por dentro solo rezaba)
Fui el primero en entrar a verla después de la anestesia, lo primero que le dije: "Qué susto me metiste viejilla" y ella respondió: "¡¡viejilla tu madre!!" Me reí, ¡¡mi mamá estaba de vuelta!!
Le di las gracias porque Dios la eligió para ser mi madre, pero ella decidió ser la mejor madre del mundo.

Hoy seguimos celebrando la vida y los grandes milagros que Dios hace en mi vida.
Mi madre sigue echándole ganas... acompañándome en esta experiencia que a mi me tocó vivir.
Saben algo... está navidad regalense amor, perdón, reconciliación, abrazos, visitas, porque tal vez mañana ya no haya tiempo para eso.

Y recuerden que una llamada, un te amo, un perdón, un perdóname, un abrazo, una visita, una llamada a tiempo evitará una vida de remordimientos.

La vida es Hoy, mañana será otro milagro.

Gracias por leerme, los quiero mucho.
Más sonrisas, menos quejas.
Lo mejor está por venir.


Héctor Molina
Cambiando Historias


29 julio 2020

Julio, un mes para recordar

Julio es uno de los meses que más me gustan, desde pequeña eran sinónimo de vacaciones, verano, sol y agua, así que independientemente que tomáramos vacaciones fuera de casa, eran días relajados, y además de todo esto, es mi cumpleaños.  Independientemente de que al terminar la carrera y con los nuevos roles laborales y menos tiempo de vacaciones, sigo amando el mes de Julio.

Cosas lindas pasan en julio, o por lo menos eso me gusta pensar cada mes.  Este año para todos ha sido un reto, ha sido tan diferente y a veces hasta sentir la cercanía de la gente y disfrutar un poco el aire libre nos hace sentir culpables, todos queremos lo mejor para los demás, y la distancia social es ahora una forma de decir que nos importan nuestros semejantes.  

Cada año busco hacer cosas gratificantes como auto-regalo de cumpleaños, y agradezco lo bendecida que me siento.  Hoy celebré diferente con menos abrazos pero con mucho cariño.  Este mes hice algo que me encanta (aunque sinceramente con miedo) viajé después de 4 meses de no hacerlo, y me reuní con el amor de mi vida y comimos pastel de Carlo's Bakery, y estuvimos en familia y tranquilos, viendo hermosos atardeceres, pláticas en el balcón y aves alrededor, cine en casa (risas y lágrimas).  Es de bendición estar rodeada de tanto bien en medio de una pandemia y otras situaciones que nos retan a abrir la mente y comprender amorosamente.

No puedo más que estar agradecida por tanto cariño, por tantas bendiciones y por saber que Dios es siempre bueno, sus cuidados están presentes a cada momento, 48 años de vida son testimonio de su misericordia y Gracia.

Gracias, Gracias, Gracias

Edith Reyna




26 mayo 2020

La importancia de quedarse con las ganas

Una amiga me compartió una frase que su papá solía decirle cuando era pequeña:

Hay que querer lo que uno tiene
y no tener lo que uno quiere


La primera parte me parece que es muy clara. Nos habla de la importancia de apreciar y cuidar lo que uno posee. De valorar, de agradecer, de no tomar nada por sentado.

Pero la segunda mitad de la frase puede resultar un poco confusa y hasta controversial.

… no tener lo que uno quiere

¿Por qué no habríamos de obtener lo que queremos?
¿A caso no somos merecedores de las cosas que anhelamos?
¿A caso no es importante esforzarse por conseguir algo?

Yo no creo que la frase insinúe mediocridad, represión o desinterés por alcanzar lo que uno se propone. Para mí, lo que la reflexión intenta decirnos es que es necesario pasar por momentos de insatisfacción, de escasez, de quedarse con las ganas.

Está bien no obtener lo que queremos todo el tiempo. Porque en la resignación hay aprendizaje y crecimiento.

Cuando no obtenemos lo que queremos, podemos:
Reconocer que nuestro poder es limitado y que no es posible controlarlo todo. La vida no siempre nos dará lo que deseamos.
Experimentar conscientemente la incomodidad que nos produce el no tener algo. Practicar la aceptación y la paciencia para volvernos personas más fuertes y resilientes.
Darnos cuenta que, a pesar de no tener lo que queremos, podemos estar bien y seguir adelante. Incluso es posible descubrir que ni siquiera lo deseábamos tanto.

Y al final, nos reencontramos con la primera parte de la frase. Porque cada vez que no podemos poseer lo que queremos, se vuelve fundamental voltear la mirada hacia lo que sí tenemos, para valorarlo y agradecerlo.

Quizá la felicidad es así de sencilla: por un lado, sentir gratitud por lo que tenemos y por el otro dejar de ver nuestros deseos como algo que debemos saciar todo el tiempo y a toda costa.

Cuánta libertad y ligereza hay ahí ¿no crees?


Te reto a lo siguiente

La próxima vez que sientas ganas de comprar o hacer algo que no sea indispensable, intenta ver qué pasa si te quedas con las ganas. Es decir, renuncia conscientemente a ese deseo y observa qué surge en ti.

¿Qué se siente no poder satisfacer ese anhelo?
¿Qué sucede en tu mente?
¿Qué sensaciones se producen en tu cuerpo?

Hazlo con curiosidad, como un experimento personal. Y descubre a qué reflexiones llegas.


Pedro Campos
La vida minimal


02 abril 2020

El amor siempre es la respuesta

*Discípulo*:
Maestro, me cuesta tanto comprender que el Padre nos haya mandado un virus tan agresivo. ¿Cuál es el propósito?

*Maestro*:
El Padre no lo manda. Lo permite, que es diferente.
La pandemia la generó el hombre a través de la violación constante de las leyes universales.

*Discípulo*:
Pero algo tan malo va a generar mucha destrucción.

*Maestro*:
El coronavirus no es malo. Tampoco es bueno. Es necesario, que es diferente.
No existe nada malo para el universo. Si el coronavirus está presente es porque está permitido por la Divinidad, o no podría existir.
La idea del bien y del mal se genera en tu mente que juzga desde su archivo de ignorancia un suceso que en sí es neutro.

*Discípulo*:
Pero son tantas las personas que se están contagiando en el mundo, o se van a quedar sin tener ni qué comer. Tantos niños, ancianos, hombres y mujeres. Es muy injusto.

*Maestro*:
Lo injusto no existe dentro del amor universal. Eso existe sólo en tu mente que no comprende el propósito que hay en lo profundo.
Lo que sí existe es lo justo, lo preciso, lo exacto, lo correspondiente. Existe un proceso evolutivo necesario que consiste en una toma constante de información. Un ir aprendiendo a través de enfrentar las dificultades que la vida nos presenta, para que en medio del caos y del sufrimiento que se genera, descubramos el principio de amor que se encuentra en la vida misma. Y éste principio de amor es el que nos irá liberando de las limitaciones humanas, y nos hará correspondientes con experiencias de mucha más satisfacción y armonía.

Tienes que comprender que a nadie le sucede una experiencia que no le corresponda. Y si le corresponde la vivirá, aun cuando luche o se resista.

El coronavirus no es malo. Es muy bueno, ya que de él están aprendiendo muchísimas personas. Se está elevando el nivel de conciencia del planeta, al vernos en la necesidad de desarrollar grandes herramientas de amor como son la aceptación, la valoración y la adaptación. La paciencia, la tolerancia, y el respeto.

Podrá ser una prueba difícil, pero mala no es. Tú estás creciendo gracias a ella. Si dejas de ver al coronavirus desde tus miedos, y lo empiezas a verlo desde tu comprensión, podrás reconocer el valor que hay en él. Así podrás pasar esta prueba que la vida te está presentando.

La decisión está en ti, y para eso la vida te dió un Libre Albedrío.
Se te concedió la facultad de tomar decisiones, y estas serán respetadas por el universo completo. Puedes darle la opción al miedo, al orgullo y al ego.
O puedes darsela al amor. La decisión es tuya. ¡Está en ti!

¿Qué decisión estás tomando? ¿Optaste por el miedo, o por el amor?
La decisión es tuya, pero tendrá un resultado, que también es tuyo, y tendrás que asumir.
Si te decidiste por el miedo, generarás destrucción en tu paz, en tu energía vital, en tus relaciones y en tu salud.
Si te decidiste por el amor pasarás la prueba que la vida te está presentando, y ya no necesitarás volver a sufrir más.

*Dale la opción al amor. El camino siempre es el amor*.

*Discípulo*:
¿Y qué es darle la opción al amor?

*Maestro*:
- Conviértete en un ser imperturbable. Invulnerable. Trabaja en ti para que tu paz y tu felicidad no dependan de lo externo.
- Deja de ver problemas, y empieza a ver oportunidades que puedes aprovechar para hacer un crecimiento interior.
- Desarrolla la aceptación. “Todo lo que sucede es perfecto, y si existe y sucede es porque tiene un propósito”. “Padre, que se haga tu voluntad.y no la mía”. “Muéstrame cómo te puedo servir mejor”.
- Aprende a fluir y a adaptarte. Actúa con sabiduría en lugar de reaccionar desde el miedo.
- Vigila tu pensamiento para que sólo vibre en la frecuencia del amor. Esto te llevará a tener claridad en la mente.
- No compartas tus miedos con los demás. Comparte solamente tu entusiasmo, y tu alegría.
- Vigila tu verbo.
Que tu palabra genere armonía, y haga sentir confiados y seguros a los demás.

Las dificultades no se solucionan luchando contra ellas.
Hazte amigo del coronavirus. No lo veas como algo malo, sino como algo necesario.
Y háblale: *“Tú qué me estás enseñando”*. *“Eres valioso para mí y estoy dispuesto a aprender lo que me puedas enseñar*”.
*“En cuanto aprenda te puedes ir porque ya no te necesitaré”.*

Aprovecha la oportunidad que en éste momento la vida te está presentando, para hacer un trabajo interior.


30 marzo 2020

Cuando la tormenta pase

Cuando la tormenta pase
Y se amansen los caminos
y seamos sobrevivientes
de un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso
y el destino bendecido
nos sentiremos dichosos
tan sólo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo
al primer desconocido
y alabaremos la suerte
de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos
todo aquello que perdimos
y de una vez aprenderemos
todo lo que no aprendimos.

Ya no tendremos envidia
pues todos habrán sufrido.
Ya no tendremos desidia
Seremos más compasivos.

Valdrá más lo que es de todos
Que lo jamás conseguido
Seremos más generosos
Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil
que significa estar vivos
Sudaremos empatía
por quien está y quien se ha ido.

Extrañaremos al viejo
que pedía un peso en el mercado,
que no supimos su nombre
y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre
era tu Dios disfrazado.
Nunca preguntaste el nombre
porque estabas apurado.

Y todo será un milagro
Y todo será un legado
Y se respetará la vida,
la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase
te pido Dios, apenado,
que nos devuelvas mejores,
como nos habías soñado.

Autor Luis Landriscina


09 marzo 2020

Levanto mi voz

Levanto mi voz porque son tiempos de ser valientes por que Dios nos prepara para estos tiempos por que no estamos solas por que tenemos su amor y su misericordia.

Levanto mi voz porque probablemente a ti o a mi o a un familiar cercano o una amiga han pasado por momentos tan difíciles como un acoso, un intento de violación, y cosas más tan terribles.

Levanto mi voz porque no quiero ver como la mujeres lloran sin esperanza mientras yo juzgo por su protesta.

Levanto mi voz porque tengo un compromiso en esta vida de hacer el bien.

Levanto mi voz porque sembraré con mi ejemplo a luchar por las que ya no están.
Porque quiero que mis hijas, mis nietas, mi familia y las me conocen podemos hacer la diferencia porque tenemos a Dios delante de nosotras.
Porque el levantar la voz no desmerita nuestra fe en Él.
Porque el marchar no significa que no tengo confianza en Él.

Soy hija Dios compartiré que hay esperanza si estás en una situación difícil.
Marcharé y estaré contigo y te mostraré cómo con Dios podemos salir adelante.

Dios me ha dado la VICTORIA y te la dará a ti.
ORO HOY Y SIEMPRE para que Dios nos cubra con su presencia.
Y a ti que conoces en donde está la esperanza
compártela sin temor de estar en donde no la hay.
Hoy y siempre levantaré mi voz .

Uby de Urbano

Habla a favor de los que no pueden hablar por sí mismos; garantiza justicia para todos los abatidos. Sí, habla a favor de los pobres e indefensos y asegúrate de que se les haga justicia. 
Proverbios 31:8-9

23 abril 2019

Empatía, la clave para nuestra salud social

El hecho de compartir sentimientos con otra persona y, por lo tanto, preocuparse por ellos, suele ser entendido en abstracto, digamos académicamente, como una virtud en nuestra sociedad. "Te escucho" y "Siento tu dolor" se dice emulando un tono de compasión y preocupación por el bienestar de los demás.

Sin embargo, la empatía no es imaginar cómo podrías sentirte en lugar de otro. Es imaginar y tratar de entender lo que siente la otra persona en su contexto. La empatía, como la caridad y la compasión, que son virtudes humanas, es centrada en el otro, no centrada en uno mismo.

Decían nuestros ancestros, 'caminar en los zapatos de otro' permite a las personas entender las experiencias de los demás. Necesitamos agregar que es igual de importante que nos mantengamos conscientes que a nivel emocional, de que los sentimientos que el otro siente, pertenecen a la otra persona.

Sentir y apreciar, pero no sentir las emociones de otra persona, es un acto de equilibrio difícil. Requiere la capacidad de relacionarse con el otro, pero sin quedar atrapado en los sentimientos o experiencias de otra persona. No es fácil procesar sentimientos fuertes de una manera uniforme. Compartimos las emociones de otra persona, pero debemos asegurarnos de no sentirnos abrumados o sobrepasados. Todas estas son habilidades que se aprenden y que requieren tiempo y orientación para desarrollarse completamente.

La empatía social agrega una dimensión más amplia a la aplicación de la empatía. Requiere que las personas entiendan de alguna manera básica los eventos históricos y las consecuencias que esos eventos han tenido para los otros. Significa tratar de entender a personas que quizás no conozcamos personalmente y experiencias que no hemos tenido.

La empatía es lo que conecta a los humanos de manera significativa con los demás. Cuando los amigos, socios, compañeros de trabajo, terapeutas en relación de ayuda, incluso con los extraños, nos responden de manera que nos demuestren que nos entienden, nos sentimos afirmados y valiosos. Por otro lado, cuando somos tratados como objetos, o peor como “material desechable” nos sentimos disminuidos y heridos. La empatía es la herramienta para reconocer y valorar a los demás. En las sociedades, la empatía colectiva es la clave de la civilización. La empatía les da a las personas una ruta hacia la moralidad y el comportamiento social positivo. Es un requisito previo para valorar y luchar por la equidad y la justicia, si es realmente que la equidad y la justicia nos importa.

Sin embargo, aprender empatía requiere esfuerzo, y la empatía ‘abstracta’ por sí sola no garantiza conexiones positivas. Es una herramienta o habilidad que proporciona a las personas información de la cual podemos tomar acciones o no. El desafío con la empatía es estar abierto a obtener conocimiento sobre los demás. Tendemos a ser sesgados cuando se trata de empatía. Somos mejores para leer a quienes son como nosotros que para leer a personas que son diferentes. La empatía misma es neutral. Lo que decidamos hacer con esto depende de nosotros.

En términos neurológicos, es más probable que experimentemos los sentimientos de otros con los que vemos similitudes. Si hay un sesgo fuertemente aprendido, como con el clasismo/racismo, puede ser aún más difícil experimentar los sentimientos del otro. El sesgo empático significa que las personas tienen más probabilidades de reflejar a aquellos a quienes consideran similares.

Si no podemos vernos a nosotros mismos en los demás, es más difícil relacionarnos. La buena noticia es que vernos a nosotros mismos en otros se puede enseñar y nuestras percepciones pueden cambiar. Hoy vemos esta tendencia en el uso del "tribalismo", la preferencia por aquellos a quienes ves como similares y que pertenecen a tu grupo, mientras que al mismo tiempo luchamos con aquellos que se consideran pertenecientes a un grupo competidor, por lo tanto, diferentes de tu tribu. Cuando las personas ven a los demás como diferentes, se vuelve más difícil vernos a nosotros mismos en ellos. El clima político de hoy resalta la brecha entre nosotros y ellos y, como resultado, tenemos un déficit de empatía.

La historia política de nuestro país, plasmada en nuestros patrones electorales, resaltan las diferencias en los valores que van de la mano con las diferencias en la membresía del grupo. Por ejemplo, las personas en áreas rurales votan de manera diferente que en las ciudades, y en la retórica que acompaña las decisiones de los votantes, hay experiencias de vida e interacciones grupales muy diferentes para los votantes rurales en comparación con los votantes urbanos. La exposición, o la falta de exposición a otros grupos y diferentes experiencias de vida, moldea los puntos de vista políticos de las personas. La falta de exposición y experiencia con otros diferentes compromete la empatía, especialmente la empatía social, y la falta de visión empática conduce al tribalismo. Esta percepción de nosotros contra ellos disminuye la capacidad de empatizar.

Vivimos en un mundo heterogéneo y diverso. Pertenecemos a diferentes grupos que a menudo nunca se cruzan. Es muy fácil crear y creer en esos estereotipos sobre estos otros grupos, y así sin un prurito de culpa erradicarlos de “nuestro mundo”, y considerarlos casi como animales. En esas condiciones es más difícil aprender sobre ellos e imaginar cómo es realmente su vida cotidiana. Ese esfuerzo requiere empatía.

Si nos vemos a nosotros mismos, si caminamos en su lugar, tenemos poco que temer y podemos permitir que la empatía nos ayude a decidir cómo reaccionar y comportarnos. Es un desafío involucrarse en la empatía, no es fácil. Algunos días en algunas situaciones, la empatía puede llegar fácilmente, otras veces no. Cuando las personas están asustadas, estresadas o ansiosas, puede ser difícil para ellos alejarse de sus propios sentimientos y sintonizarse con los de otra persona. Sin embargo, debido al reflejo, la empatía engendra empatía. Cuanto más lo usemos, más lo usarán los demás a nuestro alrededor. Todos quieren ser escuchados y entendidos. Cada grupo quiere ser reconocido. Esto jamás logrará suceder sin empatía.

Donnato de la O. 
El Caminante.

12 junio 2017

¿Cuál es tu historia con papá?

Que fácil es pensar en lo que hizo o debió hacer mi papá.

Hoy pienso en lo que el hizo por mi que valoro y agradezco

Pienso en lo que hizo con su vida para hacerla mas difícil y también se lo agradezco por que me fortalecí con las dificultades y pude sacar lo mejor de mi.

Lo más importante no es como fue tu papá contigo, porque él fue o será el papá que es y eso
no depende de ti.

Si piensas que tu papá fue un buen padre para ti, valora lo que el sembró en tu alma y que hoy cultivas con tus actitudes cada día y si piensas que no fue un buen padre recuerda que tu relación con el no es a través de los hechos sino de lo que piensas.

Que en ti solo crecen los pensamientos que alimentes

Hoy te invito a que te trates en tus pensamientos como hubieras querido que tu papá te tratara.

Si querías que estuviera mas presente contigo, sal de tus pensamientos, especialmente los tormentosos y disfruta lo que hoy tienes.

Si querias que te tratara mejor, tratate mejor en tus pensamientos, cuidate de esos pensamientos
en los que te arrastras, te menosprecias o invalidas.

¿Acaso esos pensamiento son verdad?
¿te parecen justos contigo?
¿los aceptarías de alguien más?
Hablate, como le hablas a tu ser mas querido.

Si quisieras que él te valorara mas, valora tus logros, reconoce con generosidad tus avances tus luchas, lo que has crecido, tu coraje, tu compromiso por ser una mejor persona por ayudar a los tuyos y a otros.

Si quisieras que él hubiera sido mas compasivo, se mas compasivo contigo, reconoce que tus errores son parte de tu aprendizaje, que has pagado ya precios altos por ellos para que te sigas castigando con tus pensamientos.

Hoy en este momento tienes toda la oportunidad de ser el mejor padre tuyo.

¿Por qué ultimas tu relación con tu papá? Es solo la historia que tú te quieras contar.
Con ella puedes sufrir o ser feliz y solo tu decidirás.

Feliz dia, cada dia

Carlos Devis


07 octubre 2016

El discurso más corto

Lo dijo al dejar el cargo de Presidente de Coca Cola.

"Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire”. Estas son: - Tu Trabajo, - Tu Familia, - Tu Salud, - Tus Amigos y - Tu Vida Espiritual, Y tú las mantienes todas éstas en el aire.

Pronto te darás cuenta qu el Trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas: Familia, Salud, Amigos y Espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de estas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada, mellada, dañada e incluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo. Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso.

Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo.

Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos.

Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente. Y sobre todo...crece en vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno.

William Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por qué?

Porque no espero nada de nadie, esperar siempre duele.
Los problemas no son eternos, siempre tienen solución.
Lo único que no se resuelve es la muerte.
La vida es corta, ¡por eso, ámala.!

Vive intensamente y recuerda: Antes de hablar... ¡Escucha !
Antes de escribir... ¡ Piensa!
Antes de criticar... ¡ Examínate ! Antes de herir... ¡ Siente !
Antes de orar... ¡ Perdona !
Antes de gastar... ¡ Gana !
Antes de rendirte... ¡ Intenta !
ANTES DE MORIR... ¡¡ VIVE Y NO TE OLVIDES DE DIOS.


Bryan Dyson
El Discurso de Despedida del Presidente de CocaCola

18 marzo 2016

Cuídate de estos venenos

Le pregunta a Rumi el Maestro uno de sus discípulos

¿Qué es veneno?

El Maestro responde - Te envenenas cuando decides que no puedes vivir o ser feliz, sin algo o alguien
que realmente no necesitas puede ser ego, competencia, poder, codicia, pereza, ambición, amor, resentimiento.

¿Qué es miedo...? Es no aceptar la incertidumbre, Si aceptas la incertidumbre, la conviertes en aventura...!

¿Qué es envidia...?
No aceptar lo bueno de los otros y si tu valoras lo bueno de los otros en vez de sufrir y envenenarte lo conviertes en Inspiración...!

¿Qué es mal genio o resentimiento?
Es no aceptar, que las cosas, no son como quieres o no están bajo tu control y si lo aceptas lo conviertes en tolerancia en flexibilidad eso te dará mas libertad.

Por que la intolerancia es el estar apegado al pensamiento de que las personas o las cosas deben ser como yo PIENSO...

¿Qué es odio?
Es culpar a otro de mis propios pensamientos tormentosos, es esperar que el otro sea lo que no es.

Es ver al otro desde la limitación de mis expectativas o mis pensamientos, cuando acepto lo que es...
es el amor

Todo pensamiento que te causa dolor es un veneno innecesario, y lo sabrás porque todos los pensamientos de dolor terminan siendo olvidados después de que han causado muchos daños, o no?.


Carlos Devis

08 marzo 2016

Día internacional de la mujer

Hoy es el día internacional de la mujer.... Y para los que se preguntan de donde viene esta celebración, esta es una breve historia... se celebra desde 1911, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza (pedían algo simple, el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral). Posteriormente en un evento en ese mismo año pero en New York en donde murieron mas de 140 mujeres en el incendio de una fábrica de camisas debido a las malas condiciones de trabajo, ese evento trajo un cambio en la legislación laboral de EUA. Y a partir de entonces en diferentes países se fue celebrando el día de la mujer.
En 1945, la Carta de las Naciones Unidas se instaló como el primer acuerdo internacional para consolidar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Con esta convicción, la ONU celebró de manera oficial el primer Día Internacional de la Mujer en 1975.


Simone de Beauvoir sostiene que "la mujer", o más exactamente lo que entendemos por mujer es un producto cultural que se ha construido socialmente.  La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana, tía... etc.... pero no siempre como persona.  Así pues, la principal tarea es reconquistar su identidad de persona desde sus propios criterios.  Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas.

Creo que tanto mujeres como hombres debemos aprender a vivir como personas, con caracterísiticas individuales diferentes y únicas, pues no hay un solo ser en este mundo que sea igual a otro, pero al mismo tiempo todos tenemos y compartimos la misma esencia.

Definitivamente el reconocimiento de la mujer en todos los ámbitos es notorio, y no es porque seamos mejores que los hombres, simplemente porque somos diferentes y en las diferencias se puede dar el crecimiento.  Aún hay mucho trabajo por hacer, aún hay muchas mujeres que no tienen libertad, que son esclavas (en nuestro país), así que el trabajo no se termina con la celebración, simplemente nos recuerda que aún hay cosas por hacer y debemos poner nuestro granito de arena educando o motivando a todas las mujeres a nuestro alrededor.

Hoy celebro con libertad y agradezco tener la bendición de desarrollarme en muchos círculos de amor, de hombres y mujeres que se preocupan por los semejantes.   Hoy celebro a las mujeres de mi vida que me han ayudado a ser quien soy, a mi Madre, abuelas, tías, sobrinas, primas, cuñadas, familiares, compañeras, amigas del alma.  Las abrazo de corazón en este día, y las motivo a seguir luchando por el derecho que todas tenemos a ser personas respetadas, valoradas, amadas, admiradas.

27 octubre 2015

La escalera de roble

Se ve tan pronto como se entra a la casa, y a quiénes se les permite pasar a los cuartos de dormir, la notan inmediatamente.

No diría que es suntuosa, pero mi escalera de roble es muy hermosa, casi cada vez que la veo me impresiona, admiro su solidez, el grano de su madera, su fulgor rico e incluso siento cierto orgullo.

No como un príncipe por supuesto, pero por lo menos como el autor que maneja su pluma para vivir.

Pero tenemos en la familia un tío que se enorgullece de tener cierta experiencia en el trabajo de ebanistería, así como en un cúmulo de otros campos.
Cuando vino por primera vez para visitar nuestra nueva casa, como lo hace cualquiera otro, vio la escalera.

Pero en vez de hacer un comentario de admiración, como hace la mayoría de la gente - incluso así sea esté por pura cortesía, solamente creo a la mayoría sincera...  - se acercó a la escalera, inclinándose y,
para nuestro asombro, comenzó a examinarla.

Al paso de algunos segundos, levantó la cabeza con una clase sonrisa, como si algo fabuloso hubiera descubierto, todavía mejor, como si quisiera adelantarnos  algo de lo que nos iba a decir.

El gesto de sus labios nos engañó: esperamos, mi esposa y yo, un elogio.
 
Pero en lugar de ello, este tío con las mil especialidades dijo:
- es inadmisible, vengan a ver! - nos acercamos.
Nos inclinamos para ver aquella cara de la escalera, en la cual nunca habíamos reparado - miren-  dijo, una escalera de este precio,  y no tuvieron la precaución de disimular la cabeza de los clavos.!
me incliné más, porque la cabeza de los clavos era extremadamente pequeña, y entonces descubrí que estaba en lo cierto.
 
Sí, correcto: la cabeza minúscula de los clavos no había sido cubierta, como me imagino el lo hubiera podido hacer.

Este tío desagradable tenía razón, pero al mismo tiempo estaba equivocado, porque le faltó un poco de tacto y debió habernos felicitado por la hermosa escalera de roble que todo el mundo admira.
Me reí de esto, porque nunca había esperado un halago de su parte.

Pero si que estaba equivocado, yo creo, porque no vio la escalera sino solo las minúsculas cabezas de los clavos que no habían sido negligentemente enmascaradas, Sí..., el no había visto la belleza de esta escalera.
 
Y aun más asombroso, ya que esa superficie  que ocupan las cabezas de estos clavos gravemente no disimulados,  es obviamente insignificante comparada con la superficie total de la escalera. Apenas una millonésima parte... indudablemente, pero, es esta millonésima, y solamente esta millonésima parte la que este tío vio, en su gran entendimiento.

Cuántas veces somos así y solamente vemos los clavos, y no la espléndida escalera de la vida?
Lejos de sorprenderme por sus comentarios, este tío hizo ver lo que podría ser la única enseñanza,
si es que fuera necesaria, de que cada ser que conocemos puede ser un maestro para nosotros.

Desde este día en el que estuve en oposición a estas pequeñeces, he pensado en este tío mata-diversiones  y sus cuentos sobre los invisibles clavos de mi bella escalera, y me pregunto si estaré haciendo las mismas cosas que él.

Carlos Devis