Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

28 agosto 2025

Tres consejos para antes de morir

El prematuro fallecimiento del Jugador de Fútbol, Centro Delantero del Liverpool, casado ¡tan solo hace 10 días!  Amigo de muchos, campeón de Europa, y titular indiscutible del seleccionado que participaría en el mundial de futbol del próximo año, es un recordatorio a cada ser humano de que nuestra vida en este mundo es tan frágil.

No somos soberanos, no somos tan poderosos, y que solo Dios conoce el numero total de nuestros días, y no habrá forma de exceder al momento que él determinó.
El sabio y paciente Job lo enunciaría fielmente:
“Dios tú has determinado la duración de nuestra vida. Tú sabes cuántos meses viviremos, y no se nos concederá ni un minuto más.” Job 14:5

El mañana solo se encuentra en las manos del Dios del universo… entonces vive tomado de su mano y humilde delante de Él.

Permíteme entregarte solo tres recomendaciones que Dios mismo nos concede en su Palabra la Biblia, para llevarlas a cabo antes de morir.
 
1. Dios es el juez de toda la tierra, un juez justo… entonces consigue pronto un abogado.
La Biblia dice: “Prepárate para el encuentro con tu Dios.” Amós 4:12
Es inevitable… no importa si eres rico o pobre, sabio o indocto, joven o viejo, conocido o desconocido, ateo o creyente, vas a encontrarte con Dios, no lo podrás eludir para dar cuenta de tu vida aquí en la tierra.
Y como aquel indiciado que debe presentarse ante un juez, lo mas recomendable es asegurarte que te represente el mejor abogado, alguien que hable por ti, el defensor perfecto ante el juez de toda la tierra… entonces permíteme presentarte al mejor abogado de toda la historia:
“Estás cosas les escribo… si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a JESUCRISTO el justo. El mismo fue quien llevó el sacrificio por nuestros pecados y no solo por los nuestros sino por los de todo el mundo.” 1 Juan‬ ‭2‬:‭1‬ ‭
Solo tienes una esperanza hacia la eternidad y se llama Jesucristo.
No hay religión, ni filosofía, ni si quiera obras buenas que puedan reconciliarte con Dios el Padre, y ni aunque repartieras todos tus bienes entre los pobres sería suficiente… solo hay alguien, solo hay uno, Jesús el hijo de Dios.
Acércate a él, entrégale tu vida, dale lo mejor de tus años, no esperes a ser un viejo para rendirte a sus pies, porque ahora lo sabes, nadie garantiza siquiera que mañana estemos aquí.
“Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, el cual se dio a sí mismo en rescate por todos...” 1 Timoteo‬ ‭2‬:‭5‬-‭6‬ ‭

2. Nunca te vayas sin decir te amo a quien amas.
“Pero Esaú corrió al encuentro de su hermano y le abrazó, y se echó sobre su cuello, y le besó; y lloraron.” Génesis‬ ‭33‬:‭4‬ ‭
Esaú había tenido un desacuerdo con su hermano Jacob mucho tiempo atrás, lo cual les llevó a mantenerse alejados el uno del otro y con un agrio sabor de enojo en el corazón del hermano mayor.
Mas un día Esaú se dio cuenta de lo absurdo de su indignación y su distanciamiento, y ahora después de tantos años le tenía frente a sí.
Y podía endurecer su orgullo o podía abrazar a su único hermano y a su compañero de travesuras de infancia y de mil historias en la adolescencia… entonces eligió lo segundo ¿y sabes? fue mejor, mucho mejor y quedó registrado en la Biblia.
Besa y abraza mucho, repite una y otra vez que amas a quien amas, que aprecias mucho estar cerca de ellos, ó ¿realmente piensas que el orgullo es algo digno de mantener en tu alma? ¿En serio crees eso?

3. Deja buenos recuerdos…
¿Cómo quisieras que te recordaran? ¿Qué te gustaría que tus nietos o los hijos de tus amigos, o la gente del vecindario, o tus compañeros de generación contaran de ti cuando ya no estés?
Se generoso, sonríe mucho, se amable, nada te cuesta.
Honra, respira honra a quienes cuidaron de ti cuando eras pequeño, a quienes te dieron conocimiento y te enseñaron el bien, honra a quienes te protegieron en tiempo de necesidad, honrar te da fuerza en la vida y dignidad.
Siembra buenos recuerdos. 
Perdona rápido, perdona fácil. 
Siembra para la vida eterna. 
Haz tesoros en los cielos donde ni la polilla ni el orín corrompen, ni el ladrón mina ni hurta. ¿O en verdad piensas que podrás llevarte algo de lo que acumulaste aquí en la tierra?

Disfruta esta vida que Dios te dio, visita lugares, explora, sal de la rutina. Invierte, se valiente, solo tienes esta vida para decir lo que debes decir, asegúrate de hacer buenos amigos. No seas uno mas, se quien Dios te llamó a ser.



21 agosto 2025

Dentro de 100 años

“Dentro de 100 años, en 2125, por ejemplo, todos estaremos bajo tierra con nuestros familiares y amigos.  Extraños vivirán en nuestras casas y poseerán todo lo que tenemos hoy, ellos ni siquiera sabrán que alguna vez existimos. Sólo seremos parte de una historia en la memoria de nuestras generaciones, pero a la postre, nuestros nombres y formas serán olvidados.

Que vano es vivir en función de conseguirlo todo, de comprarlo todo.
Muchas veces dejamos de amar, de disfrutar y de hacer tantas cosas, como si fuéramos eternos y no fuéramos consientes que nuestra estadía aquí es solo un suspiro.

Gastemos la vida realizando buenas acciones, amando y sobre todo viviendo antes de que sea demasiado tarde”.

‘Ya somos el olvido que seremos’.

Sergio Andrés Herrera Carvajal



09 junio 2025

¿Cómo pensar con intención?

¿De verdad piensas tus pensamientos, o ellos te piensan a ti? 
En "Cómo pensar con intención", Patrick King reta a los lectores a participar activamente en su proceso de pensamiento. En lugar de permitir que los pensamientos automáticos, reactivos o emocionales guíen tus decisiones, este libro ofrece un marco práctico para dominar el pensamiento intencional: un pensamiento claro, centrado y racional, alineado con tus objetivos y valores. Si quieres dejar de divagar y empezar a dirigir tu vida con claridad, este libro te mostrará cómo. 

10 Lecciones elaboradas de "Cómo pensar con intención": 

1. Pensar con intención requiere consciencia 
La mayoría de las personas funcionamos con el piloto automático mental. El pensamiento intencional comienza cuando tomas conciencia de tu diálogo interno y eliges interactuar con él reflexivamente en lugar de pasivamente. 

2. Distingue entre emoción y lógica 
Si bien las emociones son señales válidas, no siempre son guías precisas para la acción. King explica que separar la emoción del análisis permite una mejor resolución de problemas y una toma de decisiones más fundamentada. 

3. Haz mejores preguntas para obtener mejores respuestas 
La calidad de tu pensamiento depende de las preguntas que te hagas. En lugar de "¿Por qué me pasa esto?", prueba "¿Qué puedo aprender de esto?" o "¿Cuál es el siguiente paso más efectivo?". 

4. Las distorsiones cognitivas sabotean la claridad de pensamiento 
King destaca cómo patrones como el pensamiento en blanco y negro, el catastrofismo y la generalización excesiva distorsionan nuestras percepciones. Reconocerlos y desafiarlos ayuda a restaurar la claridad mental.

5. Pensar despacio es pensar inteligentemente 
Refiriéndose al modelo "Sistema 1 y Sistema 2" de Daniel Kahneman, King enfatiza que el pensamiento intencional es lento, deliberado y lógico, a diferencia de rápido, instintivo y reactivo. 

6. Separar hechos de interpretaciones 
A menudo, confundimos lo sucedido con el significado que le asignamos. King anima a entrenarse para distinguir los hechos objetivos de las suposiciones subjetivas para reducir conflictos y confusiones innecesarias. 

7. Los modelos mentales son herramientas para razonar mejor 
Aprender modelos como el pensamiento de primeros principios, las consecuencias de segundo orden y el coste de oportunidad ayuda a enmarcar los problemas de forma más eficaz. King promueve la creación de un conjunto de herramientas de estos modelos para facilitar el pensamiento intencional. 

8. El pensamiento intencional conduce a una vida intencional 
Cuando piensas con propósito, tus acciones lo acompañan. En lugar de ser reactivo o impulsivo, comienzas a alinear tus pensamientos, objetivos y comportamientos, lo que conduce a resultados más significativos y consistentes. 

9. La reflexión desarrolla la disciplina mental 
Llevar un diario, dedicar tiempo a la reflexión y la autoevaluación ayudan a reforzar el pensamiento intencional. King recomienda la reflexión diaria como hábito para perfeccionar la toma de decisiones y aumentar la autoconciencia.

10. Pensar es una habilidad, no un rasgo 
No hace falta ser un pensador profundo de nacimiento para desarrollar esta capacidad. Como cualquier habilidad, el pensamiento intencional mejora con la práctica, el esfuerzo y la atención. 

Conclusión: Cómo pensar con intención es una guía práctica para quienes desean vivir de forma más deliberada. Patrick King desmonta el mito de que nuestros pensamientos son fijos o están fuera de nuestro control y ofrece un camino claro y práctico hacia una mayor claridad mental. Al elegir pensar con propósito, obtenemos el poder de tomar decisiones más inteligentes, romper malos patrones y vivir con mayor rumbo. En definitiva, el libro nos empodera para dejar de reaccionar y empezar a responder, con intención.



10 marzo 2025

Sin explicaciones

"Si quiero, él vivirá hasta mi venida... que a ti, sígueme tú"

"He aprendido a vivir sin una explicación...
No me imagino hablándole a alguien para pedirle una explicación de un acto que me hicieron, pero que a ellos no les da insomnio... de un dolor que ellos no sienten... o de una ofensa de la que se supone no debí de ofenderme... quizá de un rumor o la advertencia de las malas lenguas de las buenas personas sobre lo malo que soy para sus vidas.

Me he conocido y amado lo suficiente en mi vida como para reconocer el patrón que sigue la gente en sus actos... es casi como un: "Yo haría lo mismo." - Reconozco mis sombras... y creo que podría entender 4 de los más grandes descubrimientos de mi vida... al menos lo que he entendido hasta ahora.

1. Mi oscuridad es densa... y la de los demás, se parece mucho a la mía... los humanos creamos patrones, unos muy parecidos.

2. La gente tiene intereses... los intereses cambian... la vida cambia... yo cambio. No puedo pedirle a la gente que me de una explicación de su cambio, si yo también cambio y no estoy dispuesto ni necesito dar explicación a nadie.

3. Me llamaron a sembrar... un labrador no recibe gratitud del suelo... ni del agua... ni del sol... ni de la semilla misma. Quizá, si cuida y espera... verá fruto. Y el fruto, tampoco es muy agradecido que digamos... así que hay que dar y ya.

4. Mi historia no está completa... así que pedir una explicación no aporta nada... no es como que si me dan una buena explicación eso cambie algo de lo que se hizo o yo piense que esa explicación atenuó un poco lo hecho. Para seguir escribiendo mi historia... perdono, olvido, suelto... tomo otro camino... cada vez tengo menos vida, como para detenerme a perder el tiempo por una explicación... explicación que además está cargada de sesgos, justificaciones, miedos, embustes o sinceras ignorancias.

+ Sigo una pequeña regla que he aprendido en la vida:
** Si lo/la amo... no necesito una explicación
** Si lo que me hizo, me hizo dudar de su amor... mi amor no era tan fuerte como yo creía.
** Si mi amor no era tan fuerte... ¿Valdrá la pena amar a medias a una persona? ¿No es mejor dejarle ir?
** Si no puedo dejar ir, porque mi apego es fuerte, o mi ego se aferra a la historia, o mi sed de venganza prevalece... o peor aún, quiero demostrar que se equivocan conmigo... entonces tomo otro camino... un camino donde no necesito explicación y tampoco me la piden.

Esto no tiene que ver con rendir cuentas... eso es otra cosa... esto tiene que ver con la aprobación... jeje... ni que fuera yo tan importante como para que la gente me aprobara... y menos soy importante como aprobar y calificar a alguien... me he quitado de la ecuación de la explicación.

Misael Escorcia 



18 septiembre 2024

Tuve que aceptar

Escrito por una pensadora y Parlamentaria Alemana.

Y TUVE QUE ACEPTAR...
Que No sé Nada del Tiempo…
Que es un misterio Para Mí
Y que No comprendo La Eternidad.

Yo tuve que aceptar,
Que mi cuerpo no sería inmortal
Que él envejecería
Y un día se acabaría.
Que estamos hechos
de Recuerdos y olvidos;
Deseos, Memorias,
Residuos, ruidos,
Susurros, silencios,
Días y noches,
Pequeñas historias
Y sutiles detalles.

Tuve que aceptar que,
Todo es pasajero
Transitorio.

Y tuve que aceptar,
Que vine al Mundo para hacer algo por él,
Para tratar de dar Lo Mejor de Mí
Para dejar Rastros Positivos de mis pasos
Antes de partir.

Yo tuve que aceptar,
Que Mis Padres
No durarían Siempre
Y que Mis Hijos Poco a poco.
Escogerían su camino y Seguirían ese camino Sin Mí.
Y tuve que aceptar,
Que Ellos No eran míos,
Como suponía, y que
La Libertad de ir y venir
Es también
Un Derecho Suyo.

Yo tuve que aceptar,
Que Todos mis bienes
Me fueron confiados en préstamo,
Que No me pertenecían
Y que eran tan fugaces
Como fugaz era
Mi Propia Existencia
En la Tierra.

Y tuve que aceptar que,
Los bienes quedarían para uso de
Otras personas
Cuando Yo ya No esté por aquí.

Yo tuve que aceptar,
Que barrer mi acera todos los días
No me daba garantía
De que era Propiedad mía
Y que barrerla
Con tanta Constancia
Sólo era una Fútil ilusión
De poseerla.

Yo tuve que aceptar,
Que lo que llamaba
“Mi casa” era sólo Un techo temporal
Que un día más, Un día menos
Sería el abrigo terrenal
De otra Familia.

y tuve que aceptar que,
Mi apego a las cosas,
Sólo haría más penosa
Mi despedida
Y mi partida.

Yo tuve que aceptar,
Que los animales Que quiero y
Los árboles que planté,
Mis flores y mis aves
Eran mortales.
Ellos, No me pertenecían
Fue difícil pero
Tuve que Aceptarlo.

Yo tuve que aceptar,
Mis fragilidades,
Mis limitaciones y
Mi condición
De ser mortal,
De ser efímero.

Yo tuve que aceptar,
Que la Vida
Continuaría sin Mí
Y que Al cabo de un Tiempo
Me olvidarían.
Humildemente confieso,
Que tuve que librar
Muchas batallas
Para aceptarlo.

y tuve que aceptar que,
No sé Nada del Tiempo
Que es Un misterio para Mí.
Que No comprendo,
La Eternidad y que
Nada sabemos
Sobre Ella
Tantas
¡Palabras escritas
Tanta necesidad de
Explicar,
Entender y
Comprender este
Mundo y la Vida
Que en él Vivimos!
Pero
Me rendí y Acepté lo que tenía
Que aceptar
Y así dejé de sufrir.
Deseché,
Mi orgullo y Mi prepotencia
Y admití que La Naturaleza
Trata a Todos de la misma manera,
Sin favoritismos.

Yo tuve que,
Desarmarme
Y abrir mis brazos
Para reconocer
La Vida como es.
Reconocer que,
Todo es transitorio
Y que funciona
Mientras estemos
Aquí en la Tierra.
¡Eso me hizo Reflexionar
Y Aceptar,
Y así alcanzar
La Paz tan soñada!



13 septiembre 2024

Quiet: el poder de los introvertidos en un mundo que no puede dejar de hablar

"Silencio: el poder de los introvertidos en un mundo que no puede dejar de hablar" de Susan Cain.

Aquí hay 10 lecciones inspiradas en el libro: 
1. Introversión de valores: El libro fomenta el reconocimiento y la apreciación de las personas introvertidas y sus cualidades únicas. La introversión no es un defecto sino más bien un rasgo valioso con sus propias fortalezas. 

2. La introversión y la extroversión son espectro: Cain enfatiza que la introversión y la extroversión no son categorías binarias sino que existen en un espectro. Las personas suelen exhibir rasgos tanto introvertidos como extrovertidos en diversos grados. 

3. El poder de la soledad: Los introvertidos suelen encontrar fuerza y ​​creatividad en la soledad. Tomarse un tiempo para la introspección y la reflexión tranquila puede conducir al crecimiento personal y al pensamiento innovador. 

4. Colaboración entre introvertidos y extrovertidos: El libro promueve la idea de que equipos diversos, compuestos tanto de introvertidos como de extrovertidos, pueden ser muy eficaces. Cada tipo de personalidad aporta perspectivas y fortalezas únicas. 

5. Los introvertidos contribuyen de diferentes maneras: Puede que los introvertidos no siempre sean las voces más fuertes de un grupo, pero su enfoque reflexivo y cuidadoso puede generar contribuciones significativas en diversas áreas, desde la creatividad hasta la resolución de problemas. 

6. Sesgo cultural hacia la extroversión: El libro analiza el sesgo cultural hacia la extroversión, particularmente en las sociedades occidentales, y fomenta una visión más inclusiva y tolerante de los individuos introvertidos.

7. La importancia del liderazgo silencioso: Los introvertidos pueden ser líderes eficaces y a menudo muestran cualidades como la escucha activa, la empatía y la toma de decisiones reflexiva. El liderazgo no siempre requiere una conducta ruidosa o carismática. 

8. Comprender y educar a los niños introvertidos: Cain profundiza en los desafíos que los niños introvertidos pueden enfrentar en entornos centrados en extrovertidos como las escuelas. El libro anima a padres y educadores a comprender y apoyar las necesidades de los niños introvertidos. 

9. Abraza tu verdadero yo: Una de las lecciones clave es aceptar y ser fiel a su propia personalidad. La sociedad suele valorar los rasgos extrovertidos, pero los individuos deben encontrar y apreciar sus propias fortalezas, ya sean introvertidos o extrovertidos. 

10. Cree entornos que fomenten a los introvertidos: Ya sea en las escuelas o en los lugares de trabajo, la creación de entornos que respeten y se adapten a las necesidades de las personas introvertidas fomenta una atmósfera más inclusiva y productiva. 

"Quiet" proporciona información valiosa sobre la dinámica de la introversión y la extroversión, desafiando las normas sociales y promoviendo una perspectiva más equilibrada e inclusiva sobre los diferentes tipos de personalidad.



28 junio 2024

100 cosas que hemos perdido con el internet

Imagínese entrar en una máquina del tiempo, no para visitar los locos años veinte o la antigua Roma, sino hace apenas dos décadas. 
Un mundo sin Google Maps, Instagram stories o el zumbido constante de notificaciones. "100 cosas que hemos perdido con el Internet" de Pamela Paul nos invita a este viaje inesperado, no para romantizar el pasado, sino para ayudar en nuestra relación con el presente. 

Aquí están SIETE de las muchas cosas que hemos perdido y que resonaron profundamente en mí: 

1. La emoción de lo desconocido: ¿Recuerda la anticipación de esperar una carta escrita a mano, la deliciosa incertidumbre de quién podría estar al otro lado de la línea fija? Internet, a pesar de su conveniencia, lo ha reemplazado con el desplazamiento predecible, el feed seleccionado. Pablo nos recuerda la belleza de no saber, de dejar que la curiosidad hierva a fuego lento en lugar de gratificarla instantáneamente. 

2. El poder del aburrimiento: En un mundo de estimulación constante, el aburrimiento se ha convertido en una mala palabra. Sin embargo, sostiene Paul, es en esos momentos tranquilos, sin el apoyo de las pantallas, cuando la imaginación despega, la creatividad surge y la introspección se profundiza. Ella nos llama a recuperar el arte perdido de “no hacer nada” y a dejar que nuestra mente divague y nos sorprenda. 

3. La gracia de la imperfección: ¿Recuerda el encanto granulado de las fotografías Polaroid, la nota escrita a mano con sus reveladoras manchas? Internet, con sus filtros y fachadas impecables, ha engendrado una cultura del perfeccionismo. Pablo nos recuerda la belleza de lo sin pulir, de lo real, de lo sin filtrar. Es un mensaje de autoaceptación, un bálsamo para el alma en la era de las personas seleccionadas en línea. 

4. El poder de la soledad: Antes de Internet, estar solo era un estado de ánimo normal y saludable. Implicaba soledad, reflexión y autocuidado. Pablo revela cómo estar solo puede beneficiar nuestro bienestar, ya que puede darnos espacio, paz y perspectiva. También nos advierte que protejamos nuestro tiempo a solas, ya que puede verse invadido por Internet, lo que puede hacernos sentir solos, ansiosos y abrumados. 

5. La alegría de la casualidad afortunada (serendipia): Tropezar con una receta escrita a mano en un libro de cocina polvoriento, descubrir una librería escondida en una calle adoquinada: estos fueron los placeres fortuitos de la era anterior a Internet. Paul lamenta la pérdida de encuentros casuales, de tesoros inesperados que esperan ser desenterrados si simplemente dejamos nuestros teléfonos y exploramos.

6. El arte de escuchar profundamente: Antes de Internet, los tweets, los reels y las historias, escuchar era una forma respetuosa y atenta de interactuar con alguien. Implicaba oír, comprender y responder. Paul ilustra cómo escuchar puede mejorar nuestras relaciones, ya que puede mostrar nuestro interés, empatía y apoyo. También nos insta a practicar la habilidad de escuchar, ya que Internet puede comprometerla, distraernos, interrumpirnos y aislarnos. 

7. Cómo escribir una carta: Antes de Internet, escribir una carta era una forma personal y significativa de comunicarse con alguien. Requería tiempo, esfuerzo y cuidado. Paul nos muestra cómo escribir una carta puede expresar nuestras emociones, pensamientos y personalidad de una manera que el correo electrónico, los mensajes de texto o las redes sociales no pueden. También nos anima a revivir el arte de escribir cartas, ya que puede fortalecer nuestros vínculos, preservar nuestros recuerdos y deleitar a nuestros destinatarios.

El libro me pareció una exploración magistral de lo que la era digital ha remodelado sutilmente, a veces ferozmente, en nuestras vidas. Leer este libro no fue un viaje al pasado; fue un llamado a la acción. No se trata de abandonar la tecnología, sino de encontrar un equilibrio saludable, una convivencia consciente con el mundo digital.



15 marzo 2024

El orden

Hace unos día vi esta imagen que me gustó y me pareció que tenía un mensaje muy profundo, que no pude analizar por completo en ese momento, creo que aún sigo en eso, pero pensé que necesitaba más tiempo para dejarla hablar y que me dé el mensaje.

Este dibujo bellamente hecho por un artista al que sigo hace tanto años.

Se llama El orden.

Y sí, así como lo vemos en un lado está el dibujo ordenado y en el otro en un orden distinto.  Y es que pensaríamos que el orden está en la imagén derecha, pero yo considero que está en la imagén izquierda, porque la belleza pudiera parecer caótica, porque así como en la naturaleza no hay minimalizmo sino un conjunto de formas, figuras, colores, olores y ese es el orden que el Creador formó para darle sentido y propósito a cada cosa, así está imagen.  Realmente me parece profundamente hermosa, y pudiera verla y verla, porque sigue diciendo mucho más.  Gracias. (Y para los que tienen TOC, sí le falta una letra E).

También me recordó a cuando compro mis LEGOS, en una bolsa están todas las piezas, y vamos formando la figura con las instrucciones o la intuición.

Sin embargo esta imagen fue hecha al reves, primero el orden con sentido (izquierdo) y luego el orden sin sentido (derecho).

¿Y a ti qué te dice?

Edith Reyna-Villarreal


29 septiembre 2022

Hace un par de semanas, mamá quería llevar un regalito a su terapeuta Ari, y lo pusimos en una cajita (reciclada) que dice "Feliz Día", me di cuenta que no cabía así que fui por otra bolsita, y esa cajita se quedó en el auto... el primer día pensé, ahorita la bajo, pero la caja permanece ahí, y cada vez que la veo la leo para mi "Feliz Día", y me hace sonreír... así que todos los días que me subo a las 5am (sobre todo a esa hora), 7am, 6pm, 8pm, etc... es un latente recordatorio de que una simple nota puede sacar una sonrisa, o incluso puede hacerme reflexionar si es que al final del día no he tenido tan buen día, entonces pienso en lo bendecida que soy y solo eso me hace tener siempre un mejor día, un feliz día.

La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos. -Charles Chaplin

Edith Reyna-Villarreal



03 junio 2021

Zapatos bonitos, no son de tu talla

Un día vas a una tienda y ves un par de zapatos fabulosos, tan lindos, tan altos, tan brillantes, tan coloridos, tan diferentes. Y pides tu talla pero resulta que no hay.
Así que te pruebas otro número, uno más pequeño.
No es el tuyo pero quizá funcione.
Te miras al espejo y ... ¡wow!
En realidad son los zapatos más bonitos que has tenido simplemente te encantan te ves genial y además están en rebaja.
Pero hay una sola cosita: te aprietan.
No mucho, sólo un poco.
Aún así, decides llevarlos.
No te aprietan tanto y te gustan demasiado, que pones en la balanza los pros y los contras y los compras.

El primer día los usas bien.
Tus pies terminan un poco cansados pero lo toleras.
Los días siguientes te aprieta y ya duelen tus dedos.
Pero los amas así que sigues usándolos...
Te ves fabulosa.
Pasan los días y ya tienes ampollas, tus deditos apretados, ya ni puedes caminar bien, pero te gustan tanto que no quieres dejar de usarlos.
Hasta que un buen día tus pies dicen: ya no más!
Y como el cuerpo es sabio (más que nosotros) tus pies se hinchan para que ya no puedas someterlos a la tortura de esos maravillosos zapatos.
Ya no te quedan.
No hay manera de que te entren los zapatos.
Lo intentas, los aflojas, encoges el pie, te los pones a medias y nada.
Lloras, reniegas, y nada.

Esos zapatos nunca fueron de tu talla, lo sabías.
Quisiste creer que a lo mejor con el tiempo cambiarían de talla, se ajustarían a ti, se amoldarían a tus pies.
Fingiste demasiado bien que no te apretaban, con la esperanza de que si no lo decías desaparecería el dolor de pies.

Y luego tienes dos opciones: aferrarte a esos zapatos que no te quedan, ni te quedaron nunca; porque son tan bonitos, y te gustan tanto les tienes mucho apego...
Así que los guardas por si algún día te quedan (si sabes que tu pie no va a encoger por arte de magia?)
Que quieres que te lastimen un poquito, siempre podrás ponerte un curita o fingir que no te duele.
O dejarlos ir!
Les agradeces haber sido unos zapatos tan lindos para tí, que te hicieron lucir fabulosa y los tiras o los regalas.
No te quedarán nunca y ya lo aceptaste!
El dolor de tus piecitos te enseñó que debes siempre comprar tu talla, no otra.
Aprendiste que si te duele debes curar tu ampolla y dejar de hacer eso que te lastima.

Erick Castilla



19 febrero 2021

10 años y seguimos aprendiendo

 Que maravilla darse cuenta que hace 10 años iniciaba este puerta a mi aprendizaje, y a compartir todo aquello importante y de crecimiento en mi vida. Me gusta el 10, yo nací un día 10 y entiendo que para muchas cosas el 10 es perfección, y todo es perfecto así como es.   Como siempre agradezco profundamente a Dios el don de las palabras que le ha dado a tantos y tantos autores, y porque siempre hay una frase, una historia, un mensaje, una reflexión, hasta el día de hoy nunca ha cesado de llegar algo importante que me ayuda y me encanta compartir.

Se dice rápido pero en estos 10 años he crecido y me he estancado, y luego he vuelto a crecer, y así es la vida un sube y baja de circunstancias, situaciones y experiencias que van para arriba y para abajo, a veces buscamos desesperadamente respuestas, y a veces la enseñanza llega sin esperarla, un perfecto estado de Gracia, en donde todo lo que se recibe es totalmente inmerecido, pero es tan agradecido por llegar en el momento perfecto.

Como siempre mi deseo es que lo que se comparte en este Blog sea de beneficio, de ayuda, de reflexión, y que se quede por lo menos una palabra positiva en el corazón.

Gracias a Dios por esta Serendipia de palabras positivas, y descubrimientos asombrosos cada día y un día a la vez, gracias por estos 10 años y los que vengan serán siempre agradecidos y bendecidos.

Edith Reyna



31 diciembre 2020

2020 definitivamente un año de muchos retos

"Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría"
–Salmos 90:12

No es novedad para ninguno que este año fue un verdadero reto, un año que nos sacó de la zona de confort y nos hizo cambiar nuestra forma de pensar y de valorar la vida y la salud; nos hizo estar atentos a todo, cuestionar y reflexionar.

Y cuando digo estar atentos, realmente nos hizo estar atentos a lo que tocamos, a lo que vemos, a lo que respiramos, y a quien nos acercamos. Tuvimos que ser muy conscientes de nuestras manos y tuvimos que limpiar y desinfectar, y aún así dudamos que algo estuviera realmente limpio. Nos hicimos amigos del jabón y del gel anti-bacterial.

Pero además de eso, y creo lo más importante ha sido reconocer con humildad que Dios es nuestro ayudador, nuestro sustento, nuestro sanador y el que nos mantiene en pie hasta hoy. Hoy puedo decir que todo es por su Gracia, y que es inmerecida totalmente.

Me gustan las palabras y sus significados, pero creo que este año hubo algunas que tomaron un valor más fuerte y de corazón diferente: Agradecimiento, Salud, Familia, Unidad, Vida, Entusiasmo.

AGRADECIMIENTO total a Dios por un año tan diferente, que nos hizo valorar lo realmente importante y recordarnos que Dios es siempre bueno, siempre está ahí al cuidado de nosotros (nuestra vida y nuestro corazón)

SALUD, y vaya que valoramos la salud, en un año con tanta enfermedad hoy estamos sanos, y solo por eso es motivo gratitud.

FAMILIA, más cercana al corazón, con más amor para defenderla ante tantos petardos que quieren destruir este núcleo sagrado que Dios ha creado, Dios nos permita seguir unidos para ser luz a esta sociedad que tanto necesita conocer a su Creador.

VIDA, hemos despedido a nuestro hermano Heraldo, y sabemos que hoy está más vivo que nunca, más sano y feliz. Y eso nos hace recordar que debemos vivir esta vida con menos cosas pero más libres y felices, con menos prejuicios y más valores, intensamente y solo Un día a la Vez.

ENTUSIASMO, nunca me cansaré de repetir el bello significado de esta palabra “Tener a DIOS dentro de ti”… Que Dios siga siendo el centro de nuestra vida, que cada día nuestro corazón vibre en armonía con Dios, lleno de entusiasmo.

GRACIA, tan mal entendida y hermosa Gracia, reconocemos que no somos merecedores, pero somos tan afortunados de tenerla, de estar llenos y plenos solo porque Dios así lo quiere, porque Dios nos ve con agrado y mi corazón está agradecido por eso.

Estoy segura que Dios ha caminado a mi lado y a nuestro lado en este 2020 que hoy termina, nos ha dado lo necesario y más, también nos ha consolado y lo sigue haciendo hasta hoy.

Que el nuevo año 2021 traiga una visión sana, y corazones dispuestos a cumplir nuestro propósito de vida que Dios ha planeado, un paso a la vez, UN DIA A LA VEZ.

Por un 2021 lleno de Salud, Paz, Armonía, Entusiasmo, Gratitud y Gracia

Edith Reyna-Villarreal







11 septiembre 2020

Prevención del suicidio

Cuando escuchamos terribles noticias acerca de una persona que ha tomado la decisión de terminar con su vida, pasan por nuestra mente tantas ideas, tantos juicios, preocupación, y reflexión sobre cómo podemos evitar que esto les pase a los nuestros.

Te platicaré algo que casi nunca cuento, hace ya unos 20 años, alguien de mi familia tomó esa decisión, mi prima de 18 años decidió terminar con su vida, y no puedes imaginarte lo que la familia pasó, desde enojo, mucho dolor y sobre todo culpa, la frase “si yo hubiera hecho o dicho” fueron muy repetitivas en ese momento y los siguientes meses, creo que aún hoy a veces me lo pregunto. Su nombre era Linda Cristal y era una hermosa joven, llena de vida, estudiante de ingeniería, con novio formal muy guapo, pero que pasaba por un episodio de depresión (no tristeza), sin embargo ya estaba siendo atendida por un psiquiatra. Linda no tenía una vida fácil, la salud deficiente de sus padres y hermano siempre fue una constante en su vida. Conocía a Dios, no puedo decir que era una cristiana de iglesia, pero sí sabía que de Dios venía su salvación. ¿Qué pasó? Algo en su mente no hizo sentido. Estuvo en el hospital 2 días, y finalmente su vida terminó, pero su familia decidió que sus órganos fueran donados, no sé exactamente cuántos ni cuáles órganos, pero eso cambió la vida a muchas personas.

Te cuento esto porque el suicidio tiene tantas variantes, la depresión es tan real, y la salud mental es algo en lo que no nos fijamos, pocas veces ponemos atención a contribuir a tener una mente saludable, alimentar la mente o a pedir ayuda si notamos que algo no va bien. Las enfermedades mentales no suelen notarse, pero sí hay síntomas, pero sí hay señales de alerta que no debemos dejar pasar.

En la biblia dice “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad.” Filipenses 4:8    Si tan solo nuestros pensamientos fueran honestos, justos, puros, amables, virtuosos, etc… tendríamos una realidad muy diferente. Si todo nuestro ser viviera coherentemente, podríamos ser un reflejo de lo que Dios espera de nosotros. Pero sabes, eso también hay que aprenderlo, hay que pedirlo (orando) hay que practicarlo, hay que cuestionar nuestros pensamientos y pasarlos por filtros. A veces unas sencillas preguntas cambian totalmente nuestra perspectiva.

Ante un pensamiento que llega a tu mente pregúntate ¿es verdad?, ¿estoy segura que es verdad? ¿Está Dios en este pensamiento? ¿Eso que pienso es parte del plan de Dios? ¿cómo sería mi vida si no tuviera ese pensamiento?

Hoy te invito a que vivas como Dios ha planeado para ti, y que seas muy observadora de tus pensamientos, y si necesitas ayuda, la pidas, Dios siempre pondrá en tu camino la ayuda pertinente que no te juzgará. Pero también te invito a que seas observadora de las conversaciones con tus familiares y amigos, siempre pídele a Dios sensibilidad, y sé una amiga y hermana en quien los demás puedan descansar, con quien puedan contar. La tecnología que nos rodea y nos absorbe nos impide a veces ver más allá, sé empática con tus semejantes, todos queremos ser escuchados y queremos ser vistos.

Eres hermosa, eres amada, y Dios te ve como una joya de un gran valor.

Edith L. Reyna Puente
(Este artículo es mi aportación para un portal de mujeres jóvenes y adolescentes que se llama soy-extraordinaria)


26 mayo 2020

La importancia de quedarse con las ganas

Una amiga me compartió una frase que su papá solía decirle cuando era pequeña:

Hay que querer lo que uno tiene
y no tener lo que uno quiere


La primera parte me parece que es muy clara. Nos habla de la importancia de apreciar y cuidar lo que uno posee. De valorar, de agradecer, de no tomar nada por sentado.

Pero la segunda mitad de la frase puede resultar un poco confusa y hasta controversial.

… no tener lo que uno quiere

¿Por qué no habríamos de obtener lo que queremos?
¿A caso no somos merecedores de las cosas que anhelamos?
¿A caso no es importante esforzarse por conseguir algo?

Yo no creo que la frase insinúe mediocridad, represión o desinterés por alcanzar lo que uno se propone. Para mí, lo que la reflexión intenta decirnos es que es necesario pasar por momentos de insatisfacción, de escasez, de quedarse con las ganas.

Está bien no obtener lo que queremos todo el tiempo. Porque en la resignación hay aprendizaje y crecimiento.

Cuando no obtenemos lo que queremos, podemos:
Reconocer que nuestro poder es limitado y que no es posible controlarlo todo. La vida no siempre nos dará lo que deseamos.
Experimentar conscientemente la incomodidad que nos produce el no tener algo. Practicar la aceptación y la paciencia para volvernos personas más fuertes y resilientes.
Darnos cuenta que, a pesar de no tener lo que queremos, podemos estar bien y seguir adelante. Incluso es posible descubrir que ni siquiera lo deseábamos tanto.

Y al final, nos reencontramos con la primera parte de la frase. Porque cada vez que no podemos poseer lo que queremos, se vuelve fundamental voltear la mirada hacia lo que sí tenemos, para valorarlo y agradecerlo.

Quizá la felicidad es así de sencilla: por un lado, sentir gratitud por lo que tenemos y por el otro dejar de ver nuestros deseos como algo que debemos saciar todo el tiempo y a toda costa.

Cuánta libertad y ligereza hay ahí ¿no crees?


Te reto a lo siguiente

La próxima vez que sientas ganas de comprar o hacer algo que no sea indispensable, intenta ver qué pasa si te quedas con las ganas. Es decir, renuncia conscientemente a ese deseo y observa qué surge en ti.

¿Qué se siente no poder satisfacer ese anhelo?
¿Qué sucede en tu mente?
¿Qué sensaciones se producen en tu cuerpo?

Hazlo con curiosidad, como un experimento personal. Y descubre a qué reflexiones llegas.


Pedro Campos
La vida minimal


19 febrero 2020

9 años

Celebro la vida de esta Serendipia, y recuerdo con mucho cariño el inicio de este Blog ya hace 9 años... como si fuera una niña, agradezco infinitamente que siga fluyendo, tantos temas de lo que está compuesta la vida, tanto que aprender y tanto que seguir dando.

Agradezco a todos los que se detienen a leer un poco de lo mucho que aquí hay, sobre todo son cosas que después de leerlas o escribirlas, las reflexiono y trato de practicar, de vivir una vida más ligera, armoniosa, equilibrada, amorosa.   No es la verdad absoluta, pero siempre invitar a la reflexión es importante, cada uno tomará lo que sea mejor para su situación.

Gracias Dios por esta celebración de algo que inició como un "a ver qué pasa" pero esta serendipia ha sido para mi algo verdaderamente afortunado, porque siempre hay algo más que leer, aprender, compartir, porque también creo que en estos últimos años ha sido con más contenido personal, más mío, más de corazón, siento que es un lugar seguro para mi y todos los que se acercan a leer.

¡Que el amor siga fluyendo en letras y música, que nuestros ojos siga siendo testigos de lo maravilloso que es vivir y experimentar la hermosa creación de Dios, que nuestras vidas sigan caminando en ese propósito para el que fueron creadas, por un día más, un mes más, un año más!

Un día a la vez

Edith Reyna


19 noviembre 2019

Nuestro consejo para el buen uso de las emociones

Matthieu y dos maravillosos amigos y autores, el psiquiatra Christophe André y el filósofo Alexandre Jollien comentan sus consejos sobre cómo lidiar con las emociones.

Extraído del nuevo libro "Tres amigos en busca de la sabiduría: un monje, un filósofo y un psiquiatra reflexionan sobre el oficio de vivir."

MATTHIEU

• Centra tu atención para tomar conciencia de las emociones negativas en el momento en que surgen. Es más fácil apagar una chispa que un incendio forestal.

• Conoce mejor las emociones. Entrena para distinguir aquellas que contribuyen al bienestar y el bienestar de los demás de aquellas que lo destruyen.

• Una vez que aparecen las consecuencias dañinas de las emociones negativas, familiarízate con sus antídotos, las emociones positivas.

• Cultiva las emociones positivas hasta que te conviertas en una con ellas.

CHRISTOPHE

• Amalas todas. Todas las emociones son señales de nuestras necesidades. Las emociones positivas nos dicen que nuestras necesidades están satisfechas o en el camino de ser así. Las emociones negativas nos dicen que no están satisfechas. Escucha y reflexiona sobre lo que ocurre con tus necesidades básicas para poder actuar.

• Cultiva las emociones agradables. Aliméntalas de tal manera que estén más allá de los mecanismos automáticos de los hábitos. Los estudios han demostrado que experimentar de dos a tres veces más sentimientos positivos que desagradables resulta en un mejor equilibrio (no siempre se puede estar de buen humor).

• No te desanimes. Una de las grandes tareas en tu vida es trabajar en tu equilibrio emocional. Y regularmente tendrás recaídas; Una vez más, serás presa de ataques absurdos de ira, miedos inapropiados y tristeza exagerada. Hay que tener en cuenta desde el principio que el viaje se verá interrumpido con estos lapsos. Por eso detesto los dichos como "Un leopardo no puede cambiar sus manchas" que nos dicen que nunca podemos cambiar. Estamos en un período de entrenamiento, un aprendizaje, por lo tanto, tenemos que aceptar estas recaídas. No hay atajos en este viaje. Pero siempre llegas a tu destino si sigues caminando.

ALEXANDRE

• Déjalo pasar. El zen nos anima a no considerar la emoción como un enemigo. Por lo tanto, la práctica espiritual consiste en no subirse al tren de las emociones negativas, sino en ver cómo pasan sus autos. "Oye, aquí está la ira". "Oye, aquí el miedo". La atrevida falta de fijación nos permite atravesar las tormentas sin matanzas. No es un gran problema si la ira, el miedo o la tristeza me visitan. A condición de que no se instalen en mi corazón. Así que mil veces al día, déjalo pasar.

• Práctica. Aprendiendo a nadar, a flotar y a mirar tranquilamente.
pasar las olas lleva tiempo - mucho tiempo. La paz viene paso a paso. Por eso es necesario dedicarse a la práctica diaria.

• Despeja el templo de tu mente. Durante mucho tiempo pensé que la felicidad venía de la victoria. Hoy, en cambio, creo que se trata de despejarnos. En lugar de acumular habilidades o conocimientos, debemos obtener libertad de todas las cosas que nos pesan: hábitos, instintos, miedos, antojos…La semilla de la felicidad, de la verdadera alegría, se encuentra debajo de toneladas de lodo. Así que vamos a tirar todas esas cosas inútiles y convertir los obstáculos de la vida en medios hábiles para llegar a esa felicidad.

CHRISTOPHE ANDRÉ es un psiquiatra especializado en psicología de las emociones. Sus libros incluyen Looking at Mindfulness y Feelings and Moods.

ALEXANDRE JOLLIEN es un filósofo y escritor que pasó 17 años en un hogar para discapacitados físicos. Sus libros incluyen Elogio de la debilidad (impreso en Canadá).

MATTHIEU RICARD es un monje budista, fotógrafo y ex genetista molecular que sirvió como intérprete para el Dalai Lama. Sus libros incluyen El monje y el filósofo, En defensa de La felicidad y El arte de la meditación.


20 septiembre 2019

Advertencia contra el corazón duro

PAUSA: Advertencia contra el corazón duro 

ESCUCHAR: Mateo 19:8 (Nueva Versión Internacional) 8 ―Moisés les permitió a ustedes divorciarse de sus esposas por su dureza de corazón —respondió Jesús—. Pero no fue así desde el principio. 

PENSAR: Cuando los fariseos preguntaron a Jesús acerca de las prescripciones que Moisés dio sobre el divorcio, la respuesta de Jesús fue muy interesante. 
Consta de dos elementos: 
1) Moisés no tiene la última palabra. La tiene Dios, y ya la dio en la creación. Jesús mueve la interpretación del asunto más allá de la ley de Moisés, hasta la teología de la creación. Es algo que los fariseos no tomaban en cuenta. 
2) El divorcio existe porque ustedes son muy tercos. Es por la dureza de su corazón. Cuando un matrimonio termina por romperse es por la dureza del corazón de los participantes. No todo depende de una de las partes. Para bailar un tango se necesitan dos. En todo conflicto hay dos partes. No sólo se trata de la dureza del corazón del varón; también hay dureza en el corazón de la mujer. La dureza del corazón es lo que termina fracturando la unión matrimonial. Por eso Moisés permitió el divorcio. 
“Pero en el principio no era así”, de modo que si alguien se divorcia por cualquier razón y se vuelve a casar está jugando con lo sagrado y atentando contra sí mismo. 

Sí es posible que un matrimonio se muera y se tenga que disolver. 
Hay momentos en la vida que la posibilidad de una puerta de salida, la posibilidad del divorcio resulta ser una gracia de Dios
Cuando existe una puerta de salida, los cónyuges saben que deben aplicarse y portarse mejor para no fracasar. Yo no quiero que a mi esposa se le ocurra divorciarse de mí jamás. Por eso tengo que siempre volver a conquistar su cariño. Corregir mi rumbo para que ella nunca quiera alejarse de mí. Cuidar que mi corazón no esté encallecido como piedra. 

La posibilidad queda como advertencia para aplicarse, para ponerse las pilas, para suavizar el corazón. Ser una sola carne, según la teología de la creación, no significa que el matrimonio sea un callejón sin salida, un destino fatal para quien vive de manera miserable. Cuando el corazón es duro y hay toda clase de humillaciones y violencia, no tenemos por qué aguantarlo. 

Hay cosas que matan al matrimonio, que hacen que se convierta en un infierno, y gracias a Dios por la posibilidad de la carta de divorcio. Quiere decir que no tenemos por qué encerrarnos en un destino de muerte. Jesús se refiere a la fornicación o inmoralidad. Es un indicador de factores que pueden llegar a envenenar un matrimonio. 

A diferencia de eso, los casados debemos estar constantemente volviendo a abonar la tierra, a regar la plantita, a cuidar la relación. Hay que conversar, pasar tiempo con la esposa. Escuchar y hablar. La comunicación oxigena el matrimonio: “Tenerte, besarte, andar de la mano contigo, mirarte, mi cielo, ¡qué bendición!” 

ORACIÓN: Señor, toca nuestro corazón para hacerlo de carne y no de piedra. Enséñanos cómo se vive el camino rumbo a la cruz. Amén. 

IR: Empezamos el año sabiendo que vamos caminando con Cristo en un viaje que conduce hacia la cruz y la tumba vacía. A cada paso iremos definiendo lo que implica tomar este rumbo hoy.

Joel Sierra


30 agosto 2019

Dos enfoques

Estuve platicando con Laiza acerca de la posible interpretación de este gráfico.

Vemos 2 enfoques:

1. La mente tiende a exagerar, la intuición no. Nuestra forma de pensar puede estar contaminada y hacer todo más grande de lo que realmente es. Pero hay ciertas emociones o señales que no podemos tomar por exageradas. Nos dicen información confiable.


2. La mente puede tratar de convencernos de que estamos exagerando. El intelecto pondrá en duda lo que sentimos. Lo va a minimizar. Pero el corazón no se equivoca y hay que escucharlo.

Se parecen pero, según yo, son distintas...

Ambas nos invitan a atender y confiar en “la corazonada”, de eso no hay duda...

pero...

La primera nos dice “Antes de enredarte en emociones.... haz una pausa, ve las cosas desde otra perspectiva, respira, tus pensamientos contaminados pueden estar exagerando todo”

La segunda nos dice “cuidado... la mente tratará de hacerte creer que estás exagerando. Si sientes esto por algo será”

Pienso que ambos enfoques (aunque ligeramente contradictorios) son válidos y nos sirven en situaciones distintas.

¿Tú cómo lo ves?

Pedro Campos
La vida Minimal


10 agosto 2018

Una mente inquieta

Una mente inquieta vive brincando,
Revolotea entre sueños e imposibilidades.
No cesa de llorar, de gritar, de reír de amor.
Para lo único para lo que se detiene es para dormir,
Y entre nubes de sueño fabricar nuevas aventuras
Visualizar nuevas ciudades, países desconocidos y planetas inconquistables.

Pero una mente así también duda,
se cuestiona y se detiene a reflexionar en el futuro:
‘¿Qué es lo que sigue?, ¿dónde acabarán mis días?… ¿en el país de las mentes inquietas o en el de las mentes que alguna vez lo fueron y ahora sólo lo recuerdan?’

Una mente inquieta también llora de amargura,
odia la rutina pero aprende a ser paciente,
a no dar brincos por impulso –como las primeras veces- sino a pensar bien sus movimientos y errar lo menos posible,
Porque para las mentes inquietas equivocarse se vale,
pero hacerlo continuamente, sobre la misma situación,
desemboca en una mente inquieta pero enferma.

Las mentes así no duran mucho.
Mueren marchitas en la comodidad de una mochila
acarreada por un bote que varó en lo que creía era un gran
y nuevo descubrimiento para la humanidad pero resultó ser la península de Yucatán.

Las mentes inquietas sanas viven un proceso similar al de las mentes enfermas,
pero a diferencia de éstas últimas,
al ir a medio morir en la mochila del bote,
saben que descubrirán algo,
no el nuevo y gran descubrimiento para la humanidad
que supuso la mente enferma, sino algo único, especial
y magnífico para nadie más que para ella sola.

Y al salir de la mochila, sedienta, flaca y débil,
y abrazar el sol bañando el nuevo destino,
el Descubrimiento, instantáneamente se recupera,
embarnece, se erige y estalla en fuegos artificiales de lágrimas,
risas, canciones jamás cantadas, abrazos,
amor y besos de más amor porque ha revivido,
sobrevivió al mar bello pero implacable,
a las lluvias torrenciales que casi la dejan sin vida,
a la violencia de las bestias feroces escondidas bajo rostros compasivos y
a los poemas de cariños que en verdad eran sentencias de muerte en vida,
una vida de escritorios ciegos y sordos y mentes inquietas pero enfermas.

Alrededor todos la miran desconcertados, se cuestionan si no se habrá vuelto demente,
reconocen en el color de sus estallidos la Verdad pero confundidos,
creen que se quedó en el limbo de las mentes soñadoras,
pero ella fluye: sorda a las burlas se deshace,
se compone y se reconstruye nuevamente para escurrirse de nuevo en un regocijo inefable y jamás experimentado: está viva y en movimiento.
Se convirtió en una mente inquieta sana.
Y feliz.


27 febrero 2018

Todo lo que hacemos y decimos procede de lo que pensamos

Nuestra forma de pensar condiciona nuestras palabras y nuestras acciones, así como todas las decisiones que tomamos, como por ejemplo el lugar que escogemos para vivir, los amigos que elegimos, el trabajo que desempeñamos y la forma en la que empleamos nuestro tiempo. Nuestras vidas están moldeadas por nuestros pensamientos desde la más tierna infancia hasta el día en que morimos. Reconocer el poder de la mente es, por lo tanto, uno de los aspectos más importantes de nuestra vida.

De manera instintiva, solemos percibir el mundo como algo externo a nosotros, como una sucesión de acontecimientos que unas veces nos favorecen y otras no, y de los que somos partícipes casi accidentales. Pero si examinamos bien la realidad, veremos que nuestra experiencia del mundo está influenciada en gran medida por lo que sucede en nuestro interior y por nuestro estado de ánimo.

Por ese motivo, un día nos sentimos encantados de ver a una pareja abrazándose en público, mientras que otro día nos sentimos desdichados o irritados presenciando la misma escena. La cultura también influye. En muchos países, un abrazo entre un hombre y una mujer -estén o no casados- se considera una muestra natural de afecto, mientras que en otros, el mismo hecho podría calificarse de inmoral e inaceptable. Nuestras reacciones emocionales están guiadas por una completa mezcla de creencias, actitudes y experiencias.

Si reflexionamos detenidamente, podemos reconocer que detrás de cada emoción existe un pensamiento previo, pero a menudo no somos conscientes de ello porque los acontecimientos ocurren con gran rapidez. Un arrebato de cólera puede originarse en pensamientos del tipo "esta persona me da miedo" o "me van a hacer daño" o "no consigo lo que quiero", es decir, derivados del miedo o la frustración. De igual modo, cuando nos sentimos deprimidos, podemos pensar que no somos capaces de desenvolvernos en la vida, que nadie nos quiere, que hemos hecho las cosas muy mal o que esa situación nunca va a terminar, y aunque estos pensamientos sean exagerados y carezcan de fundamento, nuestra mente tiene el poder de hacernos creer que son ciertos y causamos desdicha e insatisfacción.

Y es justo en ese poder de la mente donde residen nuestras posibilidades; al igual que el atleta que entrena su cuerpo, nosotros también podemos entrenar nuestra mente y cambiar nuestros patrones de conducta explorando nuevas maneras de vivir. Una forma de hacerlo es cultivar la humildad, la paciencia, la satisfacción y la alegría.