Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta consciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta consciencia. Mostrar todas las entradas

25 agosto 2025

Rodeados de Psicópatas

¿Y si la verdadera razón por la que algunas personas te manipulan, agotan o controlan constantemente no fuera tu debilidad, sino que aún no has aprendido su juego? En "Rodeados de Psicópatas", el experto en comportamiento Thomas Erikson (autor de "Rodeados de Idiotas") enfoca su aguda mirada en el tipo de personalidad más peligroso: el manipulador sin conciencia. Basándose en su popular sistema de comportamiento basado en colores, Erikson enseña a los lectores a identificar, comprender y protegerse de la influencia de personas tóxicas, especialmente de aquellas que explotan a otros para su propio beneficio.

Este no es un libro para volverte paranoico, sino una guía para empoderarte. A través de ejemplos de la vida real, consejos prácticos y psicología reveladora, revela cómo dejar de ser un blanco fácil y empezar a establecer límites sólidos. 

Aquí tienes cinco lecciones contundentes de "Rodeados de Psicópatas": 

1. No todos los manipuladores son obvios; algunos se esconden a simple vista 
Los psicópatas no siempre son criminales o sociópatas con un pasado oscuro. Muchos son encantadores, funcionales e incluso admirados. Erikson ayuda a los lectores a detectar señales de alerta sutiles, como los halagos constantes, la superación de límites y el desapego emocional, para que no confundan carisma con carácter.

2. Todos tenemos un "color" y los psicópatas saben cómo explotarlo 
Utilizando su modelo de comunicación de cuatro colores (Rojo, Amarillo, Verde, Azul), Erikson explica cómo los manipuladores adaptan sus tácticas según la personalidad. Por ejemplo, abruman a los Rojos con dominio, cautivan a los Amarillos con entusiasmo, culpabilizan a los Verdes con obligación y confunden a los Azules con contradicciones. Conocer tu "color" te ayuda a reconocer cuándo tus detonantes emocionales se están usando en tu contra. 

3. Decir "no" es tu mejor arma 
Una de las lecciones más empoderadoras es el poder de un límite firme. Los psicópatas prosperan gracias a la vacilación, la culpa y las explicaciones exageradas. Erikson recuerda a los lectores que "no" es una oración completa y que recuperar tu espacio comienza por darte permiso para protegerlo. 4. Los manipuladores usan la confusión como táctica de control Si alguien te deja constantemente con dudas, no es casualidad, es una estrategia. Erikson profundiza en el gaslighting y otros juegos psicológicos que alteran tu percepción de la realidad. La consciencia es el antídoto: cuando detectas el patrón, puedes dejar de jugar.

4. Los manipuladores usan la confusión como táctica de control 
Si alguien te deja constantemente dudando de ti mismo, no es casualidad, es una estrategia. Erikson profundiza en el gaslighting y otros juegos psicológicos que alteran tu percepción de la realidad. La consciencia es el antídoto: cuando detectas el patrón, puedes dejar de jugar. 

5. No eres responsable de curar a un psicópata 
Esta es quizás la verdad más liberadora del libro. Muchas personas empáticas permanecen en dinámicas dañinas con la esperanza de poder "ayudar" o "curar" a la otra persona. Pero Erikson lo deja claro: los psicópatas no buscan ayuda, buscan poder. Tu trabajo no es curarlos. Es liberarte. 

Rodeado de psicópatas es tanto una advertencia como un manual de supervivencia. Ofrece a los lectores las herramientas no solo para identificar a las personas peligrosas, sino también para fortalecer su propio sentido de autoestima y autonomía. Con un tono agudo y a menudo humorístico, Erikson ofrece un llamado convincente a abandonar la manipulación y adentrarse en el autodominio. Ya sea en el trabajo, en las relaciones o en la vida diaria, este libro te capacita para lidiar con personas difíciles y salir de ellas con mayor sabiduría, fortaleza e inquebrantable.



14 julio 2025

El delicado arte de la limpieza Sueca después de la muerte

¿Alguna vez has abierto un armario, un ático o un cajón y te has preguntado por qué aún guardas cosas que no has tocado en años? ¿Y si ordenar no se tratara solo de ordenar, sino de hacer la vida más fácil para tus seres queridos y para ti mismo? 

En "El delicado arte de la limpieza Sueca después de la muerte", la artista y autora sueca Margareta Magnusson presenta un enfoque refrescante, honesto y compasivo para reducir el tamaño de nuestras pertenencias con un propósito. No se trata de ser morboso, sino de encontrar la paz a través de la simplicidad y ofrecer un regalo a nuestros seres queridos sin dejarlos abrumados. No es solo un método de limpieza; es una filosofía sobre cómo vivir bien dejando ir bien.

10 Lecciones Sutiles pero Perspicaces del Sutil Arte de la Limpieza Sueca después de la Muerte 

1. La limpieza de muerte no se trata de morir, se trata de vivir con consciencia 
El término sueco döstädning (limpieza de muerte) se refiere menos a prepararse para la muerte y más a elegir lo que importa mientras se vive. Es una celebración de la vida intencional. 

2. No tienes que empezar a lo grande: empieza por lo fácil 
Empieza con cosas a las que no tengas mucho apego, como ropa o cajones de trastos. Empezar poco a poco evita el agobio y genera impulso. 

3. Conserva solo lo que cuente una historia que aún quieras contar 
Los objetos con un profundo significado o historia, como cartas, fotografías o reliquias familiares, merecen ser considerados. Pregúntate: ¿Significará esto algo para alguien más cuando ya no esté? 

4. Tus cosas no deberían convertirse en la carga de nadie 
Uno de los mensajes principales del libro es este: no dejes a tus seres queridos con una casa llena de decisiones. Limpiar ahora es un acto de bondad para el futuro. 

5. Hablar sobre la limpieza de la muerte: abre la puerta a conversaciones más importantes 
Magnusson nos anima a hablar con nuestras familias sobre nuestras pertenencias y nuestros deseos. Estas conversaciones fomentan la confianza, la claridad y la cercanía.

6. No hay un momento perfecto para empezar, pero nunca es demasiado pronto 
Si bien suele asociarse con el envejecimiento, la limpieza tras la muerte es ideal para quienes se encuentran en una transición vital: una mudanza más pequeña, una reducción de tamaño o simplemente desean un reinicio. 

7. Puedes soltar sin borrar recuerdos 
Aferrarse a todo no es lo mismo que recordarlo todo. Conserva algunas cosas valiosas. Toma fotos. Deja ir el resto con gratitud. 

8. Cuanto menos poseas, más libre te sentirás 
A medida que se despeja el desorden, también lo hace tu mente. Magnusson revela cómo menos posesiones conducen a una mayor paz, más espacio y a una carga emocional más ligera. 

9. La risa y la ligereza son parte del proceso 
Aunque el tema suena pesado, el libro está lleno de humor seco y calidez. La limpieza tras la muerte no es triste, es liberadora, incluso alegre. 

10. Puedes transmitir historias en lugar de cosas 
El legado no se construye con el desorden. Está en las lecciones, el amor y las historias que dejas atrás. Elige dejar recuerdos, no desorden. 

Conclusión: Un último regalo de amor El delicado arte de la limpieza sueca tras la muerte no es solo una guía para ordenar, sino una llamada a reflexionar sobre cómo vivimos, qué valoramos y cómo cuidamos a los demás incluso después de nuestra partida. A través de la sabiduría de Margareta Magnusson, recordamos que la simplicidad no se trata de pérdida, sino de claridad, libertad y de moldear con gracia el legado que dejamos.



09 junio 2025

¿Cómo pensar con intención?

¿De verdad piensas tus pensamientos, o ellos te piensan a ti? 
En "Cómo pensar con intención", Patrick King reta a los lectores a participar activamente en su proceso de pensamiento. En lugar de permitir que los pensamientos automáticos, reactivos o emocionales guíen tus decisiones, este libro ofrece un marco práctico para dominar el pensamiento intencional: un pensamiento claro, centrado y racional, alineado con tus objetivos y valores. Si quieres dejar de divagar y empezar a dirigir tu vida con claridad, este libro te mostrará cómo. 

10 Lecciones elaboradas de "Cómo pensar con intención": 

1. Pensar con intención requiere consciencia 
La mayoría de las personas funcionamos con el piloto automático mental. El pensamiento intencional comienza cuando tomas conciencia de tu diálogo interno y eliges interactuar con él reflexivamente en lugar de pasivamente. 

2. Distingue entre emoción y lógica 
Si bien las emociones son señales válidas, no siempre son guías precisas para la acción. King explica que separar la emoción del análisis permite una mejor resolución de problemas y una toma de decisiones más fundamentada. 

3. Haz mejores preguntas para obtener mejores respuestas 
La calidad de tu pensamiento depende de las preguntas que te hagas. En lugar de "¿Por qué me pasa esto?", prueba "¿Qué puedo aprender de esto?" o "¿Cuál es el siguiente paso más efectivo?". 

4. Las distorsiones cognitivas sabotean la claridad de pensamiento 
King destaca cómo patrones como el pensamiento en blanco y negro, el catastrofismo y la generalización excesiva distorsionan nuestras percepciones. Reconocerlos y desafiarlos ayuda a restaurar la claridad mental.

5. Pensar despacio es pensar inteligentemente 
Refiriéndose al modelo "Sistema 1 y Sistema 2" de Daniel Kahneman, King enfatiza que el pensamiento intencional es lento, deliberado y lógico, a diferencia de rápido, instintivo y reactivo. 

6. Separar hechos de interpretaciones 
A menudo, confundimos lo sucedido con el significado que le asignamos. King anima a entrenarse para distinguir los hechos objetivos de las suposiciones subjetivas para reducir conflictos y confusiones innecesarias. 

7. Los modelos mentales son herramientas para razonar mejor 
Aprender modelos como el pensamiento de primeros principios, las consecuencias de segundo orden y el coste de oportunidad ayuda a enmarcar los problemas de forma más eficaz. King promueve la creación de un conjunto de herramientas de estos modelos para facilitar el pensamiento intencional. 

8. El pensamiento intencional conduce a una vida intencional 
Cuando piensas con propósito, tus acciones lo acompañan. En lugar de ser reactivo o impulsivo, comienzas a alinear tus pensamientos, objetivos y comportamientos, lo que conduce a resultados más significativos y consistentes. 

9. La reflexión desarrolla la disciplina mental 
Llevar un diario, dedicar tiempo a la reflexión y la autoevaluación ayudan a reforzar el pensamiento intencional. King recomienda la reflexión diaria como hábito para perfeccionar la toma de decisiones y aumentar la autoconciencia.

10. Pensar es una habilidad, no un rasgo 
No hace falta ser un pensador profundo de nacimiento para desarrollar esta capacidad. Como cualquier habilidad, el pensamiento intencional mejora con la práctica, el esfuerzo y la atención. 

Conclusión: Cómo pensar con intención es una guía práctica para quienes desean vivir de forma más deliberada. Patrick King desmonta el mito de que nuestros pensamientos son fijos o están fuera de nuestro control y ofrece un camino claro y práctico hacia una mayor claridad mental. Al elegir pensar con propósito, obtenemos el poder de tomar decisiones más inteligentes, romper malos patrones y vivir con mayor rumbo. En definitiva, el libro nos empodera para dejar de reaccionar y empezar a responder, con intención.



30 abril 2020

Cuidando al niño interior

A veces el niño herido que hay en nosotros necesita nuestra atención.

Ese niño pequeño puede aflorar de las profundidades de nuestra conciencia
y pedir nuestra atención.
Si eres consciente, oirás su voz pidiendo ayuda.
En ese momento, en lugar de contemplar un bello amanecer,
vuelve a ti mismo y abraza tiernamente al niño herido que hay en tí.
«Inspirando, vuelvo con el niño herido que hay en mí;
espirando, cuidaré muy bien de mi niño herido»
Para cuidar de nosotros mismos, debemos volver y cuidar del niño herido
que hay en nuestro interior.
Debes practicar cada día el volver a tu niño herido.
Abrazarlo tiernamente, como si fueras un hermano o una hermana mayor.
Y tendrás que hablarle.
Y también puedes escribir una carta al niño pequeño que hay en ti,
de dos o tres páginas, para decir que reconoces su presencia y que harás todo lo posible
para curar sus heridas.
Cuando hablamos de escuchar con compasión, normalmente creemos
que se refiere a escuchar a otra persona.
Pero también debemos escuchar al niño herido que hay en nuestro interior.
Está en nosotros aquí, en el momento presente.
Y podemos curarlo ahora mismo.
«Mi querido niño herido, estoy aquí por ti, listo para escucharte.
Por favor, cuéntame tu sufrimiento, muéstrame todo tu dolor.
Estoy aquí, escuchándote de verdad»
Y si sabes volver a él, escucharle cada día durante cinco o diez minutos,
la curación tendrá lugar.
Cuando subas una bella montaña invita al niño que hay dentro de ti
a subir contigo.
Cuando contemples una hermosa puesta de sol, invítale a disfrutarla contigo.
Si lo haces durante algunas semanas o meses, el niño herido que hay en ti se curará.
La plena conciencia es la energía que puede ayudarnos a hacerlo"

Thich Nhat Hanh


23 octubre 2019

El vocabulario de la pobreza

La pobreza se ha metido en nuestras conversaciones, y nos habla al oído.

Hay expresiones que debemos erradicar — de por vida — de nuestro vocabulario. Entre ellas: 

1.) POCO A POCO: Cuando las personas empiezan algo, exclaman: ¡vamos a avanzar poco a poco! La palabra “poco” significa <escaso>. ¿Qué imagen ves cuándo escuchas la palabra “poco”?. Presta atención a esto: "Lo haremos poco a poco" vs "Lo haremos paso a paso." La segunda expresión es más edificante, construye un cuadro mental de más fuerza. 

2.) NECESITO: Otra expresión usada con mucha frecuencia es "NECESITO”. Esa palabra significa CARENCIA. ¿Qué ves o que sientes cuando escuchas la palabra "necesito”? Necesito un trabajo, necesito dinero, necesito mejorar, necesito apoyo. Cambia tu lenguaje y di: ¡quiero dinero, quiero mejorar, quiero apoyo, quiero cambiar! El solo hecho de pronunciar las palabras desde una posición ACTIVA, desde una posición de VOLUNTAD, ya cambia tus cuadros mentales. 

3.) VOY A TRATAR: Otra expresión muy usada es "voy a tratar." Tratar es intentar (Es fracasar en el intento). Alguien decía: "estamos cansados de los “tratadistas”. Se precisa gente que lo HAGA. Es tan simple decir: ¡lo haré! y Si no puedes o no quieres hacerlo, sencillamente di: ¡no lo haré!. El mundo no se viene abajo, el mundo sigue su curso. No pruebes suerte, no lo hagas para ver como te va. Así que cada vez que dices “voy a tratar", estás acostumbrando a tu mente a "intentar", a "negociar”. ¡No negocies con tu mente, dale las órdenes, y la mente obedecerá! 

4.) VALE LA PENA: Otra expresión del vocabulario de la pobreza es "vale la pena”. ¡Pena es tristeza!. ¡Pena es dolor!. ¡Pena es angustia!. Lo que vas a hacer no vale la pena, vale el esfuerzo, vale la alegría. 

5.) EN LA LUCHA: Otra frase típica en muchas personas, es decir cuando le preguntan cómo estás: ¡Aquí, en la lucha!. No te das cuenta que tu afirmación inconsciente está creando en tu vida la sensación de "luchar", lo cual experimentas día a día sintiendo en realidad que luchas contra muchos para poder conseguir lo que quieres. En lugar de eso, debes crear otra afirmación que recree otro escenario en tu día a día. Por ejemplo, deberías responder: ¡excelente! o cualquier otra afirmación positiva. Hay que prestarle atención a las palabras. Una palabra es un pensamiento hablado. Un pensamiento es una palabra en silencio. Las palabras crean ideas, crean sensaciones; lo que escuchas puede determinar lo que sientes. ¡Las palabras crean cuadros mentales! 

¡PIENSA ANTES DE HABLAR! Un consejo popular dice: "piensa antes de hablar." La verdad, no obstante, es que nadie puede hablar sin pensar. Cuando alguien dice algo "sin pensarlo", en realidad lo pensó sin darse cuenta; fue un proceso que ocurrió en su subconsciente y que pasa inadvertido. Es casi un acto automático. 

Del mismo modo que nadie puede dar lo que no tiene, nadie puede expresar lo que no piensa. Incluso, el acto de mentir, exige un nivel de pensamiento. 

Las palabras tienen poder porque son escuchadas en la mente, tanto del que las escucha como del que las pronuncia, y las convierte en imágenes. Cada palabra la hemos asociado a una imagen y a una determinada sensación. Por ejemplo, cuando escuchas la palabra “AVIÓN”, lo más probable es que tu mente ve un avión y que incluso lo ve volando. 

Las palabras crean imágenes y esas figuras mentales amplifican lo que somos. Tienden a acentuar nuestros sentimientos más básicos; recuerda que las palabras son decretos. Cuando escuchas con detenimiento el vocabulario de la mayoría de personas, lo que encontrarás son palabras de escasez. Al ser pronunciadas constantemente, esas palabras son semillas de pobreza. Por ejemplo: "ojalá", "vamos a ver", "hay que probar suerte", "Dios quiera". Eso es pobreza mental, pobreza en el vocabulario. 

¡Cambia tu chip y tu vida cambiará! 
¡De la abundancia del corazón habla la boca!


19 abril 2019

Aire en tus pulmones

La consciencia es desnudez pura, intimidad.
No posee cuerpo, pero toma la forma de todos los cuerpos; el tuyo, el mío.

La consciencia es puro saber.
No tiene religión, no tiene nacionalidad,
Se manifiesta como todas las religiones y todas las nacionalidades.
Todos somos hermanos y hermanas,
el mismo Dios mirando a través de cada par de ojos.

La consciencia es puro amor.
Es el amante y el amado,
La búsqueda del amor,
El encuentro y su pérdida, retribuido, no retribuido, condicionado, e incondicionalmente presente.

La consciencia es puro coraje.
Se trata de ti, viviendo tu vida,
Enfrentando lo que tienes que enfrentar,
Yendo hacia delante, caminando,
Aire en tus pulmones…

Jeff Foster


22 marzo 2019

El secreto para sanar la vergüenza

El secreto para sanar la vergüenza se encuentra justamente en el centro de la vergüenza misma; el último lugar a donde buscaríamos.

La vergüenza es como un recipiente mal entendido que contiene amor propio, entretejido con materiales especiales y que solo anhela ser inundado de tu cálida consciencia y curiosidad, y de tu corazón.

El secreto para sanar la vergüenza yace justamente en encontrarte con ella desde adentro, en vez de alguna definición clínica, abstracta y distante de la experiencia. Lo que es conceptual no puede ser realmente tocado; se trata de esta experiencia única, plenamente viva y encarnada de vergüenza tal como aparece en la imaginación, en las poesías, de forma estética dentro tuyo.

No se trata de la vergüenza de ayer o del año anterior, o de la vergüenza que tenías cuando tenías siete años; esta vergüenza se encuentra ya muy lejos.
Se trata más bien de la vergüenza presente, en este momento, que es salvaje, que pica, sin domar, y que emerge como un pensamiento, un sentimiento, y una sensación…
como presión en la cabeza y mariposas en el vientre,
como vacío y anhelo,
como voces en la cabeza,
y deseos en el corazón;
como una luz significativa,
como agua,
como fuego.

La vergüenza ha llegado, no para dañarte, sino para ofrecer con compasión su portal sagrado y poco comprendido.
Toma el riesgo de conocer su fragancia única, de sentirla en el cuerpo, de conocer sus singulares estados de ánimo y sus imágenes.
Toca este lugar sagrado que ha estado anhelando tu amor por tanto tiempo.
Acércate a la vergüenza, pero no tanto como para caer en ella.
Interprenetración sin enredarte. Intimidad sin fusionarte.

¡Olvídate hoy de “sanar” tu vergüenza!
Y en cambio, encuentra al avergonzado, acércate a aquel que se siente poco digno y roto,
Invítalo a entrar a aquel que se siente enfermo y no amado, y sácalo de su escondite, guíalo hacia la luz de la consciencia compasiva.
Encuéntrala en el vientre, en el pecho, en la garganta…
Inúndala de luz, de curiosidad, y cuidado, con esta tierna consciencia que no busca “arreglar” sino entender,
No busca “remendar” sino abrazar,
No busca “aniquilar” sino aliviar y vincularse.

Abraza tu vergüenza cerca de ti como una madre sosteniendo a su precioso niño y pregunta: — “Mi amor, necesitas ser sanada hoy?”

Y escucha, escucha con atención,
Escucha ahora desde la profundidad de tu alma,
Escucha su respuesta sin tiempo mientras emerge del gran silencio de la meditación.

— “Hoy no preciso sanarme, madre: solo sosténme”.

Jeff Foster & Matt Licata


14 marzo 2019

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho.

Los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones;

Nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos;

La cosa más fácil, equivocarnos;

La más destructiva, la mentira y el egoísmo;

La peor derrota, el desaliento;

Los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor;

Las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que esté.

Don Quijote


16 enero 2019

La meditación: un amorío

En la meditación, deja ir todos los planes y resultados.

Tu único trabajo es ser curioso/a acerca de lo que emerge.

Hazte amigo/a de cada pensamiento, sensación, sonido, sentimiento cuando aparezca.
¡Hazte amigo/a de tu inhabilidad de "hacer amigos" también!

¡Empapa tu desagrado, tu resistencia, tu frustración con consciencia!
No intentes "deshacerte" de ningún aspecto de tu experiencia.
Tus locos pensamientos - sólo obsérvalos.
Sentimientos incómodos - sólo respira con ellos.
Llora con ellos. Ríete con ellos.
La parte de ti que odia la meditación - Interésate en ella también.
En lugar de pelear con ella o ignorarla, dale la bienvenida al vasto campo que eres Tú.

El/La niño/a en ti que no puede quedarse quieto/a.
Que quiere estar en otro lugar.
Que se siente "mal" por pensar pensamientos y sentir sentimientos.
Que quiere escaparse hacia temibles o brillantes futuros.
¡Dale la bienvenida a él o a ella con brazos abiertos, en el presente!

La meditación es un vasto campo de posibilidades.
Donde puedes conocer todo sobre ti mismo/a.

Y
enamorarte.

Jeff Foster

05 octubre 2018

Sí, estoy roto pero completo

No te sanas “del”trauma,
Sino que empiezas a conocerte a ti mismo/a como la 
Vida en sí misma. 

Y te tornas hacia el lugar de la herida, 
Y lo inundas con atención, 
Lo que significa amor. 

Y quizás la herida esté siempre contigo, 
Tal vez camines siempre con la herida, 
Pero ahora, la abrazas. 
Ella no te contiene a ti. 
Tú eres el contenedor, no el contenido. 

La herida ya no te controla, 
Porque ahora está siendo rociada con consciencia, 
Bañada de Ti, 
Amada por Ti, 
Incluso celebrada por Ti. 

No te sanas ‘del’ trauma, 
Encuentras la sanación “en” el trauma, 
Te encuentras a ti mismo en el centro sagrado del trauma: 
Eso que está siempre presente, 
Eso que puede sostener incluso los estados de sentimientos más intensos, 
Y sobrevivir. 

Eso que es Indestructible, 
Eso que es Infinito 
Eso tan Poderoso: Tú. 

El trauma en sí mismo se convierte en un portal hacia Dios, 
A lo Absoluto, 
A la seguridad de Ti Mismo. 

Y entonces llorarás de alegría, 
Y llorarás de tristeza, 
Y llorarás de alivio, 
Y llorarás en la revelación: 
“Sí, estoy roto, ¡pero estoy completo! 

Jeff Foster


16 octubre 2017

El círculo solo tiene un lado

“Cada muerte es un horror, pero si miran una verdadera catástrofe como la de Katrina, y observan lo tremendo – cientos y cientos y cientos de personas que murieron, y se fijan en lo que pasó aquí… una verdadera tormenta que fue solo totalmente asombrosa… nadie ha visto nunca algo como esto. ¿Cuál es el número de muertos que tienen ustedes hasta ahora? ¿Diecisiete? ¡Dieciséis personas certificadas! Dieciséis personas frente a los miles… Dieciséis contra literalmente miles de personas. ¡Ustedes pueden sentirse sumamente orgullosos…!”
- Donald Trump, a funcionarios en Puerto Rico.


***

Dios mío. Esto es como decirles a los padres que se sienten devastados porque acaban de perder a su querido hijo, “cada muerte es un horror, sí, pero, ¿a cuánto asciende el número de seres queridos que USTEDES perdieron hasta este momento? ¿Uno? ¿Uno contra literalmente miles? Su dolor es solo una gota en el océano. Pueden sentirse muy orgullosos de que solo uno de sus hijos haya muerto y del hecho de que no hayan vivido una catástrofe REAL….”

Una completa anulación de lo que siente un corazón desgarrado.

Independientemente de nuestras opiniones o afiliaciones políticas, me parece que todos debemos unirnos ahora para reconocer que aparentemente hay un hombre incapaz de mostrar empatía (y lo digo con mucha compasión, porque yo era así, antes de mi viaje hacia el despertar y la sanación). Un hombre que ha olvidado su verdadera naturaleza espiritual y su poder como la consciencia misma, y que se ha identificado plenamente con su auto-imagen mental, con su ‘pequeño yo’, con su ‘yo’, con ese aspecto mortal que gana o pierde, que toma partido, que busca amor y aprobación y ser especial y teme por encima de todas las cosas su propia ausencia. Aquí está un hombre que no sabe que TODOS somos hermanos y hermanas en la misma consciencia-amor. Sin importar nuestro color, credo, etnia, género, orientación sexual, nacionalidad, religión, raza…

Pero ahora estamos despertando, y cuanto más las aparentes fuerzas de la inconsciencia intentan dividirnos, más nos unimos y recordamos nuestra Unidad original y abrimos nuestros corazones con empatía.

Un feroz poder está creciendo entre nosotros, un poder que sacudirá los cimientos de este mundo, y es un poder más allá de la política.

El amor ganará porque es lo único real, e incluso la muerte no tiene poder sobre él.

Algún día, y permitamos que ese día sea hoy, todos llegaremos a ver – republicanos o demócratas, negros, marrones o blancos, americanos o africanos o japoneses, cristianos o musulmanes o ateos, ricos o pobres, homosexuales, heterosexuales, etc. – que todos estuvimos hechos de lo mismo, que todos fuimos viejos amantes, que todos estuvimos viviendo en el mismo lado del círculo.

Jeff Foster


01 junio 2017

La mente de los animales

Durante los últimos quince años el etólogo cognitivo Marc Bekoff ha estado dando a conocer historias de muchas clases de emociones de animales, desde chimpancés compasivos hasta hienas arrepentidas. El primatólogo Frans de Waal ha escrito sobre el altruismo , la empatía y la moralidad de bonobos y otros simios.

Un aluvión de recientes investigaciones sobre perros y gatos ha revelado su capacidad de "reflejar las emociones de sus dueños", y los estudios sobre fluctuaciones hormonales. El resultado de estos estudios está cambiando los debates SOBRE LA MENTE DE LOS ANIMALES de 《¿Tienen emociones?. 《 A ...que clase de emociones tienen y por qué las sienten?

Como el neurólogo Antonio Damasio ha sostenido, las emociones son una parte necesaria de la conducta social de los animales. Sea de manera consciente o inconsciente, condicionan nuestra conducta, ayudándonos a huir de los peligros, a buscar placer, evitar el dolor o establecer vínculos en otros compañeros adecuados. Estas emociones son fruto de un proceso evolutivo muy útil: el de tenerle cariño a otros seres que nos protegerán, alimentarán, divertirán, acicalarán, nos procurarán alimentos o nos harán la vida más agradable y divertida.

En la actualidad, los investigadores ya no siguen debatiendo sobre si los animales son o no conscientes, sino en que grado lo son. LOS HUMANOS debemos ser muy cuidadosos al atribuir estados emocionales a la conducta de los animales... sabiendo que muchas veces somos el reflejo de esas emociones.

 《Bueno- prosiguió el gato-, tú sabes que un perro gruñe cuando está enojado y mueve la cola cuando está contento. Pues bien yo gruño (ronroneo) cuando estoy contento ..》

Creo que podría retornar y vivir con los animales, ellos son tan plácidos y autónomos
Me detengo y los observo largo rato.
Ellos no se impacientan, ni se lamentan de su situación.
No lloran sus pecados en la oscuridad de un cuarto.
No me fastidian con sus discusiones sobre sus deberes hacia Dios.
Ninguno está descontento. Ninguno padece la manía de poseer objetos.
Ninguno se arrodilla ante otro ni ante los antepasados que vivieron hace milenios.
Ninguno es respetable o desdichado en toda la faz de la tierra.
Así me muestran su relación conmigo y yo así lo acepto
-Walt Whitman.


Respetar a los animales nos hace mejores, sin caer en extremos del tipo: No tienen sentimientos frente a poseen derechos y deberes como un ciudadano más. Relacionarnos con ellos nos ayuda a «aprender a cuidar» pero también a recibir afectos sencillos que no son tan fáciles de obtener de
otros humanos. Respetar a los animales no es confundirlos con humanos, las jerarquías son funcionales, sino que se lo pregunten a los padres que son amigos de sus hijos.
El animal debe tener claro su lugar en la familia y no ser el dominante, para evitar problemas. Es importante conocer sus reglas de pensamiento, y las diferencias con la interpretación humana.




26 mayo 2017

La gente sincera es Sin Cera

Esto viene del mundo griego antiguo, cuando los artesanos y escultores vendían sus esculturas, máscaras y artesanías resanadas con cera y cal... cubrían los defectos de la obra ante los ojos de sus clientes. 

A veces, el engaño era tan elaborado y artificioso que costaba más trabajo hacer el resane que volver a fabricar la escultura... Casi siempre que el comprador se daba cuenta... lanzaba la obra contra la cabeza del vendedor y gritaba "koinos reup" (Traicionaste la amistad o la comunidad) [Corrupción] 

No se a ti... pero a mi se me notan cada vez más mis errores, defectos y roturas... La vida me ha llevado por caminos muy calientes donde la cera se derrite y me exhibe... eso es bueno para el comprador... cada vez hay menos engaño... pagas por lo que ves... Y LO QUE VES, ES LO QUE HAY. 

Misael Escorcia

"Pero el propósito de nuestra instrucción es el amor nacido de un corazón puro, de una buena conciencia y de una fe sincera." 1 Timoteo 1:5


25 abril 2017

Por qué las casualidades no existen

Dicen que “la frontera entre el mundo de los sueños y nuestra consciencia, tal vez, resulte la sincronicidad”. Lo cierto es que determinados sucesos o personas, aparecen en nuestras vidas a veces casi “de repente”, muchas entran sin avisar y nos acompañan durante un cierto tiempo, aportándonos parte de su esencia y ayudándonos a descubrir aspectos de nosotros mismos, que sin su ayuda, nunca hubiéramos averiguado. Estas coincidencias necesarias o encuentros reveladores, trazan nuestro propio mapa personal y nos impulsan al cambio, por más resistencias que uno pueda tener. Tras su marcha, generalmente dolorosa, uno no vuelve a sentirse el mismo y cuando transcurrido el tiempo se echa la vista atrás, no podemos por más que uno quiera, evitar sonreír.

¿Qué es la sincronicidad?

A todos nos ha podido pasar, encontrarnos de repente por la calle a alguien que no veíamos hace años pero que casualmente, la noche anterior soñamos con él; o abrir un libro y encontrar la respuesta que estábamos buscando hace meses sin haberlo hecho con ese propósito. Esto responde al fenómeno de la sincronicidad, que sucede cuando “dos sucesos sin relación entre sí tienen lugar al mismo tiempo y adquieren sentido para uno”. De ahí la impresión de magia. Se trata de un azar singular cargado de sentido y sometido, en parte, a la suerte. Son hechos simbólicos que nos conectan con nuestro psiquismo, creando unos hilos invisibles que aportan significado únicamente a quien lo experimenta. Para un observador externo sin conocer el contexto, carecería de sentido.

La acausalidad de los sucesos es lo que crea, parte de su efecto enigmático. Pese a ello, aparece en el momento exacto y dándonos la respuesta necesaria. La sincronicidad se manifiesta curiosamente en momentos en los que nuestra psique está más receptiva a los acontecimientos que pueden incidir en nuestro comportamiento.

El término se lo debemos al psicólogo Carl Jung, padre de la sincronicidad, quien llegó a la conclusión de que hay una íntima conexión entre el individuo y su entorno, y que en determinados momentos ejercemos una atracción que acaba creando circunstancias coincidentes, teniendo un valor específico para las personas que la viven, un significado simbólico. Tal vez, responda a aspectos inconscientes reprimidos que se vean forzados a salir a través de determinadas experiencias conscientes. Sea como sea, lo cierto es que las personas que creemos en ello, lo hemos experimentado.

Cómo favorecer que la sincronicidad ocurra

Es importante, entender el efecto revelador que puede tener sobre uno y, saber extraer la lectura de ello. Para favorecer una actitud adecuada, es necesario seguir unas pautas muy básicas:

Lo primero que debemos hacer, es abandonar el escepticismo y darnos el permiso de creer en ello. Pues quien no cree difícilmente le ocurrirá. En segundo lugar, es importante mantener una actitud receptiva, es necesario saber que nuestra atención crea la intención. Nuestras intenciones ejercen una influencia sobre el acontecer y el orden de probabilidades de las personas con las que nos relacionamos directa e indirectamente. Y por último, estar abiertos al cambio, resistirse a ello es reprimir nuestro potencial.

Qué debemos aprender de ello

Siempre que vivamos una sincronicidad es necesario analizarla a fondo porque seguro que contiene un mensaje importante para nosotros. Por lo tanto, la sincronicidad se beneficia de nuestra actitud intuitiva y nuestra atención. Cuanto más atentos estemos a lo que vivimos y cómo lo vivimos, esas secuencias sincrónicas más se repetirán. Conviene estar pendientes de en qué momento aparece y, sobretodo, qué efecto tiene sobre nosotros y qué significación le otorgamos.

Poner conciencia a los procesos sincrónicos que nos ocurran es expandir nuestra visión de la experiencia, dotar de un sentido a nuestra vida, anticiparnos o poder prever y prevenir ciertos acontecimientos y en definitiva, vivir más en sintonía con nuestro entorno.


19 enero 2017

La obligación moral de tratar a todos los seres con compasión

En su libro más reciente, En Defensa de los Animales: La imperativa moral, filosófica y revolucionaria de tratar a todos los seres con Compasión, el monje budista Matthieu Ricard, presenta las razones para terminar con la explotación de los animales no humanos. Si dejáramos de comer productos animales, nos explica, podríamos comenzar a aliviar el hambre a nivel mundial, reducir de manera significativa nuestras emisiones de carbono y mejorar la salud de los humanos. Y, por supuesto, también podríamos eliminar una gran cantidad de sufrimiento innecesario a miles de millones de seres sensibles cada año.

Platicamos recientemente con Ricard acerca de En Defensa de los Animales.

Una vez conscientes de la cantidad de sufrimiento provocado por la industria de la carne. ¿Por qué la gente lo hace?

Hubo una encuesta muy interesante acerca de esta pregunta que se realizó en Australia y las respuestas que las personas dieron fueron muy reveladoras. El ochenta por ciento de la gente contestó que lo hacían porque les gustaba el sabor de la carne. Se podían seleccionar varias respuestas al respecto por lo que cuarenta y cinco por ciento de las personas indicaron que el comer carne era una tradición familiar. Y luego la otra respuesta que dieron fue que no sabían que otra cosa cocinar. Interesantamente, la salud humana no se encontraba entre las principales preocupaciones.

El comer carne porque te gusta su sabor es un argumento eticamente débil. Consideremos estas estadísticas avasalladoras: cada año 60 mil millones de animales terrestres y 1,000 millones de animales marinos son sacrificados para alimento. Esto significa que 120 millones de animales son asesinados a causa de nuestro apetito. Eso es una masacre.

Parece que muchas personas están cada vez más conscientes de este tipo de datos acerca de la industria de la carne y sin embargo muchos escogen seguir comiendo carne. Si no los va a convencer un argumento lógico para que cambien sus hábitos, ¿qué lo logrará?

Creo que la razón por la cual la gente no aprecia la totalidad de la industria de la carne es porque se nos oculta el daño que realiza. He escuchado decir que si los rastros estuvieran construídos con muros de cristal, cambiaríamos nuestros hábitos porque nos confrontaría con la magnitud del sufrimiento que se lleva a cabo ahí. Pero todo el sistema está hecho de tal manera que esto permanezca invisible porque en realidad no queremos saber lo que pasa.

Pero la industria mantiene esto oculto a los consumidores de manera intencional. Si quieres filmar dentro de una rastro, encontrarás que está más vigilado que un campo militar. Hacen esto porque si la gente supiera lo que en realidad pasa ahí adentro, dejarían de apoyar esa industria.

Así que usted cree que el tema principal es un tema de falta de conocimiento y que eso, aunado al gusto por el sabor de la carne y las ganancias de la industria de la carne, somos copartícipes de una conspiración para ocultar la verdad.

Sí. En Francia, por ejemplo, existe una organización que activamente graba videos en rastros con cámaras ocultas. Estos videos muestran imagines tan horrendas que resultaron en la clausura de ocho rastros.

La opinión del público se ha modificado de tal manera que el ochenta por ciento de los franceses ahora opinan que “los rastros son inaceptables”.

¿Le da ésto esperanza que este tipo de cambios se pueden llevar a cabo en otras partes del mundo?

La civilización ha progresado de manera importante. Hace doscientos años en Europa estábamos torturando gente en arenas públicas. Los domingos por la tarde la gente acudía a las plazas a ver personas ser ahorcadas o azotadas. Eran hechos comunes. La gente era ejecutada en lugares públicos. Todo esto es ilegal hoy en día: esclavitud, tortura y cosas así.

Hemos llegado a un momento de la civilización en la que el valor de una vida humana ya no es negociable. Así que, ¿cuál es el siguiente paso para lograr una ética coherente? De alguna manera, es el extender estos derechos a las ocho millones de especies en este mundo.

Otra señal esperanzadora es el que cuando estuve en Princeton el año pasado, los primeros cincuenta metros en la cafetería de autoservicio, eran de opciones veganas. Me comentaron que el veinte por ciento de los estudiantes en Princeton son veganos. Esto es muy parecido en otras universidades. Un 3 al 4% de la población del mundo es vegana y veinte por ciento de esos son estudiantes universitarios. Aún en EUA donde la cacería es una actividad considerada como espiritual, sagrada y fantástica, el número de cazadores ha ido declinando alrededor de un treinta por ciento en los últimos diez años. Algo esta cambiando en estas nuevas generaciones.


25 agosto 2016

El aire en tus pulmones

La consciencia es pura desnudez, intimidad.
No tiene cuerpo, sin embargo toma la forma de todos los cuerpos.
El tuyo, el mío.

La consciencia es puro conocer.
No tiene religión, ni nacionalidad, sin embargo se manifiesta como todas las religiones, y nacionalidades.
Todos somos hermanos y hermanas, el mismo Dios viendo a través de todos los ojos.

La consciencia es amor puro.
Es el amante y lo amado, la búsqueda del amor, el descubrimiento y la pérdida de éste. Correspondido, no correspondido, condicional, incondicionalmente abrazado.

La consciencia es coraje puro.
Eres tú, viviendo tu vida, enfrentando lo que tienes que enfrentar, avanzando siempre, es el aire en tus pulmones.

Jeff Foster

22 abril 2016

Gozo

La calidad de vida se refleja en una capacidad incontaminada de gozo, que es a su vez un logro espiritual. La creencia popular es que el gozo es una prerrogativa del lerdo. El gozo es sin embargo lo opuesto, un atributo de la auto-estima. Necesitamos entenderlo comprendido en una visión holística cuerpo-mente-espíritu.

A nivel de cuerpo hablamos de placer, éste es sentido al satisfacer apetitos sensuales; sexo, comida, bebida. A nivel mente nos referimos a la felicidad sentida al satisfacer deseos de posesiones, reconocimiento y poder. Estos dos niveles son dependientes de las circunstancias, necesitas al otro o a lo otro para satisfacerlos.

El gozo es en sí mismo y por si mismo, no depende de nada externo, no solamente no depende de nada externo sino que el gozo es la esencia de nuestra naturaleza, es el reflejo de la imperturbabilidad.

Cuando desaparecen las perturbaciones del “placer” y la “felicidad” se realiza el gozo. El placer y la felicidad son excitaciones impregnadas por el temor de perderlas, por lo mismo aún ‘saciados’ se eterniza su insaciabilidad…

El gozo es totalmente incontaminado.

Necesitamos parafrasear a Descartes quién dijo: “Pienso, luego existo.” Mente, mente, mente…
Digamos nosotros: “Gozo, luego existo”.

En el Universo la esencia precede a la forma.

El gozo es el brillo del amor, calidad de la consciencia.

Donnato de la O

19 noviembre 2015

El fin del terrorismo

El terrorismo, la violencia, el odio, la guerra santa y el deseo de venganza, comienza en todos y cada uno de nosotros. Ninguno de nosotros está separado de este río de humanidad. Ninguno de nosotros somos individuos separados de la totalidad, sino parte de algo más grande; participamos en el río, y tenemos nuestro ser en el río, y en ese sentido, somos responsables de la totalidad del río. Tú eres el mundo, y el mundo es tú, como al ilustre Krishnamurti le gustaba decir.

La violencia comienza cuando nos dividimos a nosotros mismos del río y de los demás, cuando menos en nuestra imaginación. Nos alejamos de nuestra vitalidad y nos definimos conceptualmente, reduciéndonos a una cosa. Bueno, malo. Correcto, equivocado. Cristiano, Judío, ateo. Creyente, no creyente. Un éxito, un fracaso. Indio, Americano, Australiano. La verdad se convierte en un arma. Elegimos un bando. Vemos que hay 'otros.' Olvidamos nuestra naturaleza compartida, que somos hermanos y hermanas, la misma fuerza de vida moviéndose, la misma consciencia, el agua de la Vida.

Internamente, nos ponemos en guerra con nuestros propios pensamientos, con nuestros sentimientos. Le damos la espalda a nuestro dolor, a nuestra duda, a nuestro miedo, a nuestros anhelos; los llamamos 'negativos' o 'equivocados' o incluso 'malos.' Nos partimos en dos, el 'yo bueno' contra el 'yo malo,' el santo contra el pecador, la luz contra la oscuridad, lo santo contra lo impío. Podríamos incluso tratar de 'deshacernos' o 'aniquilar' nuestra tristeza, nuestra duda, nuestro miedo, nuestros impulsos sexuales, nuestros pensamientos 'impuros'. El comienzo del genocidio.

Dentro. Todo comienza dentro.

Lo que rechazamos en nosotros mismos, lo terminamos rechazando en los demás. 'Aquí dentro' se convierte en 'allá fuera' en un abrir y cerrar de ojos. Sus imperfecciones. Sus defectos. Sus dolores, sus alegrías, sus dudas, sus debilidades; realmente son nuestros. Sus pensamientos extraños, sus sentimientos 'erróneos' o 'vergonzosos', su oscuridad, su pecado; son realmente nuestros. Tratamos de cambiarlos, corregirlos, salvarlos. Los juzgamos, los vemos hacia abajo, los despreciamos, les tememos. En nuestra frustración, podríamos lastimarlos. En nuestra rabia, incluso podríamos matarlos. En nuestra búsqueda por la totalidad, al no reconocer nuestra propia totalidad, al olvidar el amor que somos, podríamos destruir todo y a todos a nuestro alrededor. En el nombre de la 'libertad.' En el nombre de 'Dios.'

La forma de acabar con el terrorismo es verlo, entenderlo, cortarlo de raíz. Observa cómo comienza la guerra en el interior. Observa cómo la violencia comienza en todos y cada uno de nosotros. Cada vez que evitamos un pensamiento o un sentimineto, cada vez que nos avergonzamos de ellos, o los culpamos, cada vez que le damos la espalda a nuestra ira, a nuestra tristeza, a nuestra duda, o a nuestro miedo; cada vez que juzgamos o atacamos a alguien más, en lugar de enfrentar nuestro propio trauma no resuelto plantamos semillas de terror. Sin embargo, cada vez que abrimos nuestro corazones, cuando le hacemos lugar a lo que nos molesta, cuando prestamos una amorosa, curiosa atención a ese lugar que nos duele por dentro, cuando respiramos justo en aquello que desearíamos destruir, estamos recordando nuestra inmensidad, nos conectamos de nuevo con el amor que arde dentro, y nos convertimos en parte de la solución, en el río.

Y entonces, debido a que respiraste, amigo, quizás la humanidad tenga una oportunidad.

Jeff Foster

03 julio 2015

Deténte

Una invitación de 60 segundos para ser plenamente consciente.

Cualquier cosa que esté ocurriendo en las circunstancias de tu vida, detente. Sólo por un momento.

Respira profundamente. Siente cómo tu vientre se eleva e infla de oxígeno y vida. Siente la dulce y sutil liberación al exhalar. Siente tus pies en el suelo, la vitalidad en todo tu cuerpo. Los sonidos que surgen dentro y fuera. ¿Qué es lo que sientes, ahora? ¿Hay alguna tensión en la cabeza, en la mandíbula, en la garganta, en los hombros, en el pecho, en el vientre, en el trasero? ¿Qué postura tiene el cuerpo? ¿Hay áreas de presión, tensión, contracción, dolor? ¿Hay partes que se sienten calientes, ligeras, dilatadas, hormigueando? A pesar de que la mente esté desesperadamente tratando de llegar 'allá', ¿podrías estar aquí? ¿Podrías honrar esta presente Escena de la Película De Mi Vida?

Permite que el momento presente se vuelva lo más fascinante. Trae tu atención al aquí y al ahora; reconoce qué es lo que está surgiendo justo donde estás. Suelta las conclusiones acerca de tu vida, tus sueños del pasado y futuro, tus ideas acerca de 'lo que fue' y 'lo que podría ser,' y comienza a hacerte consciente de las sensaciones, sentimientos, pensamientos, impulsos que están presentes, justo aquí y ahora. Permite que tu experiencia presente - imágenes, sonidos y olores - se conviertan en la más curiosa danza de todo el universo. Deja que la presencia consciente se sature de Ahora, y que el Ahora se sature de la presencia consciente.

Estás viendo, saboreando, tocando, escuchando el mundo como por vez primera. Este es tu Jardín del Edén, tu desordenado, intenso, alegre y desgarrador Jardín del Edén, y estás despierto a él, por un día, por una hora, por un momento - despierto a él por fin.

Deja de tratar de resolverlo todo. El descanso también es sagrado. Todo gran viaje se nutre de los momentos en los que hacemos un alto. Ríndete. Abandónalo todo. Entrega todo al abrazo de este momento.

Déjate caer en el no saber...

Jeff Foster

23 junio 2015

El poder de la gratitud

“El noventa y nueve por ciento de las veces tenemos la oportunidad de estar agradecidos por algo. Simplemente no lo percibimos”. - David Steindl-Rast

Por el sólo hecho de estar vivos, tenemos muchos motivos por los cuales agradecer. Estar vivos es un hecho que no depende de nosotros, y que puede ser percibido como un regalo que nos es dado. Son las intenciones, motivaciones y acciones de otros las que nos dan la vida. Nacer es un acto completamente involuntario para quien nace y gracias a él todas nuestras experiencias son posibles, desde las más primarias como respirar o mirar a nuestro alrededor, hasta las más sofisticadas acciones que podamos imaginarnos. Nada sería posible sin el nacimiento, y reconocer este hecho fundamental nos invita a abrirnos a la gratitud.

Si hoy tenemos la posibilidad de leer estas líneas, seguramente esto ha sido posible gracias a la bondad y cuidado de otras personas, nuestros primeros cuidadores, padres, abuelos, tíos y muchos otros. Así, podemos sentir la gratitud primordial por todos quienes nos han permitido vivir, especialmente durante los primeros años de vida en donde hemos sido totalmente dependientes. Por supuesto, es posible que el cuidado que hemos recibido no haya sido perfecto, y en algunos casos puede haber estado bastante alejado de lo ideal, sin embargo estamos vivos y estar vivos es una invitación a escribir una nueva historia.
Si observamos nuestra vida cotidiana, podemos reconocer que dependemos de una compleja red de elementos e interacciones que nos permiten vivir. Por ejemplo, el alimento que recibimos diariamente es fruto del trabajo de muchas personas, de complejos procesos naturales y en último término, existe gracias a una biósfera que  sigue generando los componentes que permiten que la vida prosiga. Sin el sol, sin el agua, sin las tierras fértiles, simplemente nuestra vida no sería posible.
Un ejemplo muy cotidiano en el que podemos observar la interdependencia de la cual formamos parte, es el de prestar atención a las personas que día a día recogen nuestra basura. En general, este es un trabajo anónimo y mal remunerado, pero esencial para mantener el equilibrio y la salud en nuestras ciudades; basta con que no se retire la basura durante una semana para reconocer la relevancia que tienen las personas que realizan esta tarea y la función que desempeñan. Estamos rodeados de personas, circunstancias y tareas de las cuales dependemos: choferes, agricultores, cocineros, conserjes, médicos, y un innumerable etcétera. Al observar conscientemente la compleja red de interacciones y vínculos que permiten que las cosas ocurran, se despierta en nosotros una natural gratitud, frente a la forma en que se despliega y florece la vida y al privilegio de ser parte de ella.

Conectarnos con la gratitud no es sinónimo de adoptar una actitud ingenua, pasiva ni abnegada. Tampoco implica desconocer las injusticias y las desigualdades que ocurren. La gratitud puede ser entendida como una actitud y una práctica que nos puede movilizar a actuar conscientemente, reconociendo nuestro rol dentro del orden de las cosas y actuando cuando sea necesario. La gratitud ante los aspectos más básicos de la vida puede empoderarnos.

Reconociendo la influencia que tenemos en el orden de las cosas (siempre limitado), podemos invertir parte de nuestro tiempo, recursos materiales, emocionales y afectivos para contribuir al bienestar y a un mayor equilibrio sistémico. Practicar la gratitud puede ayudarnos a vivir una vida más plena, que contribuya, por ejemplo, a no continuar perjudicando los frágiles equilibrios medioambientales y sociales en los cuales vivimos (por ejemplo, reduciendo significativamente nuestro impacto medioambiental y la huella ecológica que vamos dejando) y a colaborar activamente a un mayor bienestar, reduciendo el sufrimiento y el dolor que genera la desigualdad, la ambición y la apatía. Así, podemos  contribuir al incremento de la alegría y la conexión con los demás.

La gratitud puede transformarse en una práctica simple que es efectiva y a la vez transformadora.

Práctica
Como primera práctica, te invitamos a prestar atención a todo aquello por lo cual puedas sentir gratitud. Puedes simplemente prestar una atención amable a lo que ya tienes y por lo cual puedes sentirte agradecido, incluyendo las diferentes dimensiones de tu vida. Puedes observar aquellos aspectos materiales por los cuales sentirte agradecido, o el hecho de que hay muchas partes de tu cuerpo que funcionan y te permiten hacer una diversidad de cosas. Puedes también incluir la dimensión afectiva y espiritual, prestando atención al cariño que has recibido a lo largo de tu vida. Por último, puedes reconocer y agradecer las acciones propias y de los demás que te nutren, incluyendo en el circulo de tu gratitud todo aquello que tú mismo puedes hacer para contribuir al bienestar de los demás.

Una segunda práctica de gratitud que puedes realizar esta semana consiste en realizar acciones concretas y anónimas de gratitud, una especie de «práctica del agradecido anónimo»: Considerando la situación y contexto en el cual te encuentres, puedes realizar diferentes acciones guiadas por una intención de gratitud: un llamado telefónico a alguna persona cercana para tener una buena conversación, ofreciéndole tu presencia y tus recursos. Quizás reconozcas a algún familiar, amigo o un desconocido que tal vez necesite sentirte presente. Al realizar esta acción no esperes una retribución o vuelta de mano, sino que ofrécelo como un regalo desinteresado.

Al compartir desde la gratitud puedes tener en cuenta que el mismo gesto es beneficioso para los demás y beneficioso para ti mismo. La acción no tiene que ser perfecta ni grandiosa, basta con que sea realizada con una buena intención y con cuidado.
 
 Claudio Araya