Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta serenidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta serenidad. Mostrar todas las entradas

11 julio 2025

Entre la elegancia de lo sencillo y la serenidad de lo viejo

¿Conoces el concepto japonés de 侘び寂び (wabi-sabi)?
Hoy te presentamos una de las ideas más bellas de la cultura japonesa.

Wabi-sabi es una filosofía que encuentra belleza en lo simple, lo imperfecto y lo que cambia con el tiempo.

Wabi: la elegancia de lo sencillo, lo rústico, lo modesto.
Sabi: la serenidad de lo viejo, lo desgastado, lo que tiene historia.

Un jardín asimétrico, una taza de té irregular o una puerta antigua cubierta de musgo… todos son ejemplos de esta estética profunda y poética.

Wabi-sabi nos enseña a valorar lo auténtico, lo natural, y a ver el paso del tiempo como algo hermoso.



11 julio 2024

Envejecer con dignidad

Estoy envejeciendo con dignidad, humor y serenidad...
No recurro al levantamiento de pesas ni al Botox
y sé que, según los estándares de Hollywood,
estoy arriesgando mi carrera.

Si no me quieren dar un papel porque parezco vieja,
significa que yo produzco el proyecto y elijo a quien quiero.
Lo importante es no tomarse este trabajo demasiado en serio. 

Conozco a muchas mamás que luchan por llegar
a fin de mes: esos son los problemas serios,
estas son las mujeres que admiro, que son hermosas
y buenas incluso cuando todo es difícil.

Sinceramente, tengo otros miedos...
Temo por mis hijos, que no puedo protegerlos
de nadie que quiera aprovecharse de ellos...

Para mí es más importante estar bien y hacer
que mi familia viva bien...

¡Estoy bendecida y aprecio todo lo que tengo!
Estoy agradecida por mi esposo y mis hijos todos los días.

Por eso, para mí los momentos más importantes del día
nunca son los que paso en el plato, sino aquellos
con los que desayuno porque hablamos de todo.
Es un momento mágico.

Julia Roberts / She Is Fire



18 mayo 2021

Estrategia de comunicación

En un colegio de elite estaba ocurriendo una situación inusitada: alumnas que usaban lápiz labial, todos los días besaban el espejo y remover las marcas de lápiz labial era todo un problema.
El director estaba bastante molesto, porque el celador tenía un trabajo enorme para limpiar el espejo al final del día.
 
Pero, como siempre, en la tarde siguiente, nuevamente estaban las mismas marcas de lápiz labial.
Un día el director juntó al bando de alumnas en el baño y les explico pacientemente que era muy complicado limpiar el espejo con todas aquellas marcas que ellas hacían. Fue una oratoria que duró una hora. Al día siguiente las marcas de lápiz labial en el baño reaparecieron...

Al otro día, el director junto nuevamente al bando de alumnas pero esta vez con el celador presente en el baño y pidió al celador que demostrara la dificultad del trabajo de limpieza.
El celador inmediatamente agarró un paño, *lo mojó en el agua del inodoro y lo pasó en el espejo*. ¡Nunca más aparecieron las marcas en el espejo!

Moraleja: Hay profesores y hay educadores...
¡Comunicar es siempre un desafío!
A veces, necesitamos usar métodos diferentes para alcanzar ciertos resultados.
¿Porqué?...
*Porque la bondad que nunca reprende no es bondad: es pasividad.
*Porque la paciencia que nunca se agota no es paciencia: es servidumbre.
*Porque la serenidad que nunca se rompe no es serenidad: es indiferencia.
*Porque la tolerancia que nunca replica no es tolerancia: es imbecilidad.

"EL SABER LO APRENDEMOS CON LOS LIBROS, LA SABIDURÍA SE APRENDE CON LA VIDA".

-Extraído de la red.


26 junio 2015

Mantente justo cuando te han tratado injustamente

Es fácil tratar bien a la gente cuando te han tratado bien. La verdadera prueba es cuando te han tratado mal.

Piensa en ocasiones en que has sido tratado realmente mal, ocasiones grandes o pequeñas. Quizá alguien te robó algo, puso a otros en contra tuya, rompió un compromiso, te traicionó, o te habló injusta o abusivamente.

Cuando suceden este tipo de cosas, me enojo, me siento dolido, sorprendido, herido, triste. Naturalmente, surgen las ganas de vengarse y castigar, lograr que otros estén de acuerdo conmigo, y argumentar en contra de la otra persona en mi mente.

Estos sentimientos e impulsos son normales. Pero ¿Qué pasa si te ves atrapado en estas reacciones y vas demasiado lejos? (Lo cual es diferente a mantenerte calmo, viendo las cosas en perspectiva, y actuando sabiamente- lo que exploraré más abajo). Usualmente hay una descarga y una satisfacción, y te sientes justificado. Se siente bien. Pero usualmente después vienen los problemas
. La otra persona también sobrereacciona en un círculo vicioso. Otras personas - familiares, amigos, colegas - se ven involucrados, enturbiando más las aguas. No te ves muy bien cuando actúas desde la rabia, y los demás lo recordarán. Se vuelve aun más difícil superar la situación de una manera razonable. Después de que se calman las cosas, te sientes mal.

Como el Buddha dijo hace bastante tiempo: "Enojarse con otra persona es como tirar carbones encendidos con las manos desnudas: ambos se queman". Puedes ver esto mismo sucediendo a escala internacional. Gandhi lo describió muy bien: "Ojo por ojo, y todos acabaremos ciegos"

Seguro que necesitas aclarar tu posición, poner límites, y hablar  con la verdad. El arte - ¡y estoy todavía trabajando en eso yo también! - es hacer esto sin los excesos de rabia que tienen mas consecuencias para ti, para otros y para nuestro frágil planeta.

 
¿Cómo? 
Comienza por centrarte, lo cual toma usualmente unos doce segundos:
·  Toma una Pausa - Raramente te metes en problemas por lo que no dices o lo que no haces. Date el regalo del tiempo, incluso por unos pocos segundos.

·  Ten compasión hacia ti mismo - Este es el momento de sentir "¡Auch!, esto dolió, ojalá esto no hubiera pasado". Un truco neurológicamente inteligente para activar la auto-compasión consiste en recordar el sentimiento de estar con alguien a quién le importas.

·  Ponte en tu propio lado - Esto significa estar para ti mismo, no en contra de otros. Puede ayudarte el  recordar  un momento en que te hayas sentido fuerte, como cuando has realizado algo físicamente desafiante, o cuando has defendido a alguien a quien quieres.

·  Elabora un plan - Empieza a pensar en lo que vas a hacer, o por lo menos por donde vas a comenzar.

Y ahora que estás sobre un piso más firme, aquí hay algunas sugerencias prácticas; utiliza aquellas que te gusten:

·  Clarifica los hechos - ¿Qué pasó realmente?

·  Evalúa el evento negativo con precisión - En una escala de atrocidad de 0 a 10 (una mirada fea es un 1 y una guerra nuclear un 10), ¿qué tan malo fue realmente? Si el evento es un 3 en la escala de atrocidad, ¿Por qué tengo reacciones de 5 ó 9 en la escala de respuesta de 0 - 10?

·  Ver la perspectiva global - Reconoce los aspectos positivos o neutros de la situación mezclados con los negativos. Pon la situación en el contexto más amplio de las cosas positivas no relacionadas con este hecho que te estén pasando, y de tu vida en general. Observa el contexto más amplio de todos: cómo tus experiencias cambian continuamente y no vale la pena quedarse enganchado en ellas.

·  Reflexiona sobre la otra persona - Considera las "10.000 causas" que llevaron a la otra persona a actuar de la manera en que lo hizo. Ten cuidado al asumir que fue intencional; muchas veces eres sólo un actor en la obra dramática de otra persona. Trata de tener compasión hacia la otra persona, lo cual te hará sentir mejor. Si es posible, asume responsabilidad por tu propia contribución en el asunto (pero no te culpes injustamente).Puedes desarrollar compasión y  perdón hacia otros aun considerando que sus acciones fueron moralmente incorrectas.

·  Haz concretamente lo que puedas - Si es posible, protégete de personas que te hagan daño; disminuye la relación al tamaño que sea seguro. Busca apoyo; es importante para los otros "ser testigos" cuando seas maltratado. Refuerza tus recursos. Busca buenos consejos -de un amigo, terapeuta, abogado, o incluso la policía. Si es apropiado, busca justicia.

·  Actúa con virtud unilateral - Vive según tu código ético incluso si otros no lo hacen. esto te hará sentir bien, hará que otros te respeten, y creará la mejor posibilidad de que la persona que te hizo daño te trate mejor en el futuro.

·  Di lo que necesite decirse - Hay una buena fórmula del área de la "comunicación no violenta": "Cuando pasa X (dicho objetivamente; no "cuando eres un idiota"), yo siento Y (emociones; no "siento que eres un idiota"), porque necesito Z (necesidades profundas como: "para estar seguro, sentirme respetado, emocionalmente cercano a otros, autónomo y no mandoneado").

Luego, si fuera útil, puedes hacer un pedido concreto para el futuro. Algunos ejemplos: "Si te molesto, ¿Puedes hablarme directamente?" "Puedes no insultarme?" "¿Puedes tratar tus compromisos conmigo y con los niños tan seriamente como los de tu trabajo?"

·  Sigue adelante - Por tu propio bien, comienza a soltar tus pensamientos y sentimientos  de ira y resentimiento. Detén las rumiaciones obsesivas sobre el pasado, y focalízate en el presente y el futuro. Enfócate en lo que va bien, en aquello por lo que sientas gratitud. Realiza actividades placenteras.

En el jardín de tu vida, seguro que tienes que arrancar algunas malezas, pero céntrate en sembrar flores.

 ·  Cultiva la paz - Todo lo que realmente puedas hacer es lo que puedes hacer. Otros van a hacer lo que hagan, y en realidad, a veces no va a ser excelente. Muchas personas desilusionan: tienen millones de cosas rondando en la cabeza, la vida ha sido dura, tuvieron una infancia complicada, su ética es confusa, su pensamiento es poco claro, etc. Es el mundo real, y no puede ser perfecto.

Debes encontrar paz en tu corazón, no afuera en el mundo. Una paz que provenga de observar con claridad, de construir y focalizarse en las cosas positivas en tu jardín, y de soltar para dejar ir.

Rick Hanson

05 julio 2014

Presente

Podemos sonreír, respirar, caminar y comer nuestras comidas de una manera que nos permite estar en contacto con la abundancia, de la felicidad que está disponible. Somos muy buenos en la preparación para vivir, pero eso no es muy bueno para la vida. Sabemos cómo sacrificarse diez años para un título y estamos dispuestos a trabajar muy duro para conseguir un trabajo, un coche, una casa, y así sucesivamente. Pero tenemos dificultad para recordar que estamos vivos en el momento presente, el único momento que existe para nosotros... estar con vida. Cada aliento que tomamos, cada paso que damos, se puede llenar de paz, alegría y serenidad. Sólo tenemos que estar despiertos, vivos en el momento presente.

Thich Nhat Hanh


05 mayo 2014

Ponle color a tu vida



¿Qué quiere decir que estés bien?

Si pudieras elegir de qué color pintar tu vida, ¿preferirías sólo el gris? Así nos pasa cuando encontramos a alguien y nos pregunta cómo estamos. La mayoría de las personas contestamos de forma automática: “Bien, gracias”. Puede ser una mera cortesía, una forma de saludo; no queremos compartir nuestros sentimientos con todas las personas que nos encontramos. En realidad es una contestación neutra, que más que nada quiere decir: pasemos a lo siguiente. Te invito a que, para conocerte, mejor descubras que hay detrás de decir “bien”. 

A veces vamos tan de prisa que no ponemos atención a lo que pasa dentro de nosotros mismos; los pendientes, los contratiempos, hacen que surjan con facilidad las emociones negativas: el enojo, el miedo, la tristeza, el asco… de acuerdo a la psicología evolutiva son emociones que nos ayudan a sobrevivir, pues disparan la respuesta de pelear o huir. Sin embargo, la falta de tiempo o exceso de ocupaciones nos llevan a poner poca atención a las emociones positivas. ¿Cómo estoy cuando estoy bien? ¿Cuál es la emoción que predomina en mí?

La Dra. Barbara Fredrickson ha realizado numerosos estudios para conocer el papel que juegan las emociones positivas en la vida humana. Como cualquier emoción, las personas las viven con diferente frecuencia e intensidad. En su teoría de ampliar y construir, la Dra. Fredrickson propone que las emociones positivas nos permiten abrirnos nuevas experiencias y construir, crear. En sus investigaciones ha encontrado que son diez las emociones positivas más frecuentes.

1. Alegría. La sentimos cuando las cosas van mejor de lo esperado, estamos en un ambiente conocido y seguro, en una situación que requiere poco esfuerzo. Sientes que los colores son más vívidos, sonríes, disfrutas, quieres jugar y participar. ¿Qué te hace sentir alegría?
2. Gratitud. Surge cuando nos damos cuenta de que otra persona ha hecho algo bueno por nosotros. O cuando nos damos cuenta que disfrutamos de algún beneficio y lo apreciamos como un regalo: un cuerpo sano y que funciona bien; los rayos de sol sobre nuestra piel, el tener un hogar.  La gratitud nos hace valorar lo que recibimos y nos anima a corresponder.
3. Serenidad. Como la alegría, aparece en un ambiente seguro y conocido, en el que se requiere poco esfuerzo de nuestra parte. Pero la emoción es menos vivaz, más tranquila, invita a la contemplación.
4. Interés. Estás en un ambiente seguro, pero algo nuevo atrae tu curiosidad. Esto te exige el esfuerzo de enfocar tu atención. Te fascina y te sientes llamado a explorar, investigar, aprender.
5. Esperanza. Surge cuando las circunstancias son adversas. Consiste en la creencia de que las cosas pueden cambiar, mejorar y salir bien. La esperanza te da luz para planear un futuro mejor.
6. Orgullo. Aflora cuando tus acciones son la causa de algo bueno, has tenido un logro o un éxito. El orgullo tiene mala reputación porque un exceso de esta emoción puede expresarse como arrogancia o soberbia. Pero en su justo medio es una emoción positiva que ayuda a perseverar en las metas y lograr victorias.
7. Diversión. Se da por lo general en compañía, cuando hay incongruencias verbales, situaciones absurdas o juegos de palabras. La risa es su principal expresión.
8. Inspiración. Aparece cuando observamos la excelencia humana, que trasciende lo ordinario y esto nos invita a expresar y actuar el bien.
9. Asombro. La experimentamos cuando contemplamos algo más grande que nosotros mismos, que nos hace detenernos, sentirnos encantados y, al mismo tiempo, más pequeños y humildes.
10. Amor. Surge cuando estamos con una persona que nos hace sentir seguros y es una emoción compleja, porque incluye todas las anteriores: alegría, gratitud, serenidad, interés, esperanza, orgullo, diversión, inspiración y asombro.
¿Cómo te sientes hoy?   Poderle nombrar la emoción que sentimos es salir de los grises y darle color a nuestra vida.



FREDRICKSON, Barbara L. , PH.D. Positivity. Top –Notch Research Reveals the 3-to-1 ratio That Will Change Your Life. Three Rivers Press. Nueva York, 2009.