Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta valentía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta valentía. Mostrar todas las entradas

05 julio 2025

El asiento 11A

En 1998, un joven sobrevivió a un trágico accidente aéreo : Su asiento: 11A.
En Junio 2025, el mundo volvió a estremecerse con otra tragedia aérea, esta vez en la India.
Y otra vez… el único sobreviviente estaba en el asiento 11A.

¿Casualidad? ¿Destino?
No lo sabremos nunca.
Pero lo que sí sabemos y lo que las aerolíneas tienen muy claro es que el 11A no es un asiento cualquiera.

Ese asiento está al lado de una salida de emergencia. De hecho, muchas veces antes de despegar la tripulación lanza la pregunta:
“¿Hay alguien que desee cambiarse a la fila de emergencia?” Y ahí viene el detalle importante:

No cualquiera puede sentarse en ese asiento.
Para estar ahí, debes ser alguien con fuerza física.
Alguien con estabilidad emocional. Alguien dispuesto a abrir la puerta de emergencia, no solo para ti, sino también para los demás.

En la vida, tú también debes elegir tu asiento.
Y no me refiero al de un avión. Me refiero al lugar desde donde enfrentas las crisis, las pérdidas, los golpes. Porque todos, en algún momento, vamos a sentir que el avión se va en picada. Ya sea por turbulencias emocionales, fallos mecánicos en nuestros planes, tormentas inesperadas o simplemente una caída sin aviso…

La pregunta es: ¿dónde estás sentado cuando la vida falla?

Asegúrate de sentarte en el asiento 11A.
Donde puedas ver la puerta.
Donde tengas la fuerza de abrirla.
Donde, si es necesario, puedas ayudar a otros a salir también.

Porque escoger el 11A significa tener claridad de cuál es tu salida en tiempos difíciles. Significa cuidar tu cuerpo, tu mente, tu fe, tus relaciones, porque no sabes cuándo necesitarás esa fuerza para abrir la puerta y sobrevivir.

La mentalidad 11A es vivir con conciencia.
Con la valentía de saber que en esta vida hay turbulencias, pero también puertas que salvan.

Así que hoy, elige bien tu asiento. Siéntate en el 11A y toma la decisión de vivir desde la conciencia, la acción y el propósito. Asegúrate de estar cerca de la salida. De tener el carácter, la fortaleza y el corazón para ser 11A.

Dra Fermina L Roman- Psicóloga



11 junio 2025

Maratón de la esperanza

El 12 de noviembre de 1976 parecía un día como cualquier otro. Un accidente de tráfico y un diagnóstico aparentemente sin importancia: traumatismo en la rodilla derecha. Nada grave, se pensaba. Sin embargo, con el paso de los meses, el dolor no solo no desaparecía, sino que empeoraba. Hasta que llegó la verdad, brutal y despiadada: osteosarcoma, un cáncer óseo maligno, capaz de atacar con fuerza a jóvenes llenos de vida.

Terry Fox, que ni siquiera había cumplido los 20 años, se enfrentó a una decisión que nadie debería tomar: amputarse la pierna derecha, que fue sustituida por una prótesis mecánica rudimentaria. Hoy existen dispositivos avanzados, pero en aquel entonces, caminar ya era una hazaña; correr, impensable.

Pero Terry no se rindió. Tres años después, el 12 de abril de 1980, decidió hacer algo que parecía imposible: cruzar Canadá de costa a costa. A pie. Con una sola pierna. ¿Su objetivo? Reunir un dólar por cada canadiense y donarlo todo a la investigación contra el cáncer. Así nació la “Maratón de la Esperanza”.

Cada día corría el equivalente a una maratón: 42 kilómetros. Todos los días. Recorrió Terranova, Nueva Escocia, Isla del Príncipe Eduardo, Nuevo Brunswick, Quebec, Ontario… Un reto épico, sobrehumano, que ningún atleta profesional se ha atrevido a imitar.

Después de 143 días y 5,373 kilómetros, tuvo que detenerse. El cáncer se había extendido a los pulmones. Ya no podía respirar, no por falta de valentía, sino porque su cuerpo ya no aguantaba. Era el 1 de septiembre de 1980. Para entonces ya había recaudado 24 millones de dólares.

Menos de un año después, el 28 de junio de 1981, falleció. Aún no cumplía los 23 años.

Su maratón fue concluida años después por Steve Fonyo, también sobreviviente de cáncer, también con una pierna amputada. Así, la “Maratón de la Esperanza” llegó a la meta.

Escribo estas líneas con admiración y con tristeza. Hoy en día, multitudes de adolescentes (y no tan adolescentes) hacen fila para comprar camisetas de Messi, Cristiano Ronaldo, LeBron James, Mbappé o Steph Curry. Millonarios celebrados como semidioses por cada gol, clavada o regate.

Y sin embargo, muy pocos conocen el rostro de Terry Fox. Nadie usa una camiseta con su imagen. Pero ese joven canadiense, con una sola pierna, hizo más por la humanidad que muchos de nuestros ídolos hiperpagados jamás harán.

Hay campeones. Y luego hay héroes.
Hay leyendas del deporte. Y luego está quien corrió por esperanza.
Hay nombres famosos. Y luego está TERRY FOX.



21 abril 2025

Lo que pienses de mí, no es asunto mío

¿Cuánto tiempo pasamos en nuestras vidas preocupándonos por lo que los demás piensan de nosotros? ¿Con qué frecuencia dejamos que el miedo al juicio nos impida ser nosotros mismos? 

En Lo que pienses de mí no es asunto mío, Terry Cole-Whittaker desafía a los lectores a liberarse de las opiniones y expectativas de los demás. Sostiene que la clave de la felicidad y el éxito reside en la autoaceptación, la responsabilidad personal y el desapego de la validación externa. Cuando dejamos de buscar la aprobación, recuperamos nuestro poder y vivimos de manera auténtica. 

Este libro plantea preguntas profundas: ¿Por qué permitimos que los demás dicten nuestra autoestima? ¿Cómo podemos liberarnos del miedo y la duda sobre nosotros mismos? ¿Qué significa vivir una vida que sea verdaderamente nuestra? Este no es solo un libro de autoayuda: es una llamada de atención para dejar de vivir para los demás y comenzar a vivir para nosotros mismos.

10 lecciones clave de Lo que piensas de mí no es asunto mío 

1. La validación externa es una trampa 
Buscar la aprobación de los demás conduce a una ansiedad constante y a la duda sobre uno mismo. La verdadera confianza surge de dentro, no de lo que los demás piensen o digan de nosotros. 

2. El miedo al juicio nos frena 
La mayoría de las personas no persiguen sus sueños porque tienen miedo a las críticas. Pero las opiniones de los demás no definen la realidad, solo nuestra fe en nosotros mismos lo hace. 

3. La autoestima surge de la autoaceptación 
La felicidad no surge de intentar complacer a los demás, sino de aceptar quiénes somos, con defectos y todo. 

4. La responsabilidad personal conduce a la libertad 
A menudo culpamos a los demás de nuestras luchas, pero la verdadera libertad surge cuando somos dueños de nuestras elecciones y tomamos el control de nuestras vidas. 

5. El éxito surge de la valentía, no de la perfección 
Esperar hasta sentirnos "preparados" o "perfectos" solo nos mantiene estancados. Las personas más exitosas toman acciones imperfectas y aprenden a lo largo del camino.

6. El rechazo es una redirección, no un fracaso 
No todo el mundo nos querrá ni apoyará en nuestro camino, y eso está bien. El rechazo a menudo nos empuja hacia mejores oportunidades. 

7. La mente es un creador poderoso 
Nuestros pensamientos moldean nuestra realidad. Si nos centramos en las limitaciones, creamos obstáculos. Si nos centramos en las posibilidades, creamos oportunidades. 

8. Dejar de lado el control trae paz 
No podemos controlar lo que los demás piensan o dicen de nosotros, pero sí podemos controlar cómo respondemos, y ahí es donde reside nuestro verdadero poder. 

9. Debemos rodearnos de influencias positivas 
Las personas negativas nos quitan energía. Elegir relaciones edificantes y de apoyo alimenta nuestro crecimiento y confianza en nosotros mismos. 

10. Vivir con autenticidad atrae la verdadera felicidad 
Cuanto más aceptamos nuestro verdadero yo, sin miedo ni disculpas, más nos alineamos con la vida que se supone que debemos vivir. 

Lo que pienses de mí no es asunto mío es un poderoso recordatorio de que nuestra felicidad no depende de la aprobación de los demás, sino de nuestro propio coraje para ser nosotros mismos.



06 enero 2025

Imperfect Courage (una valentía imperfecta)

Imperfect Courage de Jessica Honegger es una autobiografía inspiradora que anima a los lectores a aceptar sus imperfecciones y dar pasos audaces hacia sus sueños, a pesar de los miedos e incertidumbres que puedan surgir. El libro combina anécdotas personales, conocimientos de su trayectoria como fundadora de la marca de moda con conciencia social Noonday Collection y orientación práctica sobre cómo vivir con valentía. 
Aquí hay 10 lecciones del libro: 

1. Aceptar la imperfección: Honegger enfatiza que la perfección es un estándar inalcanzable. En cambio, aboga por aceptar las propias imperfecciones y vulnerabilidades como una fuente de fortaleza. Aceptar la imperfección permite el crecimiento y la autenticidad. 

2. Coraje sobre la comodidad: El libro enfatiza la importancia de elegir el coraje sobre la comodidad. Honegger comparte sus experiencias al salir de su zona de confort para perseguir sus sueños, ilustrando cómo el coraje puede generar oportunidades transformadoras. 

3. Comunidad y conexión: Honegger destaca el valor de la comunidad y el impacto de las relaciones. Establecer conexiones con otros puede brindar apoyo, aliento y responsabilidad en el camino hacia metas personales y profesionales. 

4. Persiguiendo un propósito: La narrativa anima a los lectores a identificar y perseguir su propósito. Honegger comparte su propio viaje para encontrar un trabajo significativo que se alinee con sus valores y pasiones, e insta a otros a hacer lo mismo. 

5. El poder de contar historias: Honegger analiza la importancia de compartir historias, tanto las suyas como las de los demás. Ella cree que contar historias puede fomentar la empatía, la comprensión y la conexión y, en última instancia, inspirar el cambio.

6. Superar el miedo: a lo largo del libro, Honegger enfrenta sus miedos y desafíos. Proporciona estrategias prácticas para superar el miedo, incluido replantear los pensamientos negativos y dar pasos pequeños y viables hacia las metas. 

7. Resiliencia en la adversidad: las memorias destacan la importancia de la resiliencia ante los reveses. Honegger comparte sus experiencias con el fracaso y la decepción, ilustrando cómo la perseverancia puede conducir al crecimiento y al éxito. 

8. Devolver: Honegger enfatiza la importancia de la responsabilidad social y la retribución a la comunidad. Su trabajo con Noonday Collection ejemplifica cómo las empresas pueden ser una fuerza para el bien, creando oportunidades para los artesanos de todo el mundo. 

9. La mentalidad importa: el libro enfatiza la importancia de cultivar una mentalidad positiva. Honegger anima a los lectores a cambiar su forma de pensar de una mentalidad de escasez a una de abundancia y posibilidades. 

10. La acción es clave: Honegger enfatiza que tomar medidas, por pequeñas que sean, es crucial para lograr avances. Ella alienta a los lectores a comenzar donde están, utilizando sus talentos y recursos únicos para crear un cambio significativo. 

Imperfect Courage es una lectura empoderadora que inspira a las personas a aceptar sus imperfecciones, enfrentar sus miedos y perseguir sus pasiones con valentía. Las ideas y las historias personales de Jessica Honegger proporcionan una hoja de ruta para cualquiera que busque vivir una vida más auténtica y con un propósito. El libro anima a los lectores a dar pasos imperfectos hacia sus sueños, recordándoles que está bien ser valiente ante la incertidumbre.



18 diciembre 2024

El Regalo, 12 lecciones para salvar tu vida

1. Deja de hacerte la víctima

Edith Eger nos recuerda que no podemos controlar las circunstancias en las que nos encontramos, pero siempre tenemos el control sobre cómo respondemos a ellas. Podemos dejar de lado la mentalidad de víctima que nos enreda en un ciclo de impotencia y recuperar nuestro poder centrándonos en lo que podemos controlar y eligiendo acciones que nos empoderen. Somos los arquitectos de nuestro destino y no debemos ceder este poder a las situaciones o a otras personas.

2. Enfrenta la evasión

Evitar las emociones y los recuerdos dolorosos puede parecer una medida protectora, pero en última instancia nos mantiene atados a nuestras heridas. Eger nos anima a enfrentarnos cara a cara con nuestro dolor, ya que no podemos curarlo adormeciéndolo, ignorándolo o negándolo. Sin embargo, enfrentarnos a nuestros dolores no implica vivir en el sufrimiento, sino permitirnos valientemente sentir, procesar y, en última instancia, curarnos del pasado.

3. Practica el autocuidado

Priorizar el autocuidado es necesario para la curación. Eger Enfatiza la importancia de priorizar nuestro bienestar físico y emocional. Al nutrirnos de hábitos saludables, ser compasivos con nuestro yo vulnerable y tratarnos con respeto y amabilidad, también lo haremos con los demás. Recuerde, el autocuidado no es egoísta.

4. Libérese de la carga de los secretos

Eger revela que ocultar secretos dolorosos puede convertirse en un gran peso para nuestras almas y enfatiza que buscar espacios seguros para compartir nuestros secretos, ya sea con amigos de confianza, familiares o un terapeuta, puede ser un proceso liberador. Compartir nuestras cargas nos permite procesar nuestras experiencias y recibir empatía y apoyo.

5. Perdónese a sí mismo y a los demás

El perdón, especialmente el perdón a uno mismo, puede ser todo un desafío, pero es crucial para encontrar una paz duradera. Es por eso que el libro nos alienta a dejar ir la culpa y la vergüenza que pueden persistir después de cometer errores. Perdonarnos a nosotros mismos y a los demás no implica excusar sus acciones, sino que significa elegir liberarnos de las garras de la ira y el resentimiento.

6. Afrontar el duelo de forma auténtica

Las pérdidas son una parte natural de la vida, ya sean grandes o pequeñas, y Eger nos anima a permitirnos reconocerlas y afrontar el duelo, sin apresurarnos en el proceso ni quedarnos estancados en un estado de tristeza. El duelo nos libera de verdad para seguir adelante, cargando con nuestras experiencias y cicatrices, pero sin dejar que nos agobien.

7. Desafiar la falta de perdón

Si nos aferramos al resentimiento hacia quienes nos han hecho daño, prolongamos nuestro propio sufrimiento. El perdón nos beneficia más de lo que creemos. No se trata de excusar las acciones, sino de liberarnos de la amargura que envenena nuestro corazón y nuestra mente. Eger nos anima a practicar la comprensión y la compasión y nos da espacio para la sanación.

8. Superar el miedo

Aunque el miedo es un mecanismo de protección natural, puede impedirnos fácilmente crecer y vivir plenamente. La autora, con un efecto calmante, nos inspira a evaluar nuestros miedos y no dejar que nos paralicen. Nos insta a enfrentarnos a nuestros miedos y dejar que el coraje y la determinación guíen nuestras decisiones.

9. Aceptación

Ser críticos con nosotros mismos y con los demás crea distancia emocional y negatividad. Eger nos guía suavemente hacia el desarrollo de un espíritu de aceptación y comprensión de que todos cometemos errores y merecemos empatía. Esta práctica nos permite encontrar la paz interior y construir conexiones genuinas con el mundo y con nosotros mismos.

10. Cultiva la esperanza

Incluso en los momentos más oscuros, aferrarse a la esperanza ha demostrado ser un recurso poderoso, y la historia lo demuestra. Eger nos enseña a no renunciar nunca a la esperanza, a mantener una actitud positiva incluso cuando nos enfrentamos a desafíos y a creer que podemos superar la adversidad y llevar una vida significativa.

11. El perdón como un regalo para ti

El perdón puede ser un desafío, pero en última instancia, es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos. Al dejar atrás el resentimiento y la ira, nos liberamos del bagaje emocional del pasado, lo que nos permite una mayor paz y un enfoque en la creación de un presente y un futuro satisfactorios.

12. Valora cada momento

La vida es realmente un regalo, y Eger nos inspira a aprovechar cada momento, incluso durante las dificultades. Al elegir la gratitud en las pequeñas cosas, aprovechar al máximo nuestras experiencias y vivir plenamente cada día, reconocemos y disfrutamos del precioso regalo de estar vivos.



26 noviembre 2024

El hombre en busca de sentido

Aquí hay 10 lecciones del libro: "El hombre en busca de sentido" de Viktor E. Frankl.

1. Encontrar significado en el sufrimiento: Frankl, un sobreviviente del Holocausto, explora cómo las personas pueden encontrar significado y propósito incluso en las circunstancias más desafiantes y trágicas. Reflexiona sobre sus propias experiencias en los campos de concentración nazis y observa que aquellos que encontraron significado a su sufrimiento tenían más probabilidades de sobrevivir. 

2. Libertad de elección: Frankl enfatiza el concepto de "libertad de elección", afirmando que incluso frente a una adversidad extrema, los individuos tienen el poder de elegir sus actitudes y respuestas a sus circunstancias. Esta libertad interior permite a los individuos encontrar significado y propósito en sus vidas, independientemente de las condiciones externas. 

3. Tres fuentes de significado: Frankl identifica tres fuentes principales de significado: trabajo o hechos con propósito, amor y relaciones, y la capacidad de trascender el sufrimiento encontrando significado en él. Sostiene que estas fuentes de significado pueden sostener a las personas incluso en los momentos más difíciles. 

4. La voluntad de significado: Frankl introduce el concepto de "voluntad de significado", sugiriendo que los humanos tienen un impulso innato para encontrar significado y propósito en sus vidas. Este impulso es tan fundamental para la existencia humana como los impulsos de supervivencia y placer. 

5. El sufrimiento como puerta de entrada al significado: Frankl propone que el sufrimiento puede servir como puerta de entrada al significado y al crecimiento personal. Al afrontar el sufrimiento con valentía y resiliencia, las personas pueden trascender sus circunstancias y encontrar un significado más profundo a sus vidas.

6. La búsqueda de significado: Frankl sostiene que la búsqueda de significado es un aspecto central de la experiencia humana. Sugiere que los individuos deben participar activamente en la búsqueda de significado, en lugar de esperar pasivamente a que se revele. 

7. Responsabilidad ante la vida: Frankl enfatiza la importancia de asumir la responsabilidad de la propia vida y sus elecciones. Sugiere que los individuos tienen la responsabilidad hacia sí mismos y hacia los demás de vivir auténticamente y buscarle sentido a sus vidas. 

8. El papel del sufrimiento: Frankl reconoce la inevitabilidad del sufrimiento en la vida humana, pero sugiere que el sufrimiento puede transformarse en una fuente de significado y crecimiento. Al enfrentar el sufrimiento con coraje y resiliencia, las personas pueden cultivar mayor sabiduría, compasión y resiliencia. 

9. Tragedia trascendental: Frankl reflexiona sobre sus experiencias en los campos de concentración y observa que incluso en las circunstancias más horribles, los individuos pueden encontrar momentos de belleza, amor y trascendencia. Sugiere que estos momentos brindan vislumbres de la capacidad humana de resiliencia y trascendencia. 

10. Legado y significado: Las reflexiones de Frankl sobre sus experiencias en los campos de concentración subrayan la importancia de dejar un legado significativo. Sugiere que al vivir auténticamente y perseguir objetivos significativos, las personas pueden dejar un impacto duradero en el mundo y en las generaciones futuras. 

Estas ideas de "El hombre en busca de sentido" ofrecen reflexiones profundas sobre la capacidad humana de resiliencia, creación de significado y trascendencia, basándose en las propias experiencias de Viktor Frankl como sobreviviente del Holocausto y sus ideas como psiquiatra y filósofo existencial.




01 marzo 2024

La luz que no puedes ver

Aquí hay 10 lecciones que podemos aprender de la cautivadora novela de Anthony Doerr, "Toda la luz que no podemos ver": 

1. Encontrar la belleza en la oscuridad: a pesar del telón de fondo de la oscuridad de la Segunda Guerra Mundial, la historia teje hilos de resiliencia y la capacidad humana de encontrar la belleza en lugares inesperados. El amor de Marie por los mapas y la pasión de Werner por la astronomía nos recuerdan que incluso en las circunstancias más extremas, la esperanza y la inspiración pueden florecer. 

2. El poder de la conexión humana: a lo largo del libro, personajes como Etienne, Madame Manec y Volkheimer ofrecen compasión y apoyo, demostrando la importancia de formar vínculos y encontrar consuelo en la conexión humana en tiempos turbulentos. 

3. Redefinir la valentía: "Toda la luz que no podemos ver" desafía las nociones tradicionales de heroísmo. El coraje silencioso de Marie y las elecciones morales de Werner a pesar de sus circunstancias muestran que la valentía puede manifestarse de diferentes maneras, no solo a través de actos físicos. 

4. El lenguaje de la música y la radio: las transmisiones de música y radio sirven como hilos poderosos a lo largo del libro, superando las barreras del idioma y conectando personajes a través de grandes distancias. Destacan el poder unificador del arte y la comunicación, incluso en medio de conflictos. 

5. El poder duradero de las historias: La importancia de las historias y la narración está entretejida en la narrativa. El amor de Marie por la lectura y la fascinación de Werner por los relatos históricos nos recuerdan que las historias pueden inspirar, transportar y ofrecer consuelo incluso en los momentos más oscuros. 

6. La fragilidad de la memoria y la historia: el libro explora de manera conmovedora el tema de la memoria y su vulnerabilidad. Nos recuerda que debemos valorar tanto los recuerdos personales como la historia colectiva, ya que pueden perderse o distorsionarse fácilmente. 

7. El efecto dominó de las elecciones: a lo largo de la historia, las pequeñas decisiones tomadas por diferentes personajes tienen consecuencias profundas, mostrando la interconexión de las vidas y el efecto dominó de nuestras acciones.

8. La fuerza duradera del espíritu humano: a pesar de las dificultades y pérdidas que enfrentan, los personajes de "Toda la luz que no podemos ver" muestran una inmensa resiliencia y una determinación de seguir viviendo. Su fuerza nos recuerda la capacidad del espíritu humano de perseverar incluso ante la adversidad. 

9. Perdón y seguir adelante: El libro explora los desafíos y las complejidades del perdón, tanto personal como colectivo. Nos recuerda que sanar y seguir adelante puede ser un proceso largo y difícil, pero en última instancia necesario para encontrar la paz. 

10. La importancia de valorar los momentos presentes: A pesar de las incertidumbres de su futuro, los personajes de "Toda la luz que no podemos ver" encuentran momentos de alegría y belleza en el presente. El libro nos recuerda que valoremos las pequeñas cosas y abracemos el valor de cada momento. 

Estas son sólo algunas de las muchas lecciones que podemos aprender de "Toda la luz que no podemos ver". La convincente historia y los temas profundos del libro ofrecen a los lectores una ventana a la experiencia humana en tiempos de conflicto y resiliencia, dejando un impacto duradero en cualquiera que profundice en sus páginas.



02 noviembre 2020

Elegí la vida

No quise dormir sin sueños:
y elegí la ilusión que me despierta,
el horizonte que me espera,
el proyecto que me llena,
y no la vida vacía de quien no busca nada,
de quien no desea nada más que sobrevivir cada día.

No quise vivir en la angustia:
y elegí la paz y la esperanza,
la luz, el llanto que desahoga, que libera,
y no el que inspira lástima en vez de soluciones,
la queja que denuncia, la que se grita,
y no la que se murmura y no cambia nada.

No quise vivir cansado:
Y elegí el descanso del amigo y del abrazo,
el camino sin prosas, compartido,
y no parar nunca, no dormir nunca.
Elegí avanzar despacio, durante más tiempo,
y llegar más lejos,
habiendo disfrutado del paisaje.

No quise huir:
y elegí mirar de frente,
levantar la cabeza,
y enfrentarme a los miedos y fantasmas
porque no por darme la vuelta volarían.

No pude olvidar mis fallos:
pero elegí perdonarme, quererme,
llevar con dignidad mis miserias
y descubrir mis dones;
y no vivir lamentándome
por aquello que no pude cambiar,
que me entristece, que me duele,
por el daño que hice y el que me hicieron.

Elegí aceptar el pasado.
No quise vivir solo:
y elegí la alegría de descubrir a otro,
de dar, de compartir,
y no el resentimiento sucio que encadena.

Elegí el amor.
Y hubo mil cosas que no elegí,
que me llegaron de pronto
y me transformaron la vida.
Cosas buenas y malas que no buscaba,
caminos por los que me perdí,
personas que vinieron y se fueron,
una vida que no esperaba.
Y elegí, al menos, cómo vivirla.

Elegí los sueños para decorarla,
la esperanza para sostenerla,
la valentía para afrontarla.
No quise vivir muriendo:
y elegí la vida.

Así podré sonreír cuando llegue la muerte,
aunque no la elija…
…porque moriré viviendo.

ELENA PÉREZ HOYOS



03 agosto 2020

10 oraciones por mi esposo

Independientemente del credo que profeses, hoy te quiero hacer una invitación, Ora por tu esposo.
Recientemente leí un artículo, y aunque sí oro por Valdemar, me encantó descubrir las cosas específicas por las qué pedirle a Dios su protección.   Seguramente nosotras también necesitamos que oren por nosotras por cosas específicas, pero esto es lo que hoy podemos hacer por ellos.

Dios trabaja en nuestros corazones y habremos de descubrir la importancia de orar por tu esposo y el poder de la oración por él.  No intentemos orar porque queremos que cambie, a veces necesitamos cambiar un poquito la perspectiva y cambiar nosotras.  Creeme Dios obra en el matrimonio cuando ambas partes están dispuestas a ser sensibles a su voz.  

La oración es un hábito que cambia tu vida, es una conexión sin interrupción con nuestro Padre Celestial y a Él le encanta escucharnos orar.  
 
Pon en práctica estas 10 oraciones con un pasaje de la Biblia, y levanta tu plegaria a nuestro Dios.

1. Ora por su trabajo
Dios, hoy te pido que bendigas el trabajo de mi esposo.  Te pido que le ayudes a ser un trabajador diligente y prosperes su camino.  Te pido que le des sabiduría y discernimiento, y dale la fuerza para que sepa aprovechar las buenas oportunidades que le pones en su camino.  Gracias Señor, Amén.

"¿Has visto a alguien diligente en su trabajo? Se codeará con reyes, y nunca será un don nadie." Proverbios 22:29 NVI

2. Ora por su Corazón, Mente, Alma.
Padre, te agradezco y te alabo por la vida de mi esposo, una creación tan única y especial.  Cuida su corazón y su mente por favor.  Protégelo de toda tentación y llena su vida con todas las cosas buenas que él necesita.  Tal como Tú lo has prometido, llena su alma abundantemente con lo que él necesita, en Jesús te pido que su alma esté plena.

"Que alaben al Señor por su gran amor y por las obras maravillosas que ha hecho a favor de ellos.
Pues él satisface al sediento y al hambriento lo llena de cosas buenas."  Salmos 107:8-9 NTV

3. Ora por sanidad de su pasado
Dios, sana las heridas del corazón de mi esposo.  Tú nos has prometido sanidad a todos aquellos que nos hemos rendido a tus pies.  Sana y suaviza las cicatrices de quebrantos y dolores del pasado.  Que tu sanidad se impregne en todo su ser por dentro y por fuera.

"Sáname, Señor, y seré sanado; sálvame y seré salvado, porque tú eres mi alabanza."  Jeremías 17:14 NVI

4. Ora por Valentía.
Señor, tú eres Gracia, Misericordia, Poder y Entendimiento, y este mundo puede estar lleno de temores y desafíos, y por eso te pido que llenes a mi esposo de Valentía.  Llena su carácter con valentía para todas las decisiones fáciles y difíciles que debe tomar cada día.  Que la valentía salga naturalmente como resultado de su relación contigo, con gracia y misericordia.

"El temor del Señor conduce a la vida; da seguridad y protección contra cualquier daño." Proverbios 19:23 NTV

5. Ora por su liderazgo.
Dios, tu nos has dado tu Palabra y estoy tan agradecida porque está disponible para todos.  Que tu Palabra guíe a mi esposo como el líder de nuestro hogar.  Que su capacidad de liderazgo sean dirigidas y potencializadas por Tu sabiduría.  Sé que tú guiarás su mano y su corazón en nuestra relación, en su trabajo, en nuestro hogar, en la comunidad y en la iglesia. 

"Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios da a todos generosamente sin menospreciar a nadie"  Santiago 1:5 NVI

6. Ora por sabiduría en las finanzas.
Señor, sabemos que en el dinero hay un gran potencial para causar problemas en el hogar.  Te pido que le des sabiduría a mi esposo para que te honre con la administración de los recursos que tu le das.  Te agradezco la forma en que nos bendices con tu provisión y te pido que lo ayudes, y a mi, para que tú seas el primer lugar en nuestra vida. 

"No amen el dinero; estén contentos con lo que tienen, pues Dios ha dicho: «Nunca te fallaré.  Jamás te abandonaré»"  Hebreos 13:5 

7. Ora para que tenga un corazón sensible a Dios.
Padre, dale a mi esposo un corazón que te busque sinceramente, que te ame con sencillez, que  confíe y ponga en Tus manos todo lo que es y todo lo que tiene.  Protégelo de las voces y opiniones que pretenden alejarlo de tu Palabra y camino.  

"No sean de los que trabajan bien sólo cuando el amo los está observando, para quedar bien con él. Trabajen como si lo hicieran para Cristo, cumpliendo de todo corazón la voluntad de Dios."  Efesios 6:6 NBV

8. Ora para que sea sabio al hablar.
Dios, en un mundo donde todos hablan corruptamente, te pido que las palabras de mi esposo sean prudentes y sabias, que no te ofendan.  Te pido que use sus palabras como tu le has enseñado con justicia y que infundan paz. Que siempre siga tu ejemplo, y que sus conversaciones tanto dentro como fuera del hogar sean con propósito y para crecimiento.  Que nuestro matrimonio esté lleno de palabras de aliento y que motiven a crecer a ambos. 

"No empleen un lenguaje grosero ni ofensivo. Que todo lo que digan sea bueno y útil, a fin de que sus palabras resulten de estímulo para quienes las oigan."  Efesios 4:29 NTV

9. Ora por sus amigos.
Señor, te pido que rodees de amistades alentadoras y sabias para mi esposo.  Que sepa que no está solo sino que Tú estás siempre con él, pero te pido que las amistades que rodean su vida sean de esas con las que se puede reír, conversar, jugar, pero también apoyar, llorar, y con las que definitivamente estamos confiados y se puede crecer.  Que tanto él como sus amigos se alienten unos a otros para crecer y hacer lo bueno, y que en momentos difíciles sigan ahí, así también como él para ellos.  

"El hierro se afila con el hierro, y el hombre en el trato con el hombre."  Proverbios 27:17 NVI

10. Ora para que tu esposo sea un buen padre.
Dios, gracias por ser Tú el mejor ejemplo de un Buen Padre, así que te pido seas la ayuda para mi esposo, que lo llenes de sabiduría, y amor para sus hijos.  Que sus hijos sepan que las puertas siempre están abiertas para ellos, no importa la edad o circunstancia, que se sientan amados y entendidos, y que eso sea también una enseñanza profunda para ellos, así como buscan a papá, puedan también buscar a Dios en cualquier circunstancia.

"Enséñale al niño a elegir el camino correcto, y cuando sea viejo no lo abandonará." Proverbios 22:6 NBV


No tenemos familias perfectas, pero creo que todas queremos que en nuestra familia haya bendición, y la bendición viene de Dios, todos somos miembros importantes, pero nuestro esposo tiene un lugar especial en la construcción del hogar.   Ora por él todos los días, para mi fue mucha luz ver estas 10 oraciones específicas, y así oro cada día, te invito a hacerlo, creeme transformarán tu familia más allá de lo que te imaginas, esto es solo el comienzo.

Edith Reyna-Villarreal


29 abril 2020

No eres tus miedos

Nunca será tan malo como imaginas, amigo.
Nunca será tan horrible como temes.

Literalmente no puede ser. Una es la realidad y la otra es tu fantasía sobre la "realidad". Una es lo que está sucediendo y la otra es su pesadilla sobre la proyección futura de "lo que podría suceder en otro momento".

Los dos nunca pueden encontrarse realmente. Una imagen solo puede arder en el fuego del ahora. Solo puedes vivir en el presente.

E incluso si sucede "lo peor", se encontrará lidiando con eso. En medio de la lucha, incluso puede aprovechar recursos que nunca supo que tenía: coraje, intuición, valentía, autoconfianza, fuerza física inesperada. Es posible que sepa qué hacer, sin siquiera tener que pensar.

El momento será tu aliado, no tu enemigo. El momento te dará todas las respuestas que necesitas, toda la información, toda la inteligencia. La respuesta de lucha o huida de tu cuerpo se activará para conducir, apoyar y empoderar. Estarás totalmente presente en la situación desafiante y la enfrentarás maravillosamente. Pero no puedes vivirlo hasta que lo estés viviendo, y puedes asustarte innecesariamente, una y otra vez, intentando hacerlo.

No eres tus miedos, eres el que los conoce ahora. Esta comprensión lo cambia todo.

Jeff Foster


31 diciembre 2019

Un año de valor

Si pudiera describir con palabras claves y significativas este año, sería con palabras de valor, de profundo significado, porque el tiempo camina junto con nosotros (y no se detiene ni se detendrá aunque nosotros ya no caminemos) pero si llenamos esos pasos con valor, entonces nuestros días son significativos.

GRATITUD
Un año lleno de gratitud, de muchas nuevas experiencias, de una nueva vida, un poco diferente a todos los años anteriores... Gratitud por mi familia, por los verdaderos amigos, por el amor de mi vida, y hoy también por la formación de un nuevo núcleo familiar (Villarreal Reyna), por el trabajo (tanto y bueno), gratitud porque definitivamente Dios ha sido el centro y ha abierto y cerrado puertas... gratitud por la salud, porque con sus altas y bajas, seguimos en pie, esperando un nuevo comienzo.

AMISTAD
Que sería de nosotros sin la elección afortunada de los amigos, aquellos personajes que empezamos a acumular desde que somos niños, que los elegimos porque tenemos algo en común, nos gustan las mismas cosas, o bien porque han estado ahí apoyándonos incondicionalmente.  Yo tengo muchos así, muy queridos y los elijo porque son de bendición, porque son positivos y aportan mucho.  He aprendido también a desprenderme de aquellos que aunque han caminado algunos tramos conmigo, han demostrado no sumar, entonces a ellos solo hay que agradecerles por eso positivo que sí dejaron y decirles adiós y bendecirlos, lamento por los que no se alegran de mi felicidad.

PAZ
En la Biblia dice que Dios nos da una Paz que sobrepasa todo entendimiento, es difícil explicar, pero es un regalo maravilloso, sobre todo cuando podemos confiar que lo que tengo en frente viene de Dios, y no hay duda.  La confianza de no tener sobresaltos sobre las decisiones, la confianza de saber que hay uno más grande tejiendo nuestra historia, y que quiere lo mejor para sus hijos.  La paz de saber que caminamos como humanos imperfectos, viviendo una imperfecta vida, pero a quienes los cubre el amor y la Gracia divina.

GRACIA
La tan mal entendida pero hermosa Gracia, esa convicción de saber que no somos merecedores de nada, que llegué a vivirla y apreciarla en mis puntos más bajos, y desde ahí vivo por Gracia, sin sentirme merecedora, pero llena de bendición, llena de tanto, plena y afortunada de saber que solo por hoy Dios me ve con agrado, y mi corazón agradece.

FAMILIA
El núcleo más cercano y más lleno de amor que conozco, soy muy afortunada de tener a los mejores y mas amorosos y ejemplares Padres (Mamá y Papá), hermanos, cuñadas, bellos sobrinos, tíos, abuelos, primos, y ahora también la bendición de un Esposo que trae consigo una nueva familia, una suegra amorosa, y un nieto que no lleva una pizca de sangre mía, pero a quien amo mucho.  Gracias por la bendición de la familia, el núcleo de amor que Dios planeó para nosotros y por el cual hay que luchar cada día ante tantas amenazas de destruirlo.

ENTUSIASMO
"Llénate de entusiasmo y canta la Gloria de Dios" esa frase de un libro con ese nombre, por años ha retumbado en mi vida, el bello significado de la palabra entusiasmo que básicamente es "tener a DIOS dentro de ti" que Él sea el centro de tu vida pero no fuera sino desde dentro del corazón, de donde emana la vida, las emociones las acciones... nuestro ser.  Que cada día nuestra vida vibre en armonía con Dios, llenos de entusiasmo.

VALENTÍA
Cuando conocí a mi esposo Valdemar el año pasado, le dije que era valiente, y lo sigo pensando,  porque ha demostrado cada día ser esa persona que a pesar de los miedos y las limitaciones propias de la vida, enfrenta la vida con honestidad, con sabiduría y con un amor por lo que hace, cada día, pero sobre todo porque se requiere valentía para tomar decisiones importantes.  Por eso la valentía cobró un significado especial, porque sé que ninguno de nosotros tenemos las respuestas de todo, pero se requiere valentía para enfrentar la vida, levantar la mano y decir "Yo lo haré con el favor de Dios" y Un día a la vez.

AMOR
Dios es Amor, y ese es el significado más profundo que podemos hallar de esa palabra.  Dios en nosotros produce amor, y compartirlo con los demás es poner en acción el amor.  He aprendido a lo largo de muchos años de caminar en este mundo que amarnos a nosotros mismos en la medida adecuada y cuidar de nosotros es cuidar ese instrumento por el que Dios quiere llevar el amor a otras partes, mediante vidas con propósito, vidas significativas.  Cuidarte es Amar a Dios.  Cuidarte es Amar al prójimo a quien puedes bendecir con tus dones.  Cuidarte es Amar.

Hay tantas palabras con significado, que tal vez iré agregando, pero sé que Dios es quien ha caminado a mi lado y a nuestro lado en este 2019 que hoy termina, que hagamos valer la inversión de Dios en nosotros (inversión a precio de sangre) y que el nuevo año 2020 traiga una visión completa, una visión sana, y que Dios haga vibrar nuestros corazones para cumplir nuestro propósito cada día y UN DIA A LA VEZ, solo eso tenemos en nuestras manos.

Feliz Año 2020
Feliz inicio de una nueva década.
Amor, Valentía, Entusiasmo, Familia, Gracia, Paz, Amistad, Gratitud.

Edith Reyna


24 octubre 2019

Los caminos de la mística en la vida cotidiana



1. El camino de la purificación exige la despedida de los padres, de las ilusiones y de las implicaciones en los destinos de la familia; la despedida de los sentimientos secundarios y ajenos, y del reproche; el asumir las propias posibilidades, los propios límites, la propia responsabilidad y la propia culpa. El asentimiento al mundo tal como es, y tanto la disposición de tomar como la de dar.

2. El camino de la iluminación exige el actuar normal y corriente en la profesión, en la pareja, en la paternidad; y exige encontrar el propio camino y seguirlo.

3. El camino de la unión se logra en la confianza en la percepción como regalo, en el saber como regalo, en la felicidad como regalo, en la valentía como regalo, en la fuerza como regalo y en el éxito como regalo.

Bert Hellinger 
(Del Cielo que enferma y la Tierra que sana)

La imagen puede contener: cielo, océano, nube, exterior, naturaleza y agua

29 septiembre 2019

El camino fácil

Desde el domingo que llegué de Guadalajara (donde dimos una fantástica función de “Lucas”), he tenido tres muy interesantes conversaciones que para mí han sido tremendamente enriquecedoras, dos de estas conversaciones fueron con dos personas que (siento) he tenido el placer de conocer. Y la tercera y más importante de ellas... ha sido una conversación interna. Es decir conmigo mismo.

Esta mañana mi cabeza se ha quedado dando varias vueltas... mi empatía, que es la más briosa y pujante de mis virtudes- me conecta inevitablemente con mis interlocutores, y por ende, conmigo mismo.

Hay un tema del que quiero hablar.
Recuerdo un cuento/chiste que leí hace un tiempo en un libro que justamente hablaba de la importancia del humor. Quienes me conocen o me siguen de hace tiempo saben que yo suelo hacer comedia de casi todas mis desgracias, que sé reírme de mí, y que creo fervientemente que, aparte de que el humor sana, el arte puede llevar escondido en lo más profundo de sí, perlas importantes de sabiduría.

Hoy, mientras esperaba a subir al avión pensaba en estas tres pláticas importantes y en el cuento/chiste que les voy a contar a continuación. Y dice así:

Un buen hombre, que regresaba a media noche de una reunión de amigos, descubre a lo lejos a un joven vestido de smoking gateando debajo de un poste de luz. Pensando que probablemente el muchacho tendría un problema, el buen hombre se acercó a ayudarlo.

-Disculpa amigo ¿todo bien?

-No, -contestó el joven- se me acaban de caer mis mancuernillas de oro, y no las encuentro. Son muy importantes para mí, pues tienen un valor sentimental inmenso. Tengo que encontrarlas o seré muy desdichado.

-Tranquilo amigo, -le contestó el buen hombre al verlo tan angustiado- no te preocupes, ahora te ayudo a buscarlas, ya verás que entre los dos seguro las encontramos.

Y entonces el buen hombre sobre rodillas y manos comienza a buscar meticulosamente. Recorrió toda la calle, la banqueta, buscó debajo del único coche estacionado. Cerca de la alcantarilla, y entre las ramas de una enredadera que había ahí en una gran maceta. Después de más de media hora de ayudar al joven en su búsqueda, el buen hombre se acercó a decirle:

-Hemos peinado toda la calle, he recorrido contigo cada centímetro de la banqueta, debajo del coche, en el pasto y entre las ramas de la enredadera y no hay nada, menos en la alcantarilla. ¿Estás seguro de que se te cayeron aquí las mancuernillas?

-No, -contestó el joven evidentemente decepcionado- de me cayeron en la calle de atrás.

El buen hombre se quedó estupefacto.
-¿Pero cómo? -le dijo- ¿Entonces porque estás buscándolas aquí, donde evidentemente no van a estar?

Y entonces, casi con vergüenza, pero más terrible aún, con una resignación profundamente triste, el hombre contestó:

-Es que allá... allá está muy obscuro, aquí hay más luz, y aquí no me da miedo buscar!

(Aquí acaba el cuento/chiste pero a mí me gustaría agregarle que...)

El buen hombre trató de explicarle, de todas las formas posibles, pero el temor del joven era tan grande, que nunca pudo entender.

Entonces, el buen hombre, con todo el pesar de su corazón, dejó al joven atrás, arrastrándose por el suelo, cerca de la alcantarilla, debajo de una luz, de esa luz... donde jamás encontraría lo que estaba buscando.

¡Madres!

Buscar lo que más deseas en la vida requiere de un compromiso importante, pero sobre todo -creo yo- de valentía. No hay garantías en la vida de que encuentres lo que quieres, aun cuando busques en los mejores lugares o en los más prometedores. Pero buscar donde sabes que no vas a encontrar lo que deseas, es la pérdida de tiempo más irresponsable y estúpida que yo conozco.

Sí claro, yo entiendo que es más fácil buscar donde no te dé tanto miedo, donde estés más cómodo, menos vulnerable o donde no arriesgues mucho.

Es mucho más sencillo buscar donde hay más luz y donde la búsqueda es menos dificultosa o demandante. Pero, al final, es seguro que no vas a encontrar lo que estás buscando ¡porque no está ahí! Afortunada -y desafortunadamente- eres libre de decidir dónde buscar. No se te olvide que tú eliges siempre qué es lo que prefieres: estar cómodo y seguro... o realizado y feliz.

Ahora...

¿Estamos buscando en el lugar correcto? De alguna manera, si somos brutalmente honestos... todos sabemos la respuesta. Pero si tienes dudas, siempre es bueno echarse un clavado para oír tu interior.

Hoy en la mañana alguien me preguntaba: “¿cómo logras escuchar tu interior?”, yo, en lo acalorado de la plática, me apasioné en otros temas (siempre salto de un tema a otro, brincando por mis historias, redireccionando la conversación) y no terminé de contestarle. Pero, para quien pueda tener más o menos la misma duda aquí les quiero compartir unas preguntas que pueden ayudarles como guía para ejercitar tener una conversación consigo mismos... una... “conversación interna”

Pregúntate:

¿Disfrutas cómo estás viviendo, o con quién lo estás viviendo?

¿Te gusta cómo eres? ¿Sientes que la gente de la que te rodeas te aporta algo importante para tu bienestar? ¿Quién te hace ser mejor persona?

Si supieras que tienes sólo un año para vivir... ¿Qué dejarías de hacer? O mejor aún: ¿Qué te atreverías a hacer?

Lo que estás haciendo... ¿lo estás haciendo porque de verdad te gusta? ¿Porque te llena? ¿Porque lo deseas? ¿O porque es más fácil, más cómodo o menos riesgoso? ¿O porque cambiar te implica mover tus estructuras y romper paradigmas? ¿Vale la pena seguir donde estás? ¿Eres correspondido?

Y aquí le paro... porque aparte de que ya voy a aterrizar, a mí este diálogo interior me está removiendo mucho. Siento que se me sume la panza... y al sentirlo... reconozco que algo me estoy queriendo decir.

El cuerpo avisa, avisa con dolores de cabeza, con insomnio, con ansiedades, con sumidas de estómago. Avisa con sensaciones... ¿te apasiona tu vida? ¿Te sientes feliz y realizado? ¿O has perdido un poco la alegría? ¿Que extrañas? ¿Qué sientes que perdiste? ¿Está donde lo estás buscando? Y más importante aún... ¿te vas a atrever a buscarlo donde es más seguro que sí esté... aunque te asuste?

Yo hace dos días decidí, y hasta ahora -trepado en un avión y ya apunto de aterrizar- me doy cuenta de que lo que he decidido, debí haberlo decidido hace ya bastante tiempo. Pero... nunca es tarde, y menos para ser inmensamente feliz.

Los quiero.

P.D. A veces el camino más fácil, lo único que tiene de recompensa... es eso... que es más fácil. ¡Nada más! Yo... Odin Dupeyron, quiero más que lo fácil... ¡quiero lo chingón!

Ya les dije que los quiero ¿no? ¡Pos los quiero!

Odin Dupeyron


03 julio 2019

¿Por qué nos cuesta tanto soltar?

Tal vez por miedo.

A la incertidumbre,
a perder nuestra identidad,
a dejar de ser lo que somos,
a equivocarnos,
a necesitarlo después,
a tener una opción menos,
a sentir un vacío,
a volver a empezar.

Soltar da miedo, pero debemos entender lo siguiente:

No podemos esperar a que se nos quite el miedo para empezar a soltar.

Soltar aún teniendo miedo es la respuesta.

Está bien bien dudar,
está bien que duela,
está bien sentir que algo nos falta.

Porque soltar requiere de valentía
y la valentía requiere de vulnerabilidad.

Pero vale la pena intentarlo, porque del otro lado hay una hermosa recompensa llamada libertad.

Pedro Campos
(La vida minimal)

09 marzo 2019

La voz que grita desde el interior

Creo en Dios creador de los cielos y de la tierra
Creo que habrá un nuevo sol después de la tormenta
Creo en ti, lo que hay en tu corazón
Creo en mí, de dónde vengo y lo que soy
Creo en el poder del amor

1.
Me gusta buscar el arcoiris
cuando la lluvia arrecia más
Y saber que en la tormenta
la esperanza brillará

2.
Cuando más dura la batalla
la victoria valdrá
Cuanto más dolor hay en tu viaje
Más dulce la llegada será

Coro:
Escucha a tu voz que grita desde tu interior
Escucha el crujido de maderas
en la hoguera de tu corazón

3.
Ven y siéntate en silencio
observa cuanto hay por escuchar
Escucha lo que viene de adentro
Alégrate y canta Tu canción

4.
Escucha hasta la última nota
Canta con el corazón
Canta hasta el último aliento
Que vibre el mundo con tu voz

Coro:
Escucha a tu voz que grita desde tu interior
Escucha el crujido de maderas
en la hoguera de tu corazón

5.
Y cuando los años pasen
Y mis pasos tarden en llegar
Haré un alto en mi camino
Veré lo que pude yo sembrar

6.
Y podré entonces decir seguro
Acerté y también me equivoqué
Y continuar en paz por mi camino
Sabiendo que siempre yo elegí

Coro:
Escucha a tu voz que grita desde tu interior
Escucha el crujido de maderas
en la hoguera de tu corazón

7.
Todos nuestros sueños son posibles
de convertirse en realidad
Si intentamos solo ser valientes
de empezar a imaginar

Escucha siempre en silencio
Lo que habla el corazón

Autor: Valdemar Villarreal


01 enero 2019

Trascender

Aunque sabemos que hoy es un día igual a los otros 365, que tienen cada uno 24 horas o 1440 minutos, o 86,400 segundos, sin embargo a veces como las computadoras es necesario reiniciar con más ánimo y entusiasmo (del griego enthusiasmós que literalmente significa 'llevar a Dios dentro') para impulsar nuestros avances, básicamente hoy es también una oportunidad de agradecer a Dios todas sus bondades, y hacer un recuento de lo afortunados que somos.

Y yo sí me siento muy afortunada y bendecida por este año, porque sin merecerlo Él Señor me ve y me prospera y siempre me da de más!! Gracias por mi gran familia, mi mamá, y mis hermanos, sobrinos, cuñadas, a los grandes amigos y este año agradezco por mi novio Valdemar ❤️

Como saben me gusta aprender cosas nuevas, y hoy te quiero compartir lo que significa trascender, y por qué es importante para iniciar el 2019.

Trascender significa según sus raíces latinas (trans= más allá / de un lado a otro y scendere= escalar) por lo tanto significa sobrepasar un determinado límite o sobresalir, implica una idea de superación. Así que trascender es llegar más allá de nuestros límites y dejar huellas que los que vienen detrás puedan seguir.

Mi deseo para ti es que el 2019, busques trascender, que des lo mejor de ti en todo, y sobre todo que Dios sea tu prioridad, y que llenes tu corazón y vida de entusiasmo, pasión, amor, coraje, valentía!!

Brindo con alegría por un mejor 2019 para todos!! Abrazos!


25 octubre 2018

Un día a la vez

Un día a la vez, ese ha sido nuestro lema.
No sé si hemos aprendido de las experiencias pasadas, o hemos vivido muchas cosas que nos han causado un profundo sufrimiento, pero hoy decidimos enfrentar el amor con madurez y valentía y poner nuestras vidas en equilibrio para disfrutar solo por hoy, un día a la vez.

Entendemos que la vida no es un cuento de hadas, y muchas veces la realidad nos golpea, pero respiramos y decimos, un día a la vez, sin mayor ambición que la de poder disfrutar en paz nuestras vidas, acompañarnos, alegrarnos y caminar ligeros tomados de la mano y disfrutando el paisaje, también haciendo pausas para cantar, platicar o tomar fotos del paisaje frente a nosotros.  Estamos aprendiendo a viajar ligeros.

A él le gusta la música y su historia, a mi la cultura urbana y la espiritualidad, nos admiramos, aprendemos uno del otro, y crecemos.  ¿A qué más se puede aspirar en la vida?  Un día a la vez.

Hoy el amor llena el corazón, el futuro está en las manos de nuestro Creador todo Poderoso, las puertas se empezaron a abrir con el primer SÍ, y tenemos su permiso y bendición.

Un día a la vez, aceptando el presente como un regalo, y agradecidos por sentirnos bendecidos.
Conscientes que lo único seguro es el cambio, y que hoy no somos los mismos que ayer, solo por hoy elegimos amar, nos elegimos mutuamente, porque amar es una decisión consciente y diaria.

Indudablemente para mí ésta también es una serendipia, de esas que ocurren con resultados inesperados y agradables, y solo por hoy, estoy feliz disfrutando, compartiendo, creciendo, dando y recibiendo mucho más.

"No hay riesgo más grande que el de nunca tener el valor de decir "te amo".  -Prem Dayal


Gracias, Gracias, Gracias al autor de mis días por labrar mi camino cada día con amor.

Edith Reyna
12062018


29 enero 2018

En el circo romano

(La muerte de Marciano)


Mal cerradas la heridas
que recibió ayer mismo en el tormento…
presentóse en la arena, sostenido
por dos esclavos; vacilante y trémulo.

Causo impresión profunda su presencia;
“¡Muera el cristiano, el incendiario, el pérfido!”
Grito la multitud con un rugido
por lo terrible, semejante al trueno;
como si aquel insulto hubiera dado
vida de pronto y fuerza al enfermo,

Marciano al escucharlo, irguióse altivo,
desprendióse del brazo de los siervos,
alzo la frente, contemplo a la turba
y con raro vigor, firme y sereno
cruzando solo la sangrienta arena,
llegó al pie mismo del estrado regio;

puede decirse que el valor de un hombre,
a más de ochenta mil impuso miedo,
porque la turba al avanzar Marciano
como asustada de él guardo silencio;
llegando a todas partes sus palabras
que resonaron en el circo entero:

- César - Le dijo - Miente quien afirme
que a Roma he sido yo quien prendió fuego,
si eso me hace morir, muero inocente
y lo juro ante Dios que me esta oyendo!
Pero, si mi delito es ser cristiano,
haces bien en matarme, porque es cierto:
creo en Jesús y practico su doctrina
y la prueba mejor de que en él creo,
es que en lugar de odiarte: ¡té perdono!
Y al morir por mi fe, muero contento -.

No dijo más, tranquilo y reposado
Acabó su discurso, al mismo tiempo
que un enorme león saltaba al circo
la rizada melena sacudiendo;
avanzaron los dos, uno hacia el otro,
él los brazos cruzados sobre el pecho,
la fiera, echando fuego por los ojos,
y la ancha boca, con delicia abriendo.

Llegaron a encontrarse frente a frente
se miraron los dos, y hubo un momento
en que el león, turbado, parecía,
cual si en presencia de un hombre tan sereno,
rubor sintiera el indomable bruto,
de atacarlo, mirándolo indefenso.

Duro la escena muda, largo rato
pero al cabo, del hijo del desierto
la fiereza venció, lanzó un rugido,
se arrastró lentamente por el suelo
y de un salto cayo sobre su victima.

En estruendoso aplauso rompió el pueblo…,
brilló la sangre, se empapó la arena
y aún de la lucha en el furor tremendo,
Marciano con un grito de agonía:
- Te perdono, Nerón - dijo de nuevo.

Aquel grito fue el último; la zarpa
del feroz animal cortó el aliento
y allí acabo la lucha. Al poco rato
ya no quedaba más de todo aquello
que unos ropajes rotos y esparcidos
sobre un cuerpo también roto y deshecho:
una fiera bebiendo sangre humana
y una plebe frenética aplaudiendo.


Juan Antonio Cavestany


05 octubre 2017

Fuerza México

México desquebrajado
Cuarteado
Retembló en sus centros la tierra
y nos zarandeó, nos azotó, nos pisoteó.

México es un animal dormido
muy resistente y con el sueño pesado
pero que cuando se le necesita
despierta con los ojos muy abiertos
y las orejas hacia atrás.

Salimos huyendo de los edificios
y como un río la gente por la calle corre.
Puede suponerse que se debe correr del peligro
pero estamos despertando
corremos hacia él.

Hacia el peligro
hacia el amor
hacia la solidaridad ciega que lo ofrece todo
que lo arriesga todo.

Nos ponemos de pie
nos espabilamos con el estruendo del concreto que se rompe
aullamos de dolor
mucho dolor
para llamar a la jauría
para convocar el valor.

Acudimos diez
y cien
y mil
y diez mil
y cien mil.

Cada quien va ocupando su lugar
se va ofreciendo lo que se sabe
lo que se tiene.

Algunos tienen brazos
otros tienen palas
unos tienen frijolitos
otros saben hablar por teléfono
unos saben arriesgar la vida bajo los escombros
otros saben curar heridas
unos saben dónde hay polines y cobijas
otros tienen una camioneta
unos saben consolar
otros saben mandar
unos saben andar en motocicleta
otros saben revisar las grietas
unos tienen el olfato perfecto
otros saben escuchar la vida.

Y a la calle
todos a la calle a buscar preservar la vida
generosos, incansables, infinitamente valientes
con un propósito indescriptible pero innegable.

México despierto tiene pundonor.

Somos un pueblo de guerreros águila con guantes de carnaza
guerreros tigre de la piedad.

Qué hermosos
qué dignos.

Tenemos amigos que han venido
vienen a luchar a nuestro lado.

Y es que qué hondo cala la pérdida
pero qué hondo conmueve ver a este México de ojos abiertos.

Qué dolor encontrar sólo muerte
qué milagro encontrar algo de vida.

México despierto es magnífico
hecho de propósito
hecho de gente valiente y generosa.
Despiertos no hay color ni clase
todo el arcoíris de nuestra realidad lo atraviesa la aguja del dolor
y nos cose juntos en una sola cosa bella

Gracias por esta lección de vida de cara a la muerte.
Gracias por esta lección de humildad y de honor.
Gracias por esta esperanza y ejemplo.

Entre el lodo del dolor y la pérdida
de la confusión y el miedo
México se puso de pie
y hombro con hombro
supimos que podemos superarlo todo.

#FuerzaMéxico

Texto y narración:
Rodrigo Garciarroyo, Psiquepol

24 julio 2017

Si fuimos creados para tener conexiones significativas, ¿por qué nos mantenemos distantes unos de otros?

En mi vida, he aprendido que solo tenemos dos tipos de conversaciones: la de desviación o la de aceptación. En una conversación desviada, las cosas de que se hablan son insustanciales. La conversación gira en torno a la TV, los restaurantes, o tal vez de noticias acerca de otras personas. Estas conversaciones requieren poco esfuerzo, y también son fáciles de dejar, porque uno no está realmente conectado. Pero una conversación caracterizada por la aceptación tiene dimensión y peso. Uno puede comenzar a un nivel superficial, pero cuando se presenta la oportunidad de profundizar, uno no vuelve a los temas triviales o a las anécdotas. En vez de eso, se dirige a las aguas más profundas de la alegría y la tristeza.

Sé por experiencia propia que, incluso en la iglesia, muchas veces elegimos la desviación. Parte de esto es una cuestión de cultura.  En mi entorno social urbano relativamente estable, la gente se ocupa de sus propios asuntos y a eso lo llama virtud.  Pero, ¿por qué toda esta cultura de mantenernos distantes unos de otros?

A fin de cuentas, no somos seres que buscan el dolor. Sin duda, evitamos nuestras heridas y congojas, pero en un giro cósmico, no estamos limitados a nuestros propios sentimientos. Tenemos empatía, la capacidad de identificarnos con la experiencia de otra persona. Por eso, la búsqueda de bienestar se convierte no solo en evitar nuestro propio dolor, sino también, a veces, en evitar la conexión. Mitigamos el riesgo de saber demasiado acerca de nuestros semejantes para no sentir la punzada de su necesidad. Entonces, desviamos la conversación.

Esto está lejos de lo que hacía el Señor. La mismísima verdad en cuanto a Él, es que Dios derramó su propio ser en la creación. No hay mejor manera de inmiscuirse en los asuntos de una persona, que mudándose a vivir con ella; es una verdad con la que me he enfrentado a menudo por la sencilla intimidad del matrimonio, y por criar a dos chicos que me siguen como un sabueso si salgo de la habitación por más de noventa segundos. Cuando Jesús se hizo Emanuel, Dios con nosotros, dejó claro que quería estar cerca de nuestros asuntos y de apasionarse por ellos como si fueran suyos

Esta decisión, por supuesto, implicaba un dolor considerable. Uno tiene que preguntarse por los pensamientos del Jesús joven, la segunda persona de la Trinidad, en esa primera vez que un insecto le picó la nuca. Pero, por mucho que los dolores corporales debieron haber sido una novedad desagradable, me pregunto más que sintió Jesús la primera vez que vio el rostro de alguien hinchado y humedecido por las lágrimas.

Sin las barreras inconscientes que nosotros levantamos para mantener a los demás a una distancia manejable, Jesús tenía un grado de empatía que apenas podemos imaginar. Mientras caminaba entre las suplicantes multitudes de personas doloridas, perdidas y hambrientas —por no hablar de los ricos, poderosos y orgullosos que planeaban su muerte— debió haber sido desgarrador sentir sus cargas. Sin embargo, caminó, y con nada menos que hacia una cruz que esperaba por Él.

En el poema: “Manifiesto: El frente de liberación del agricultor loco", Wendell Berry —un amigo mío de Kentucky— escribió: "Así que, amigos, hagan algo cada día / que no se calcule. Amen al Señor. / Amen al mundo. Trabajen por nada”.

Me encanta que Jesús “no calculaba”, porque eso nos invita a recapacitar. ¿Por qué Jesús es tan generoso relacionalmente? Porque Él no cayó del cielo, sino que descendió y trajo consigo una naturaleza celestial perfecta. Cuando Jesús nos miró en nuestro mundo, vio toda una dimensión a la que nosotros quedamos ciegos en el Edén. El amor por las cosas invisibles del cielo iluminaba el camino de Jesús, revelando no solo nuestras heridas evidentes, sino también esas marcas que se muestran solo en el alma, y que son fáciles de esconder, incluso de nosotros mismos. El camino de Jesús nos llama a acercarnos lo suficiente para conocer algo del alma de las otras personas.

Creamos barreras de todo tipo: raciales, socio-económicas, religiosas e incluso de códigos postales. Pero Jesús destruyó toda pared divisoria, enseñando que tales diferencias son simples animosidades que surgen de una mentira, como una nube de humo amarillo. Podemos pasar a través de ellas para regocijarnos y llorar con quien está al otro lado, tanto el humilde como el soberbio.

Sin duda, aceptar a las personas sigue siendo un riesgo. Entablar relaciones en un mundo herido a nivel cósmico es arriesgarse a compartir el sufrimiento de otros. Pero no debemos evitarlo. Jesús se acercó como el emblema de lo que es la humanidad vivida plenamente en este mundo. Para Él, eso tenía un carácter divino. Para nosotros, aceptar a las demás personas exigirá un sacrificio continuo, comenzando por la incomodidad. No creo que sea un accidente que después de que Pablo nos exhorta a presentarnos como sacrificios vivos, pasa rápidamente a hablar de la hospitalidad, la humildad y de la ayuda mutua, que por su puesto da por sentado que nos conocemos. La valentía relacional es la manera que se nos recomienda como señal de nuestra fe; y esto no es ordenado como una carga, sino que se ofrece como la visión hermosa, distintiva y humanizadora del amor fraternal. Así que, hablemos.

Michael Morgan