Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

08 marzo 2024

Día Internacional de la Mujer

Hoy es un día para conmemorar a todas las mujeres que han luchado a través de la historia de la humanidad para dejar un legado de justicia y equidad para las mujeres y también a los hombres que venían detrás de ellas, tal vez sin pensarlo.

Y si piensas que la lucha empezó en el siglo XIX, te digo que no es así, a través de la historia, hombres y mujeres han luchado por igualdad y equidad, desde las mujeres que en el hogar educaban niños y niñas con un mensaje de respeto y valor, pasando por las esposas consejeras de grandes líderes, o mujeres que al verse solas tuvieron la firme determinación de reclamar su lugar y que lograron el respeto de los hombres e incluso tuvieron un liderazgo importante (sí, en la Biblia se habla de ellas también), luego pasando por las grandes civilizaciones de la antigüedad en donde las mujeres se ganaron el derecho a ser tratadas como personas, hasta la antigua Grecia en donde las mujeres hicieron una huelga sexual para poner fin a la guerra, o en la Revolución Francesa (finales de 1700's) donde las parisienses marcharon hacia Versalles exigiendo libertad, igualdad, fraternidad y el sufragio femenino, y como estos muchos ejemplos más.

¿Y que se ha logrado en todo este tiempo de lucha constante?, te doy algunos ejemplos de logros civiles, y legales:

Derecho a la educación
En 1948 se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos en una asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Derecho al trabajo
Tras la Revolución Mexicana, el derecho de la mujer a laborar quedó estipulado en la Constitución de 1917, artículo 123: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil..."

Derecho al voto
El Presidente Ruiz Cortines promulgó el 17 de octubre de 1953 la reforma para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena y fue en 1955 cuando las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto.

Derecho a practicar deportes
En México primero se firmó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Luego, el 23 de marzo de 1981 llegó su ratificación y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)

Derecho a una vida libre de violencia
En 2007 se creó en México la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, la cual tiene el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres
Consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado.

Ley Olimpia -3 de diciembre de 2017.
Es un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.

Derecho a la protección de datos de víctimas de feminicidio - Ley Ingrid
En mayo de 2020, el Congreso del Estado aprobó la “Ley Ingrid”, mediante la cual se protegen los datos de las víctimas de feminicidio, al evitar filtraciones por parte de servidores públicos, de imágenes, audios, videos.

Creación de programas y centros de atención
El movimiento de las mujeres en México también ha logrado la creación de nuevos programas y centros de atención en apoyo a las mujeres.

Matrimonio infantil como delito grave
En Abril 2022 presentó una iniciativa para que el Código Penal Federal considere el matrimonio infantil como delito grave. “porque en este país se siguen casando un millón de niñas bajo el argumento de los usos y costumbres".

El aumento del activismo digital
Las mujeres y las niñas quieren vivir sin violencia y en un mundo igualitario.


Hoy sigue habiendo un gran abismo en esta lucha.
Hoy nos siguen robando lo que con tanto esfuerzo como mujeres hemos ganado
Hoy desafortunadamente las mujeres dan voluntariamente a los hombres los espacios que justamente habíamos logrado obtener .
Hoy reconocemos que hay grandes avances, pero aun no hay equidad.
Hoy exijimos que no nos quiten el Termino MUJER.  
Hoy hay necesidad de marchar por las cosas que aún nos roban la libertad solo por ser Mujeres.

Sueño con el día que ninguna mujer tenga que salir a la calle con miedo, que mis sobrinas se sientan libres de viajar, estudiar, hacer deporte, trabajar y hablar sin que nadie las discrimine por ser mujer.

Las abrazo con todo mi corazón en este día que conmemora la lucha de muchas mujeres, y las invito a seguir luchando por el derecho a ser personas respetadas, valoradas, amadas, admiradas y que nuestra voz siga haciendo eco en la historia y dejemos a nuestro caminar cada día un mundo mejor.

Edith Reyna-Villarreal




08 marzo 2023

8M - Día internacional de la MUJER 2023

Cada año recordamos el por qué hoy las mujeres levantamos la voz y marchamos.

Ayer me preguntaban ¿y que han logrado marchando?

Pues aquí hay algunos logros importantes, aunque parezca increíble esos no eran derechos de las mujeres, y cada uno de los logros tiene su historia, además los que se benefician no son solo las mujeres sino hombres y otros grupos vulnerables.

Derecho a la educación


En 1948 se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos en una asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se estableció que todas las personas, incluyendo a las mujeres, debían ser aceptadas por los sistemas y planteles de estudio, en todo el mundo, y así tener acceso a la educación.
 
Derecho al trabajo

En el siglo XX tuvieron lugar diferentes transformaciones sociales, políticas y culturales en nuestro país, es durante este periodo que las mujeres fueron adquiriendo presencia en la esfera pública, ya que se organizaron para poder tener derecho a trabajar y a un salario.

Tras la Revolución Mexicana, el derecho de la mujer a laborar quedó estipulado en la Constitución de 1917, artículo 123: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley”.

Derecho al voto

En 1917 el Congreso Constituyente calificó a las mujeres como “ciudadanos no aptos para inscribirse en el registro electoral”, por lo que no fue hasta 1947 que se logró apelar a la reforma constitucional para lograr tener el derecho al voto.

Posteriormente, el Presidente Ruiz Cortines promulgó el 17 de octubre de 1953 la reforma para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena y fue en 1955 cuando las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto durante las elecciones federales.

Sin embargo, la lucha continuó hasta que las mujeres pudieron inscribirse como candidatas a cargos de todos los niveles, incluyendo la presidencia.

Derecho a practicar deportes

Desde la antigua Grecia, a las mujeres se les prohibía participar en los Juegos Olímpicos pues no se les consideraba aptas para desempeñar los deportes que habían.

En México primero se firmó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Luego, el 23 de marzo de 1981 llegó su ratificación y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Fue finalmente el 3 de septiembre de 1981 cuando las mujeres pudieron participar de manera formal en los deportes.

Derecho a una vida libre de violencia

En 2007 se creó en México la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, la cual tiene el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación.

Dicha ley tipificó cinco tipos de violencia:
-Física: todas aquellas lesiones internas, externas, o ambas, dirigidas al cuerpo de la mujer por la fuerza física.
-Psicológica: cualquier acción que dañe la estabilidad psicológica o emocional, como puede ser el abandono, insultos, humillaciones, etc.
-Patrimonial: acciones que afectan la supervivencia de las mujeres como destruir, esconder o retener objetos y documentos personales, bienes y valores.
-Económica: limitar, controlar o retener el ingreso de las percepciones económicas de la mujer.
-Sexual: Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la mujer.

Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

Con la creación de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007 se estableció también la Alerta de Violencia de género contra las Mujeres (AVGM) , que consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado.

Su objetivo es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos.

Ley Olimpia

La creación de la Ley Olimpia es otro logro que el Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó el 3 de diciembre de 2017.

Dicha ley surgió porque Olimpia Melo sufrió acoso debido a que su ex pareja publicó un video intimo de ella en redes sociales.

La “Ley Olimpia” no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.

Derecho a la protección de datos de víctimas de feminicidio

En mayo de 2020, el Congreso del Estado aprobó la “Ley Ingrid”, mediante la cual se protegen los datos de las víctimas de feminicidio, al evitar filtraciones por parte de servidores públicos, de imágenes, audios, videos del lugar del crimen y cadáveres.

Esto luego del feminicidio de Ingrid Escamilla, ya que imágenes de su cadáver fueron expuestas en redes sociales, lo que provocó que colectivos feministas tacharan dichas acciones y exigieran que se dejaran de compartir, por respeto.

Creación de programas y centros de atención

El movimiento feminista en México también ha logrado la creación de nuevos programas y centros de atención en apoyo a las mujeres.

Muchas veces hay mujeres que no tienen quien les ayude, asesore o los recursos para atender alguna situación por la que están pasando como violencia, abandono, abuso, entre otros.

Matrimonio infantil como delito grave

Eufrosina Cruz, mujer indigena,  impulsó cambios a “la Constitución mexicana para que en el artículo segundo se reconociera el derecho de las mujeres indígenas del país al voto activo y pasivo, así como acceder y desempeñar los distintos cargos públicos y de elección popular, sin que ninguna de las prácticas comunitarias limiten esos derechos por el hecho de ser mujer, una medida que, además fue también adoptada y replicada por la Organización de las Naciones Unidas”.

En Abril pasado presentó una iniciativa para que el Código Penal Federal considere el matrimonio infantil como delito grave. “porque en este país se siguen casando un millón de niñas bajo el argumento de los usos y costumbres. Vivimos en un país en donde el abigeato es un delito, el tener mascotas exóticas es un delito, pero el que se case una niña no, porque es el uso y costumbre, pues no, eso se llama abuso, eso se llama delito”, aseveró



Hoy sigue habiendo un gran abismo en esta lucha, aún hay voces que no se escuchan, aunque reconocemos los grandes avances, aún hoy hay necesidad de marchar por las cosas que aún nos roban la libertad solo por ser Mujeres.

Hoy agradezco a las mujeres que con su ejemplo me dan el valor para seguir luchando desde mi trinchera, a mi Madre Ludy, a mis abuelas, tías, sobrinas, primas, cuñadas, familiares, hijas, nueras, compañeras de trabajo, amigas del alma, y otras mujeres que sin conocerme han dejado un legado de libertad para que hoy tengamos la vida que disfrutamos.

Sueño con el día que ninguna mujer tenga que salir a la calle con miedo, que mis sobrinas se sientan libres de viajar, estudiar, hacer deporte, trabajar y hablar sin que nadie las discrimine por ser mujer.

Las abrazo con todo mi corazón en este día que conmemora la lucha de muchas mujeres, y las invito a seguir luchando por el derecho a ser personas respetadas, valoradas, amadas, admiradas y que nuestra voz siga haciendo eco en la historia y dejemos a nuestro paso un mundo mejor.

Edith Reyna-Villarreal


19 agosto 2022

Y tuve que aceptar

Y TUVE QUE ACEPTAR...
Que No sé Nada
Del Tiempo…
Que es un misterio
Para Mí
Y que No comprendo
La Eternidad.

Yo tuve que aceptar,
Que mi cuerpo
No sería inmortal
Que él envejecería
Y un día se acabaría.

Que estamos hechos de,
Recuerdos y olvidos;
Deseos, Memorias,
Residuos, ruidos,
Susurros, silencios,
Días y noches,
Pequeñas historias
Y sutiles detalles.

Tuve que aceptar que,
Todo es pasajero
Transitorio.

Y tuve que aceptar,
Que vine al Mundo
Para hacer algo por él,
Para tratar de dar
Lo Mejor de Mí
Para dejar
Rastros Positivos
De mis pasos
Antes de partir.

Yo tuve que aceptar,
Que Mis Padres
No durarían Siempre
Y que Mis Hijos
Poco a poco.
Escogerían su camino y
Seguirían ese camino
Sin Mí.

y tuve que aceptar,
Que Ellos
No eran míos,
Como suponía, y que
La Libertad de ir y venir
Es también
Un Derecho Suyo.

Yo tuve que aceptar,
Que Todos mis bienes
Me fueron
Confiados en préstamo,
Que No me pertenecían
Y que eran tan fugaces
Como fugaz era
Mi Propia Existencia
En la Tierra.

Y tuve que aceptar que,
Los bienes quedarían
Para uso de
Otras personas
Cuando Yo,
Ya No esté por aquí.

Yo tuve que aceptar,
Que barrer mi acera
Todos los días
No me daba garantía
De que era
Propiedad mía
Y que barrerla
Con tanta Constancia
Sólo era una
Fútil ilusión
De poseerla.

Yo tuve que aceptar,
Que lo que llamaba
“Mi casa” era sólo
Un techo temporal
Que un día más,
Un día menos
Sería el abrigo terrenal
De otra Familia.

y tuve que aceptar que,
Mi apego a las cosas,
Sólo haría más penosa
Mi despedida
Y mi partida.

Yo tuve que aceptar,
Que los animales
Que quiero y
Los árboles que planté,
Mis flores y mis aves
Eran mortales.

Ellos,
No me pertenecían
Fue difícil pero
Tuve que Aceptarlo.

Yo tuve que aceptar,
Mis fragilidades,
Mis limitaciones y
Mi condición
De ser mortal,
De ser efímero.

Yo tuve que aceptar,
Que la Vida
Continuaría sin Mí
Y que
Al cabo de un Tiempo
Me olvidarían.

Humildemente confieso,
Que tuve que librar
Muchas batallas
Para aceptarlo.

y tuve que aceptar que,
No sé Nada del Tiempo
Que es
Un misterio para Mí.

Que No comprendo,
La Eternidad y que
Nada sabemos
Sobre Ella

Tantas
¡Palabras escritas
Tanta necesidad de
Explicar,
Entender y
Comprender este
Mundo y la Vida
Que en él Vivimos!

Pero
Me rendí y
Acepté lo que tenía
Que aceptar
Y así dejé de sufrir.

Deseché,
Mi orgullo y
Mi prepotencia
Y admití que
La Naturaleza
Trata a Todos
De la misma manera,
Sin favoritismos.

Yo tuve que,
Desarmarme
Y abrir mis brazos
Para reconocer
La Vida como es.

Reconocer que,
Todo es transitorio
Y que funciona
Mientras estemos
Aquí en la Tierra.
¡Eso me hizo
Reflexionar
Y Aceptar,
Y así alcanzar
La Paz tan soñada!

Que esta
REFLEXIÓN LLEGUE A
LO MÁS PROFUNDO
DE TU CORAZÓN,
Y QUE SE TRANSFORME
EN CARIDAD Y
FRATERNIDAD
QUE TE LLENE DE AMOR
Y SEAS UN SER CON LUZ
PROPIA PERO SIN
OLVIDAR A TUS
SERES QUERIDOS


La Vida es un Regalo Que se Te da


-Escrito por una pensadora y Parlamentaria Alemana.



08 marzo 2021

Día Internacional de la Mujer

Un poquito de historia:

1908 en New York más de 40 mil mujeres trabajadoras se declararon en huelga, ya que pedían mejores salarios, el derecho a unirse a un sindicato, jornadas de trabajo menos largas, mejores condiciones y entrenamiento vocacional.
Ese día los dueños de una fábrica textil encerraron a sus trabajadoras para evitar que se unieran a la huelga, y se produjo un incendio (provocado) en donde murieron más de 140 mujeres, ese suceso trajo un cambio en la legislación laboral de EUA. Y a partir de entonces en diferentes países se fue celebrando el día de la mujer.

1911, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza las mujeres pedían algo simple, el derecho de voto, el derecho a condiciones laborales dignas, a la formación profesional y a la no discriminación laboral

1917 en Rusia sus manifestaciones lograron la abdicación del Zar y el gobierno provisional les dio derecho al voto.
En 1945, la Carta de las Naciones Unidas se instaló como el primer acuerdo internacional para consolidar el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

1975: Año Internacional de la Mujer. La ONU promulga el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y lo celebra por primera vez a nivel oficial.

1994: Aunque el Día Internacional de la Mujer se celebraba ya en todo el mundo, no era así en EEUU. En 1994 la actriz polaca Beata Po?niak solicitó al Congreso de Estados Unidos el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer.

1995: Se firma la Declaración de Beijing por parte de 189 gobiernos, una hoja de ruta para conseguir los derechos de la mujer.
—-

Y como la historia lo muestra, esta celebración no es un festejo a la mujer o a la feminidad, sino se trata de una conmemoración, un recordatorio de una lucha que continúa, hasta que haya un mundo más justo, donde la equidad se viva diariamente. Hoy sigue habiendo un gran abismo en esta lucha, aún hay voces que no se escuchan, aunque ha habido avances, aún hoy las mujeres siguen marchando hacia la meta de tener un mejor mundo.

Hoy también se lucha para erradicar la violencia de género en la que tantas y tantas mujeres han sucumbido y muchas más lo siguen viviendo solo por el hecho de ser mujer.

Esto no es una guerra contra los hombres, no es enaltecer a las mujeres y hacer menos a los hombres, es simplemente luchar como personas, donde los derechos humanos de todos se respeten, donde los hombres y mujeres puedan disfrutar de igualdad de condiciones, y entendamos que finalmente esta lucha es por el bien de todos. Porque los cambios empiezan desde adentro, desde mi ser, cuando nos vemos como personas amorosas, cuando podemos darnos cuenta de la maravillosa creación que somos, cuando podemos ver a todos como iguales en condiciones pero enriquecidos en la gran diversidad de talentos y capacidades que tenemos, cuando somos empáticos con los menos favorecidos, cuando ponemos nuestro corazón en hacer un mundo un poco más bello, equitativo y más amoroso desde la trinchera que a cada uno le toca estar.

Esto no se termina... la lucha continúa... necesitamos educar a las generaciones que vienen ya empujando fuerte, necesitamos mostrarles con el ejemplo que un mundo así es posible.

¡Abrazos a todas las incansables mujeres que han sido ese ejemplo para mi!

Edith Reyna



27 febrero 2019

Derecho de vivir, ¿exclusivo de los humanos?

Leonardo da Vinci escribió en sus cuadernos: "Llegará un tiempo en que los seres humanos se contentarán con una alimentación vegetal, y se considerará la matanza de un animal como un crimen, igual que el asesinato de un ser humano". Y George Bernard Shaw dijo: "Los animales son mis amigos, y no me como a mis amigos”.

No se trata de negar que existen diferencias en la inteligencia entre los animales y los seres humanos, y que relativamente una vida humana vale más que la vida de un animal. Pero, ¿por qué el derecho a vivir debe ser exclusiva de los humanos?

Todos los seres vivos quieren ser felices y tratan de evitar el sufrimiento. Asumir que tenemos el derecho a matar alrededor del millón de animales cada año, no es más que la ley de la selva. Hace unos pocos siglos, el comercio de "oro negro", esclavos de África negra, se consideraba aceptable. En estos días, todavía hay esclavitud en India, Pakistán, Sudán; Los niños son vendidos para trabajar en fábricas o en el campo, y las niñas para la prostitución. Pero en otros lugares, en general, la esclavitud es vista como una abominación.¿Qué hace la gente cuando es explotada u oprimida? Se organizan, forman sindicatos, protestan y se rebelan. Los animales son incapaces de cualquiera de esas cosas, por lo que son exterminados. Convendría que repensáramos esto.

Matthieu Ricard


01 febrero 2018

Más allá del especismo

En el siglo XX, a finales de los años sesenta y en los setenta, surgió un nuevo movimiento animal cuyos efectos han continuado creciendo hasta nuestros días. Este movimiento ha sentado las bases para un cambio importante en la actitud hacia los animales en las sociedades occidentales. Medio siglo después de la publicación de la novela de Upton Sinclair, The Jungle, apareció Animal Machines: The New Factory Farming Industry, en la que Ruth Harrison describió una vez más las condiciones abominables que prevalecieron y siguen prevaleciendo en la industria cárnica. Poco tiempo después de la aparición de este libro se formó el "Grupo de Oxford", que reunió a varios intelectuales y figuras públicas alrededor del psicólogo Richard Ryder. Ryder publicó varios artículos y folletos denunciando el abuso del que los animales son víctimas. En 1970, uno de sus ensayos introdujo un nuevo término, "speciesism" (traducido como especismo en español), que él promocionó para llamar la atención sobre el hecho de que nuestra actitud hacia los animales deriva de la misma clase de mentalidad que el racismo o el sexismo. Describió su momento "eureka" como sigue:

"Las revoluciones de los años 60 contra el racismo, el sexismo y el clasismo casi olvidaron a los animales. Esto me preocupaba. La ética y la política en ese momento pasaban totalmente por alto a los no humanos. Todo el mundo parecía estar preocupado por reducir los prejuicios contra los humanos. ¿No habían oído hablar de Darwin? Yo odiaba el racismo, el sexismo y el clasismo, también, pero ¿por qué parar ahí? Como científico de hospital creía que cientos de especies animales sufren miedo, dolor y angustia como yo. Algo había que hacer al respecto. Necesitábamos trazar el paralelo entre la situación de otras especies y la nuestra: un día, en 1970, tumbado en mi bañera en la vieja Sunningwell Manor, cerca de Oxford, se me ocurrió de repente: ESPECIES-ISMO! Rápidamente escribí un folleto y lo circulé por Oxford. "[i]

Al principio, nadie prestó atención a ese folleto, hasta que Peter Singer, un estudiante de Oxford, entró en contacto con Richard Ryder y luego lanzó el concepto de "liberación animal". En 1975, Singer escribió un libro sobre este tema que alcanzó interés internacional. El título del libro, Animal Liberation, se convirtió en el nombre del movimiento. Hubo otras voces que enriquecieron el debate, en particular las del principal teórico del movimiento de los derechos de los animales, Tom Regan, y de los primatólogos Jane Goodall y Frans de Waal, quienes llevaron el movimiento más allá mostrando que los animales sienten emociones muy variadas y complejas, incluyendo la empatía. Más recientemente, también hemos escuchado al escritor Jonathan Safran Foer, y muchos otros escritores hablar de la ética animal, los derechos de los animales, y en general de nuestra relación con los animales.

El surgimiento de las ONGs como actores de la vida social y política en las áreas de medio ambiente, desarrollo, acción social, derechos humanos y derechos de los animales será sin duda recordado como un fenómeno significativo de fines del siglo XX. Según Rémi Parmentier, uno de los fundadores de Greenpeace International, [iii]

Entre las ONGs activas en la protección de los animales hay que distinguir dos escuelas que en la mayoría de los casos coinciden, pero que en otras se contradicen: aquellas cuya misión es la protección de la biodiversidad en un contexto ambiental (Greenpeace, WWF, EIA o Oxfam) y aquellas cuyo mandato es la protección de la vida animal como tal (el IFAW y Sea Shepherd son dos ejemplos representativos). Al final del día, ya sea en defensa de los animales con los que compartimos nuestras vidas o de los ecosistemas que sostienen toda la vida en la tierra, ambas escuelas exigen, cada una a su manera, que reconsideremos críticamente la creencia según la cual la humanidad está en el centro del universo. [iv]

La bondad, el amor altruista y la compasión son cualidades que no armonizan bien con los prejuicios. Restringir el campo de nuestra compasión no sólo la disminuye cuantitativamente sino también cualitativamente. Aplicar nuestra compasión sólo a ciertos seres, seres humanos en este caso, lo hace una cosa menor y más pobre.

No cabe duda de que queda mucho por hacer, pero es irrefutable que el mundo occidental es cada vez más consciente de que no puede pretender defender valores morales decentes y coherentes y al mismo tiempo excluir del campo ético la mayoría de los seres sintientes que pueblan la tierra.


22 agosto 2017

Mantén tu vista en el objetivo real

La sangre fluye por las calles de otra ciudad europea.

Gente matando gente en nombre de dioses e ideologías y viejos rencores.

Tortura, violación, asesinato, impactantes violaciones a los derechos humanos. Por todo el mundo.

Simplemente un día más en este antiguo planeta.

¿Acaso llegó el momento de darnos por vencidos?

¿Será éste el momento de cantar con más fuerza nuestras canciones de amargura, derrota y rabia desenfrenada? ¿Es el mundo un error insensato, una aberración de la consciencia, una pérdida de tiempo para todos? ¿Al final del camino, la filosofía nihilista estaba en lo correcto?

Cuando nos enfrentamos a noticias como éstas a menudo podemos sentirnos tan impotentes, tan decepcionados, tan asustados, tan inseguros; como si estuviéramos viviendo en un mundo que se ha vuelto loco, desquiciado, fuera de control. Todo parece como una pesadilla, como si una especie de fuerza oscura o maligna estuviera asumiendo el control. Algunos comienzan a hablar de la llegada del Apocalipsis. Ciertamente, se puede sentir como el fin del mundo de cuento de hadas en el que algún día creímos.

En medio de la devastación buscamos respuestas, causas, algo o alguien a quien culpar, una forma de dispersar nuestra tensión, una salida para toda esa rabia, dolor y confusión, un escape de esa energía de vida no procesada. ¿Por qué hay tal mal en este mundo? ¿Culpamos a los asesinos? ¿A sus padres? ¿A la sociedad en general? ¿Al cerebro humano? ¿A la comida que consumimos? ¿A los químicos? ¿A las estrellas? ¿A nuestros gobiernos? ¿A las religiones? ¿Cosificamos a los asesinos como enfermos, retorcidos, locos, malditos? ¿Nos ponemos en guerra con ellos como lo han hecho ellos con nosotros, deseando más muerte y destrucción sobre ellos y sobre sus hijos, sus madres, sus amantes, sus antepasados? ¿Nos adentramos en la milenaria historia del bien contra el mal, de nosotros contra ellos? ¿Consolidamos aún más nuestra identificación con un irreflexivo sentido del yo construido por la mente? ¿Acentuamos las divisiones?

En nombre de la paz mundial, ¿nos convertimos a nosotros mismos en terroristas?

¿Maldecimos a Dios y al universo, y deseamos nunca haber nacido? ¿Tratamos de adormecernos a nosotros mismos, distraernos de esas noticias, con alcohol, drogas, sexo, trabajo, compras, comodidades mundanas? ¿Desestimamos los horrores, retiramos nuestros corazones de los corazones de nuestros hermanos y hermanas en otras regiones del planeta, le damos la espalda a su triste situación, murmurando para nosotros mismos, mientras leemos el periódico en la mañana, lo “fea” y “terrible” que está la situación, sin hacer nada para generar un cambio y una sanación real?

¿Nos encargamos de difundir el problema, pero nos damos por vencidos cuando se trata de ser parte de la solución?

¿Acudimos a maestros espirituales para que nos consuelen con una charla sobre la naturaleza ilusoria de la vida y la irrealidad de la que todos somos testigos? ¿Regurgitamos frases vacías como ‘nada importa’, 'todo es un inocente juego de maya,’ y 'de cualquier forma, nadie tiene elección’? ¿Calificamos lo que vemos como 'irreal’ o 'ilusión’ para alejarnos del dolor de tener que confrontar todo el lío y la aparente falta de control de esta manifestación relativa e impermanente? ¿Pretendemos que los acontecimientos del mundo no tienen nada que ver con nosotros, que todo es independiente y que somos personas separadas? ¿Caemos en el solipsismo? ¿En la anarquía? ¿Cerramos nuestros corazones con más fuerza, construimos nuestros muros aún más altos y vivimos en un estado protegido, impregnado de miedo? ¿Rechazamos este mundo y soñamos con una perfecta vida después de la vida?

¿Utilizamos la 'realidad’ de las noticias como una excusa para darnos por vencidos, para cerrarnos, para olvidar lo que realmente somos? ¿Dejamos que los 'terroristas’ ganen abandonando nuestro camino y viviendo una vida de terror nosotros mismos, y aterrorizamos a otros que etiquetamos como 'malos’? ¿Nos sumamos a los problemas que vemos?

¿O utilizamos la apariencia de los problemas para vernos más profundamente a nosotros mismos y a la forma en que vivimos y tratamos a los demás? ¿Vemos la locura como un llamado a la claridad? ¿A la violencia como una invitación al amor? ¿Al dolor como un llamado a la compasión? ¿Al terror como una invitación a recordar y expresar con más profundidad y con más convicción la infinita inteligencia que somos?

¿Justificamos los asesinatos? Absolutamente no. ¿Sentimos el dolor de las víctimas, y la de sus seres queridos? Por supuesto que sí, porque no estamos separados. ¿Haríamos todo lo posible para evitar que esto suceda de nuevo? Absolutamente. ¿Trabajamos por la justicia? Sí. ¿Nos sentamos tranquilamente y simplemente 'aceptamos’? Si aceptar significa indiferencia y pasividad y soportar, no. Si significa alinearnos profundamente con la vida, sabiendo que el cambio inteligente y la sanación siempre surgen del hecho de sumergirnos en el misterio del momento, entonces, sí. La verdadera aceptación y el cambio creativo son amantes.

En Medio Oriente, un judío donó uno de sus riñones a una Palestina enferma, salvando su preciosa vida. En la India hay una mujer que alimenta y baña a los leprosos porque se ha dado cuenta que todos somos expresiones de una misma consciencia y le alegra mucho vivir así, a pesar de lo que los demás digan de ella. En San Francisco, un hijo toma la mano de su anciano padre y de repente surge el perdón, como por arte de magia; en una forma inesperada, el peso de la violencia y el resentimiento de toda una vida se desvanecen, como si nunca hubiera pasado nada.

¿Qué 'noticias’ les estamos transmitiendo a nuestros hijos? ¿Les estamos enseñando que han nacido en un mundo esencialmente malo, enfermo y lleno de miedo, y que deben vivir con temor y odio? ¿Les estamos enseñando que la violencia es inevitable y que ya viene 'incluida’ en su naturaleza? ¿O les estamos enseñando que todo el crimen y la tortura que vemos en las noticias diarias surgen del olvido de lo que somos, de una falsa y equivocada creencia en la separación?

¿Cuáles son las verdaderas 'noticias’ de nuestros días?

¿Les estamos enseñando a renunciar a sus sueños porque hay gente mala allá fuera intentando detenerlos? ¿Los estamos enseñando a renunciar al amor y a la compasión, y al cambio y a la humanidad y a la alegría debido a todas esas 'noticias’? ¿Les estamos enseñando a enfocarse en lo que está mal en el mundo, a aferrarse a lo 'negativo’, a cantar canciones de derrota y desilusión? ¿Los estamos volviendo ciegos a lo 'negativo’ enfocándolos solamente en lo 'positivo’? ¿O los estamos enseñando a reconocer la violencia en el mundo, el dolor, pero estando conscientes de que todo eso es parte de una imagen infinitamente más grande, una imagen en donde todo está interconectado y todo es importante y todo está en equilibrio y nada está escrito sobre piedra?

No utilices las noticias como excusa para dejar de vivir tu verdad, ni por un solo instante. No creas, ni por un segundo, que hay una fuerza en el mundo llamada 'el mal’ con algún tipo de poder que sea capaz de vencer al amor.

El terror no puede ganar porque proviene de un craso malentendido acerca de nuestra naturaleza. Solamente nos estamos lastimando, nos estamos apuñalando a nosotros mismos, nos estamos defraudando y en el fondo lo sabemos y siempre lo hemos sabido. Una ola nunca puede separarse del océano, ni tampoco de ninguna otra ola, y más allá de nuestras diferencias de creencias y opinión, todos somos movimientos de la Única Vida, el verdadero Poder, más allá del 'poder’ mundano de las armas de fuego y cuchillos goteando sangre y camiones atropellando multitudes de inocentes.

Enséñales a tus hijos las realidades del mundo sí, pero, lo más importante, muéstrales las realidades de sus corazones y de los corazones de aquellos a quienes llaman 'los otros’. Permite que el juego actual de la violencia sirva para profundizar aún más tu convicción en este don eterno, inmutable que es la Presencia, la Presencia que siempre has conocido, y para confirmar nuevamente tu intención de parar toda violencia en ti mismo, para vivir como tú sabes que puedes vivir. No permitas que las noticias, o al menos las historias que selectivamente se te presentan como noticias te distraigan de la Verdad.

Honra a las víctimas.
Recorre tu camino con valor.
Habla claro. Crea. Organiza.
Apaga tu maldita televisión.
Mantén tu vista en el objetivo real.

Jeff Foster


20 octubre 2016

Una Súplica por los Animales: Los Delfines no son Juguetes

La industria de los delfinarios es el ejemplo perfecto del egoísmo institucionalizado en donde el dinero es el motor que lo crea y lo mantiene andando. Utilizan la educación, recreación y el medio ambiente como fachadas que no son más que meras cubiertas para esclavizar especies dotadas de una inteligencia especial y que disfrutan de una vida social compleja y rica.

En las personas que manejan este tipo de negocios solo encontramos hipocresía, desinformación y ambición. En el público vemos muchos ejemplos de disyuntivas cognitivas: Amamos a estos animales marinos, son tan “lindos”; realizamos documentales dedicados a exaltar su majestuosidad; fabricamos muñecos de peluche y llaveros a su semejanza. Y también hacemos de sus vidas un infierno.

Yvan Beck, un veterinario Belga con un profundo compromiso de lucha en pro de la protección de animales y de su bienestar, es el autor del libro “Esto no es un delfín”, una súplica apasionada para el trato justo de los cetáceos así como la promoción de procesos legales contra aquellos que los explotan de manera despiadada. Provee documentación de como los delfines son maltratados en los delfinarios y hace hincapié en los enormes intereses económicos que están en juego y la manipulación realizada por las poderosas industrias multinacionales que obtienen sustanciales ingresos gracias al sufrimiento de los cetáceos.

No hay duda de que los cetáceos son animales altamente evolucionados, dotados con gran sensibilidad y consciencia de sí mismos. En el 2012 un grupo de investigadores en neurociencia cognitiva publicaron la “Declaración Cambridge de Consciencia”  en la cual se declara: “La evidencia convergente indica que los animales no humanos poseen sustratos de estados conscientes a nivel neuroanatómico, neuroquímico y neurofisiológico así como la capacidad de exhibir comportamientos intencionales. Por lo tanto el peso de la evidencia indica que los humanos no son los únicos que poseen los sustratos neurológicos que generan consciencia. Los animales no humanos incluyendo a los mamíferos y pájaros así como muchas otras creaturas incluyendo pulpos, también poseen sustratos neurológicos.”

Cada especie posee la “inteligencia” y las habilidades específicas que requieren para sobrevivir y alcanzar sus metas. Como lo demuestra la evidencia de incontables observaciones, los delfines son notables por su habilidad de proveer el mismo tipo de asistencia dirigida que los humanos, los grandes simios y los elefantes. Cuando un delfín está enfermo o ha sido herido, los otros delfines “rescatadores” dejarán de comer para concentrarse, durante semanas enteras, en ayudar al delfín en apuros. En ocasiones los delfines adoptarán a pequeñitos huérfanos o discapacitados. En sus grupos los delfines son individuos y cada uno tiene nombre. Las madres enseñan a los bebés delfín, desde una temprana edad, a pronunciar su silbido personal. Como resultado, los delfines que son hermanos pueden encontrarse unos a otros y reconocerse. El silbido individual también provee de información tal como el estado emocional del delfín. Un delfín que se encuentra en peligro acelerará la frecuencia de la señal lo cual permite que otros vengan a su rescate. Es este tipo de silbido el que se escucha en las llamadas de auxilio de los delfines en cautiverio.

El hábitat que imponemos a los delfines en cautiverio no tiene nada que ver con sus necesidades fisiológicas o de comportamiento natural. En la investigación aquí citada, los autores establecen que es obvio que los delfinarios no proveen, ni son capaces de ofrecer, las condiciones de vida que respeten los estándares de bienestar tal y como los definen los lineamientos europeos establecidos para cada especie en cautiverio y que cumplan, por lo menos, con sus necesidades básicas como lo es un espacio adecuado.

En su elemento natural, un delfín puede nadar hasta 100 kilómetros por día para cazar, jugar y establecer relaciones sociales con otros delfines. Las condiciones en las que son mantenidos en cautiverio no les permite manifestar este tipo de comportamiento típicos: no se les priva solamente de su libertad sino también de sus lazos sociales y sus formas normales de comunicación. El tanque de agua, comúnmente clorada, es fuente de muchas enfermedades. Las orcas, que son otras de las víctimas de estos parques acuáticos, sobreviven tan sólo siete años en promedio en estos lugares. En su hábitat natural las hembras pueden vivir 50 años (y hasta 80-90 años) y los machos 30 años (y hasta 50-60 años).

Aún y cuando los parques acuáticos y delfinarios están empezando a tener una mala reputación en Norteamérica y Europa, desgraciadamente en China y otros países asiáticos este tipo de lugares se están multiplicando rapidamente.

Para poner fin al tráfico de este tipo de especies silvestres, es importante que nos opongamos a la creación de nuevos delfinarios y que demandemos que todos los cetáceos que son usados como objetos de entretenimiento en parques acúaticos sean puestos en libertad. En algunos países se ha prohibido el confinamiento de cetáceos, principalmente en India, Suiza, Croacia, Chipre, Hungría, Slovenia, Chile y Costa Rica. La asociación Una Voz propone que los pescadores de cetáceos, especialmente los japoneses, se conviertan en vigilantes o guías ecológicos capaces de atraer entusiastas del ecoturismo para que disfruten de uno de los espectáculos más maravillosos que hay: el de los delfines en su hábitat natural.

Todos apoyamos la moralidad, la justicia y un buen corazón. Por lo tanto, cada uno de nosotros puede tomar el camino que nos conduzca a una mayor congruencia ética y podamos poner así fin a los constantes juegos de disyuntiva cognitiva en los que nos involucramos en un intento de reconciliar nuestros principios morales y nuestro comportamiento.

Es injusto y moralmente inaceptable que inflijamos sufrimiento innecesario a otros seres sensibles. Cada vez más somos más los que nos sentimos insatisfechos con una ética que está limitada a la manera como los humanos nos comportamos los unos con los otros y que el sentir empatía hacia todas las especies que son cociudadanos de este planeta no sea una mera opción a escoger sino un aspecto esencial de la ética. Es, por tanto, obligado el que continuemos promoviendo el desarrollo de una justicia y compasión imparcial hacia todos los seres sensibles.

¿Cómo, entonces, podemos integrar el respeto a la justicia y la moralidad a nuestra relación con los animales? En “Zoopolis: Una teoría política de los derechos de los animales”, Sue Donaldson y Will Kymlicka sugieren que tratemos a los animales salvajes como comunidades políticas soberanas, con sus propios territorios ya que el principio de soberanía es el de proteger a sus habitantes de la interferencia partenalista o de intereses de grupos más poderosos.

Los animales salvajes son capaces de alimentarse a sí mismos, de movilizarse, de evitar peligros, de manejar los riesgos a los que se exponen, de jugar y de criar una familia. Es crucial para nosotros el que preservemos su estilo de vida, protejamos sus territorios, respetemos su voluntad de gobernarse a sí mismos y respetar que son capaces de evitar actividades que los ponen en riesgo de manera directa (cacería, destrucción de su hábitat) o indirectamente (contaminación, degradación general de su hábitat como consecuencia de actividades humanas). Estos son el tipo de derechos que deben también a aplicarse a los cetáceos.

No tiene caso el pretender que hacerles una prisión más agradable podamos lograr distraer la atención del tema central y que continúen así obteniendo ganancias a costa del sufrimiento y libertad de estos animales salvajes: el único delfinario aceptable es un delfinario clausurado.

Matthieu Ricard