Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta actividad deportiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta actividad deportiva. Mostrar todas las entradas

03 febrero 2024

12 lecciones de vida de IKIGAI

"Ikigai" inspirado en la sabiduría de los residentes longevos de Okinawa, Japón, ofrece información valiosa sobre cómo vivir una vida plena y significativa. 

Aquí hay 12 lecciones clave del libro: 

1. Descubre tu Ikigai: El corazón del libro radica en encontrar tu ikigai: tu razón de ser, la intersección de tu pasión, misión, profesión y vocación.
 
2. Empiece poco a poco y siga adelante: no espere una gran revelación; Comience poco a poco y explore actividades que disfrute. La constancia es clave: sigue practicando y perfeccionando tu ikigai con el tiempo. 

3. Abraza el flujo: Sumérgete en actividades que te hagan perder la noción del tiempo: un estado de "flujo" donde tus habilidades y desafíos están en perfecto equilibrio. 

4. Encuentre alegría en las cosas simples: aprecie los pequeños placeres de la vida cotidiana: un paseo matutino, una comida deliciosa o una conversación con sus seres queridos. 

5. Construya relaciones sólidas: rodéese de personas positivas y solidarias que enriquezcan su vida y contribuyan a su bienestar. 

6. Vive el momento presente: practica la atención plena y concéntrate en el aquí y ahora. Deje atrás los arrepentimientos del pasado y las ansiedades futuras para saborear plenamente el presente. 

7. Adopte una mentalidad de crecimiento: nunca deje de aprender y crecer. Ponte a prueba, sal de tu zona de confort y acepta nuevas experiencias. 

8. Encuentra la gratitud: cultiva una actitud de gratitud por todas las bendiciones de tu vida, grandes y pequeñas. Practica ejercicios diarios de gratitud para cambiar tu perspectiva. 

9. Mueve tu cuerpo: la actividad física regular es esencial para la salud física y mental. Encuentre actividades que disfrute, ya sea bailar, caminar o hacer jardinería. 

10. Come bien y vive con moderación: Nutre tu cuerpo con alimentos saludables y disfruta de los placeres de la vida con moderación. 

11. Conéctate con la Naturaleza: Pasa tiempo en la naturaleza y aprecia su belleza y tranquilidad. La naturaleza puede ser una poderosa fuente de relajación y rejuvenecimiento. 

12. Viva con un propósito: Tener un sentido de propósito le da significado y dirección a su vida. Persigue tu ikigai y contribuye a algo más grande que tú mismo. 

Al incorporar estas lecciones a tu vida, podrás aprovechar la sabiduría de Ikigai y embarcarte en un viaje hacia una existencia más plena y significativa. Recuerda, encontrar tu ikigai es un proceso continuo, así que ten paciencia, disfruta el viaje y saborea la belleza de cada día.



08 marzo 2023

8M - Día internacional de la MUJER 2023

Cada año recordamos el por qué hoy las mujeres levantamos la voz y marchamos.

Ayer me preguntaban ¿y que han logrado marchando?

Pues aquí hay algunos logros importantes, aunque parezca increíble esos no eran derechos de las mujeres, y cada uno de los logros tiene su historia, además los que se benefician no son solo las mujeres sino hombres y otros grupos vulnerables.

Derecho a la educación


En 1948 se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos en una asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se estableció que todas las personas, incluyendo a las mujeres, debían ser aceptadas por los sistemas y planteles de estudio, en todo el mundo, y así tener acceso a la educación.
 
Derecho al trabajo

En el siglo XX tuvieron lugar diferentes transformaciones sociales, políticas y culturales en nuestro país, es durante este periodo que las mujeres fueron adquiriendo presencia en la esfera pública, ya que se organizaron para poder tener derecho a trabajar y a un salario.

Tras la Revolución Mexicana, el derecho de la mujer a laborar quedó estipulado en la Constitución de 1917, artículo 123: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley”.

Derecho al voto

En 1917 el Congreso Constituyente calificó a las mujeres como “ciudadanos no aptos para inscribirse en el registro electoral”, por lo que no fue hasta 1947 que se logró apelar a la reforma constitucional para lograr tener el derecho al voto.

Posteriormente, el Presidente Ruiz Cortines promulgó el 17 de octubre de 1953 la reforma para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena y fue en 1955 cuando las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto durante las elecciones federales.

Sin embargo, la lucha continuó hasta que las mujeres pudieron inscribirse como candidatas a cargos de todos los niveles, incluyendo la presidencia.

Derecho a practicar deportes

Desde la antigua Grecia, a las mujeres se les prohibía participar en los Juegos Olímpicos pues no se les consideraba aptas para desempeñar los deportes que habían.

En México primero se firmó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Luego, el 23 de marzo de 1981 llegó su ratificación y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Fue finalmente el 3 de septiembre de 1981 cuando las mujeres pudieron participar de manera formal en los deportes.

Derecho a una vida libre de violencia

En 2007 se creó en México la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, la cual tiene el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación.

Dicha ley tipificó cinco tipos de violencia:
-Física: todas aquellas lesiones internas, externas, o ambas, dirigidas al cuerpo de la mujer por la fuerza física.
-Psicológica: cualquier acción que dañe la estabilidad psicológica o emocional, como puede ser el abandono, insultos, humillaciones, etc.
-Patrimonial: acciones que afectan la supervivencia de las mujeres como destruir, esconder o retener objetos y documentos personales, bienes y valores.
-Económica: limitar, controlar o retener el ingreso de las percepciones económicas de la mujer.
-Sexual: Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la mujer.

Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

Con la creación de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007 se estableció también la Alerta de Violencia de género contra las Mujeres (AVGM) , que consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado.

Su objetivo es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos.

Ley Olimpia

La creación de la Ley Olimpia es otro logro que el Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó el 3 de diciembre de 2017.

Dicha ley surgió porque Olimpia Melo sufrió acoso debido a que su ex pareja publicó un video intimo de ella en redes sociales.

La “Ley Olimpia” no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.

Derecho a la protección de datos de víctimas de feminicidio

En mayo de 2020, el Congreso del Estado aprobó la “Ley Ingrid”, mediante la cual se protegen los datos de las víctimas de feminicidio, al evitar filtraciones por parte de servidores públicos, de imágenes, audios, videos del lugar del crimen y cadáveres.

Esto luego del feminicidio de Ingrid Escamilla, ya que imágenes de su cadáver fueron expuestas en redes sociales, lo que provocó que colectivos feministas tacharan dichas acciones y exigieran que se dejaran de compartir, por respeto.

Creación de programas y centros de atención

El movimiento feminista en México también ha logrado la creación de nuevos programas y centros de atención en apoyo a las mujeres.

Muchas veces hay mujeres que no tienen quien les ayude, asesore o los recursos para atender alguna situación por la que están pasando como violencia, abandono, abuso, entre otros.

Matrimonio infantil como delito grave

Eufrosina Cruz, mujer indigena,  impulsó cambios a “la Constitución mexicana para que en el artículo segundo se reconociera el derecho de las mujeres indígenas del país al voto activo y pasivo, así como acceder y desempeñar los distintos cargos públicos y de elección popular, sin que ninguna de las prácticas comunitarias limiten esos derechos por el hecho de ser mujer, una medida que, además fue también adoptada y replicada por la Organización de las Naciones Unidas”.

En Abril pasado presentó una iniciativa para que el Código Penal Federal considere el matrimonio infantil como delito grave. “porque en este país se siguen casando un millón de niñas bajo el argumento de los usos y costumbres. Vivimos en un país en donde el abigeato es un delito, el tener mascotas exóticas es un delito, pero el que se case una niña no, porque es el uso y costumbre, pues no, eso se llama abuso, eso se llama delito”, aseveró



Hoy sigue habiendo un gran abismo en esta lucha, aún hay voces que no se escuchan, aunque reconocemos los grandes avances, aún hoy hay necesidad de marchar por las cosas que aún nos roban la libertad solo por ser Mujeres.

Hoy agradezco a las mujeres que con su ejemplo me dan el valor para seguir luchando desde mi trinchera, a mi Madre Ludy, a mis abuelas, tías, sobrinas, primas, cuñadas, familiares, hijas, nueras, compañeras de trabajo, amigas del alma, y otras mujeres que sin conocerme han dejado un legado de libertad para que hoy tengamos la vida que disfrutamos.

Sueño con el día que ninguna mujer tenga que salir a la calle con miedo, que mis sobrinas se sientan libres de viajar, estudiar, hacer deporte, trabajar y hablar sin que nadie las discrimine por ser mujer.

Las abrazo con todo mi corazón en este día que conmemora la lucha de muchas mujeres, y las invito a seguir luchando por el derecho a ser personas respetadas, valoradas, amadas, admiradas y que nuestra voz siga haciendo eco en la historia y dejemos a nuestro paso un mundo mejor.

Edith Reyna-Villarreal


07 marzo 2022

Juego limpio = Fairplay

No soy experta en deportes, mucho menos en fútbol, solo escribo desde mi ignorancia y mi sentido común.

El fútbol es un deporte que se juega en equipo y que al estar en la clasificación de deporte debe promover la salud, el trabajo en equipo, la estrategia, la recreación familiar y la diversión, etcétera.
Lo que se vivió este fin de semana es un reflejo de la sociedad en la que estamos inmersos, es un reflejo del las prioridades que ha tomado este famoso deporte en México, es un reflejo de los intereses que para nada es el objetivo original del deporte.

En lugar de resaltar valores como Trabajo en Equipo, Esfuerzo y Competitividad Sana, Tiempo de Convivencia, Compañerismo, lo que se reflejó el sábado familiar del 5 de marzo fue Incapacidad, Descontrol, Falta de Sana Competencia, Frustración mal orientada, Drogas, Alcohol y mucha permisividad de las altas esferas que estaban ahí. Demostrando una vez más que es más importante el NEGOCIO que el DEPORTE, más importante el dinero que la gente.

Hace años caminando por las calles de Guanajuato vi una escena (foto abajo) que mi amiga Karen Flores definió como el verdadero origen del fútbol, el que se da en las calles con los niños jugando y soñando, aprendiendo a jugar entre amigos que saben que a veces se gana y a veces se pierde, porque de eso se trata la vida, de Jugar, de Ganar y de Perder, pero que cada día se lucha por ser mejores…. Esa es la esencia del deporte, de los verdaderos jugadores y de los verdaderos aficionados, el juego de la vida, el juego de niños, de jóvenes y de adultos que lo disfrutan y lo celebran y lo viven, sabiendo que si hoy pierden, mañana lo harán mejor.

Como lo platicaba con mi esposo Valdemar Villarreal, ojalá los directivos de este deporte en México recuerden esto al tomar decisiones de erradicar las barras y ojalá recuerden que lo que hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas queremos al asistir a un estadio es poder disfrutar sin miedo, y sin temor a que algún mal aficionado nos lastime, sin importar que vas entre amigas, primas, con tus hijos o sobrinos, en familia o en pareja o incluso si vas solo.

¡Que viva el deporte, el juego limpio y la sana competencia!

Edith Reyna-Villarreal


16 agosto 2021

¿Por qué hago lo que hago?

«Te ves bastante bien», me dijo el entrenador de atletismo de mi escuela secundaria. «Si no corrieras tanto tiempo en el mismo lugar». Esta era su forma de decir que yo no era un corredor muy rápido. Mi estilo de correr era como el del hombre sentado en una mecedora: había mucha actividad, pero no mucho progreso.

De alguna manera, esto podría ser una metáfora de nuestra vida personal y profesional. Puede que estemos siempre en movimiento, muy ocupados, pero ¿qué hemos logrado? Si llegamos a la conclusión honesta de que hemos logrado muy poco, ¿por qué seguimos haciendo lo que hacemos? Podríamos lucir bien, pero mostramos pocos avances.

Muchos de nosotros, de manera idealista, comenzamos haciendo algo que sentimos que dará sentido a nuestras vidas, pero a veces nos desilusionamos. Siendo un piloto veterano en la Marina de los EE. UU., observé que personas bien intencionadas que comenzaron sus carreras en el ejército experimentaron esto. Especialmente si pasaban tiempo en el campo de batalla. Las realidades de la guerra pueden llevar a la desilusión, y la pérdida de propósito resultante puede incluso contribuir a lo que se conoce como PTSD (trastorno de estrés postraumático).

Esta misma desilusión también la pueden sufrir quienes se dedican a otras actividades importantes, como la política y el empresariado. Trabajamos duro, esforzándonos por marcar la diferencia en el mundo que nos rodea, pero ¿qué sucede cuando nos vemos bien y luego descubrimos que hemos estado corriendo demasiado tiempo en el mismo lugar?

Todos queremos que nuestra vida cuente para algo, y todos deseamos vivir una vida con sentido. A menudo pienso en lo que el científico francés Blaise Pascal llamó el «vacío en forma de Dios» que existe en el corazón de cada hombre, un vacío que solo el Señor puede llenar. El autor y orador John Maxwell habla de otro «vacío»: un vacío de tamaño natural dentro del corazón que solo una misión de vida claramente definida puede llenar.

Durante los últimos años he estudiado la vida del rey Salomón, quien ha sido conocido como el hombre más sabio que jamás haya existido. Hijo de David y tercer rey de Israel, reinó durante el siglo X a. C. Gobernando durante la edad de oro de Israel. Sus logros fueron absolutamente asombrosos. Sin embargo, a pesar de todo lo que logró, el resumen de Salomón, expresado cerca del final de su vida y registrado en numerosas ocasiones en su Libro de Eclesiastés, fue: «todo es vanidad». En otra traducción dice: «nada tiene sentido».

Al examinar la vida de Salomón y todo lo que logró, no puedo evitar preguntar: «¿Cómo puede alguien que comenzó tan bien e hizo tanto, llegar al final de su vida y concluir que todas las cosas que hizo no tenían sentido?». La conclusión de Salomón de que «…a decir verdad, nada tiene sentido, es como perseguir el viento» [Eclesiastés 1:14 NTV] se refiere a las obras hechas «debajo del sol». Básicamente, eso incluye todo lo que se hace en el mundo. Si no se puede encontrar un propósito significativo en la vida «debajo del sol», eso sugiere que debemos buscar significado en otra parte. Hace años, después de llegar a una conclusión similar sobre mi vida, me di cuenta de que debemos mirar hacia los cielos. Si queremos encontrar un verdadero significado y propósito en la vida, debemos mirar a Dios mismo.

Mi viejo amigo y mentor, Joe Coggeshall, me desafió durante muchos años a escribir una «declaración de propósito de vida». «Las empresas exitosas tienen un propósito o una declaración de misión», decía Joe, «entonces, ¿por qué no lo haces tú?». Finalmente tomé en serio su desafío y descubrí que el propósito de mi vida puesto por escrito se ha convertido en una brújula que me permite abandonar lo bueno en aras de buscar lo mejor.

Entonces, ¿cuál es tu propósito y por qué hace lo que haces? ¿Tienes una declaración de propósito o misión para tu vida? ¿Si no, por qué no?

William 'Fritz" Klumpp


03 agosto 2021

2021 los juegos olímpicos del 2020

Con un año de retraso iniciaron los juegos Olímpicos que pretendían ser post-pandemia aunque se están llevando a cabo aún en medio de la tercera ola de la pandemia. El caso es que no es la excepción que surgen historias de superación, de esfuerzo y valentía, así que estos también aún sin terminarse han dejado ver tantas historias que debemos atesorar.    La inauguración muy bella aunque austera, en la que mostraron el tradicional lema del Olimpo "citius, altius, fortius" (más rápido, más alto, más fuerte) pero incluyeron "JUNTOS" y desde ahí nos empezaron a mostrar que éstas olimpiadas traerían muchas enseñanzas, aunque algunos criticaron que se incluyera esta última palabra al ser una plataforma para competir por lo tanto la palabra juntos no aplica.

Además hay un slogan de Tokio 2020. Éste resume la visión de los Juegos, capturando la esencia de las ideas y conceptos que la ciudad anfitriona desea compartir con el mundo. "United by Emotion" expresa la esperanza de que espectadores, voluntarios y atletas de más de 200 Comités Olímpicos Nacionales y el Equipo Olímpico de Refugiados reunidos en Tokio este verano, así como los miles de millones que miran la televisión y siguen los Juegos en línea en todo el mundo, se unan y comprendan que hay más cosas que los unen que los separan.




Y como siempre los japoneses me dejan grandes enseñanzas, y una vez más un objeto presente en cada premiación tiene también una historia.  Se trata de el ramo de flores que se les entrega a los medallistas en Tokyo 2020.  ¿Lo has visto? 

Las flores ceremoniales se cultivaron principalmente en tres distritos del noreste de Japón que fueron devastados por un terremoto y tsunami de 2011, y la posterior fusión de tres reactores en la planta nuclear de Fukushima.
Casi 20.000 personas murieron en la catástrofe que afectó a las prefecturas de Iwate, Fukushima y Miyagi.
Y los ramos de flores amarillas, verdes y azules que se regalan a los medallistas en los Juegos Olímpicos -y que también se entregarán en los Paralímpicos- se cultivaron casi en su totalidad en esos tres distritos.
Los girasoles de color amarillo brillante, que dominan los ramos, se cultivaron en Miyagi, y fueron plantados por padres cuyos hijos murieron en el desastre.  Los padres eligieron para esto una ladera donde sus hijos se habían refugiado de los efectos del tsunami. Esa colina hoy se cubre de girasoles que los padres plantaron en su memoria.
Las gencianas, una pequeña flor azul brillante, se cultivan en Iwate, una zona costera que fue devastada por olas gigantes en el desastre de 2011.
Para completar el ramo, hay aspidistras de color verde oscuro, cultivadas en Tokio y elegidas para representar a la ciudad anfitriona.

Al leer este significado pienso que el 2020 y 2021 ha sido un año muy difícil para el mundo, hemos perdido a tanta gente, y nuestro corazón aún está en duelo.  Las flores que ellos entregan nos están diciendo que aún en la tragedia se puede florecer, aún el dolor profundo se puede transformar en algo hermoso, que podemos cultivar flores donde hemos llorado tanto, y también es importante recordar a cada persona que hemos perdido, porque siguen latiendo en cada uno de nosotros, y que un día también nosotros podremos cosechar flores de nuestras perdidas.

Y aún sin terminar estos olímpicos, resalto 2 cosas que creo que harán en el futuro mejores atletas, veremos mejores competidores, más empáticos, más felices.  La gimnasta Simon Biles, que venía a ganar todas las competencias dijo NO, dijo necesito parar, dijo no estoy bien, dijo no soy feliz.  Ganó 2 medallas una de plata y otra de bronce que la hicieron feliz, pero su hazaña es aún mayor, y nos hizo pensar que si un atleta no es feliz compitiendo, debe parar, no importa en qué momento de la competencia esté, que su salud mental también es muy importante y que para competir deben estar en buen estado y en equilibrio su cuerpo, corazón y mente.  Decir NO y Parar es Saludable.

La otra historia, es la del Atletismo, algo que no pasaba desde hace más de un siglo.  Los protagonistas Mutaz Essa Barshim de Qatar y Gianmarco Tamberi de Italia después de quedar empatados en el salto de 2.37 mts, preguntaron si ambos podían ganar el oro... la respuesta fue SI, y lo celebraron y disfrutaron ambos con sus medallas de oro.  
Y es ahí donde la última palabra que incluyeron los japoneses  "JUNTOS" toma una relevancia y a eso se referían.  Si se puede compartir, para qué esperar más.  Rompieron el esquema, pero qué más da, ambos decidieron compartir el podio y celebrar el oro.

Seguramente habrá más historias que hay que dejar grabadas en la historia de nuestra mente y corazón, sigamos estando UNIDOS por la EMOCIÓN viendo las últimas pruebas de esta última semana de olimpiadas.

Edith Reyna-Villarreal



26 noviembre 2020

Por qué no informan para sanarnos

A qué hora se le ha explicado a la población que cada uno tiene la capacidad de reforzar naturalmente su sistema inmunológico en pocos días (los más pequeños) o en pocas semanas los adultos? 

¿Por qué no involucrarse en los canales informativos con plataformas y profesionales de salud que hablen de prevención, como nutricionistas, naturópatas, fitoterapeutas, que podrían realizar un inmenso trabajo de información y prevención al público y a la vez aligerar el trabajo de los médicos y sanitarios que están en el frente? 

¿Por qué no decirle a la gente que comer basura, como productos industriales, trabajados y refinados, es lo primero que destruye nuestras defensas inmunes? Que la eficacia de nuestro sistema inmunológico depende estrechamente de la calidad de nuestra flora intestinal y, por lo tanto, de la calidad de lo que comemos. Por lo tanto, frutas y verduras crudas, locales y de temporada son la mejor manera de acumular rápidamente nuestras reservas minerales necesarias para la inmunidad... 

¿Por qué no explicar que por ejemplo un ayuno intermitente controlado fortalece el sistema inmunológico en tan solo 3 días? Que una correcta respiración tiene la capacidad de reducir niveles altos en producción de cortisol, hormona reguladora de tus niveles de estrés. 

¿Por qué no hablar de los beneficios de una ducha fría o un baño en el mar, que en pocos días aumenta el nivel de algunos linfocitos T? 

¿Por qué no explicar que plantas como la equinacia, el astrágalo, el saúco, la rosa canina, la artemisa... en sus formas concentradas y correctas, aumentan las defensas inmunes en pocas semanas? 

¿Por qué no hablar de la eficacia de los aceites esenciales antivirales? Además de la vitamina C a dosis altas, la importancia de la vitamina D y minerales como el zinc, selenio, magnesio? Todo ello es fácil y barato de obtener. En ocasiones, como en el caso de la luz solar, gratuito! 

¿Por qué no hablar de cómo una sana actividad deportiva activa las hormonas de la alegría y el bienestar? 

¿Por qué no hablar de la importancia de la calidad de nuestros pensamientos y de la conexión entre la mente y el cuerpo? 

¿Por qué no hablar de la fortaleza del amor y la compañía, que curan mucho más que el aislamiento y la desconfianza? 

¿Por qué no hablar del bienestar inmediato que nos da caminar o estar en la naturaleza? 

¿Por qué no explicar que el miedo es inmunosupresor? Y genera, más que nada: enfermedad, debilidad, ansiedad, sufrimiento. 

¿POR QUÉ NO COMENZAR A INFORMAR?
Y POR QUÉ NO HACERLO DE VERDAD...
¿Por qué no nos dedicamos a investigar?