Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta diversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diversión. Mostrar todas las entradas

07 mayo 2025

"Los adultos son niños obsoletos" —Dr. Seuss

¿Te han dicho últimamente que te tomes la vida DEMASIADO en serio?

Esta mañana me sorprendí saltando en un charco. Sí, con zapatos y todo.

La mirada horrorizada del ejecutivo que pasaba no tuvo precio... pero la sensación de rebeldía pura fue GLORIOSA.

Seamos honestos: los niños no necesitan un día especial, Ellos viven perpetuamente en el ahora. Somos NOSOTROS, los supuestos "adultos responsables", quienes necesitamos URGENTEMENTE este recordatorio.

¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo "ridículamente improductivo" que te llenó de alegría?

Las investigaciones en neurociencia son contundentes: el cerebro adulto que mantiene activos sus circuitos de juego muestra:
43% mayor capacidad creativa para resolver problemas.
37% menos marcadores de inflamación celular.
¡Y produce 3 veces más dopamina natural!


¿Sabías que el cacao puro contiene anandamida, apodada "la molécula de la felicidad"? Es el mismo compuesto que tu cerebro libera naturalmente cuando experimentas la sensación de asombro infantil.

Pero hay más: las culturas precolombinas utilizaban el cacao específicamente como "medicina para el adulto endurecido" — una herramienta sagrada para disolver las capas de condicionamiento que acumulamos.

TU DESAFÍO DE 7 MINUTOS PARA HOY:

Prepara una taza de Cacao.
Mientras lo disfrutas, escribe en un papel: "¿Qué haría mi versión de 7 años ahora mismo?"
VE Y HAZLO. Sin excusas. Sin postergaciones. Sin "pero qué pensarán..."¿Construcción de fortaleza con sábanas? ¿Dibujar con los dedos? ¿Bailar como si nadie te viera?

ESTO NO ES NOSTALGIA. Es medicina neurológica.

El neurocientífico Dr. Stuart Brown lo explica mejor: "La ausencia de juego no es neutral; es una herida biológica que deforma nuestra arquitectura cerebral."



30 abril 2025

El poder de la Diversión

¿Y si la clave para una vida más feliz y plena no fuera la productividad ni la autodisciplina, sino la diversión? En El Poder de la Diversión, Catherine Price desafía la idea de que la diversión es frívola y, en cambio, argumenta que la verdadera "Diversión con D mayúscula" es esencial para el bienestar. Pero ¿qué es exactamente la diversión? ¿Y cómo podemos cultivarla más en nuestra vida diaria? A través de investigaciones, anécdotas personales y consejos prácticos, Price explora cómo la diversión potencia la creatividad, fortalece las relaciones e incluso mejora nuestra salud. Si la diversión es tan poderosa, ¿por qué la descuidamos?

10 Lecciones de El Poder de la Diversión 

1. No toda la diversión es igual 
Price distingue entre la "diversión falsa" (distracciones sin sentido como navegar por las redes sociales) y la "diversión verdadera", que implica diversión, conexión y fluidez: experiencias que nos llenan de energía en lugar de agotarnos. 

2. La diversión es esencial, no opcional 
Muchos adultos consideran la diversión un lujo en lugar de una necesidad, pero las investigaciones demuestran que priorizarla conduce a una mayor felicidad, resiliencia e incluso a una mejor salud física. 

3. La diversión impulsa la creatividad 
Participar en actividades divertidas despierta la creatividad y la capacidad de resolver problemas, lo que nos ayuda a pensar con mayor libertad e innovación. 

4. La conexión es la esencia de la diversión 
La verdadera diversión suele implicar interacciones sociales significativas. Compartir risas y momentos espontáneos con otras personas profundiza las relaciones y crea una alegría duradera. 

5. El flujo hace que la diversión sea más gratificante 
La diversión suele ocurrir en un estado de flujo: cuando estamos completamente inmersos en una actividad, perdiendo la noción del tiempo y la timidez. Buscar estos momentos puede hacer la vida más atractiva.

6. Necesitamos recuperar la diversión de la tecnología 
Las distracciones digitales a menudo se disfrazan de diversión, pero nos dejan insatisfechos. Ser intencionales en el uso de la tecnología puede liberar espacio para experiencias más divertidas y genuinas. 

7. La curiosidad y la exploración conducen a más diversión 
Probar nuevas actividades, salir de nuestra zona de confort y abrazar la espontaneidad aumentan las posibilidades de experimentar la verdadera diversión. 

8. Nuestra cultura subestima la diversión 
La sociedad a menudo prioriza el trabajo y la productividad sobre la alegría, por lo que es crucial desafiar estas normas y crear espacio para la diversión en nuestras rutinas. 

9. La diversión es una forma de autocuidado 
A diferencia del autocuidado tradicional, que puede parecer una tarea más en una lista de tareas pendientes, la diversión nos recarga de forma natural y proporciona alivio emocional y mental. 

10. Tienes que buscar activamente la diversión 
La diversión no surge por sí sola; requiere intención. Identificar lo que te da alegría y dedicarle tiempo transforma la vida de simplemente existir a vivir de verdad. 

Conclusión 
Si la diversión es tan beneficiosa, ¿por qué la dejamos de lado con tanta frecuencia? El Poder de la Diversión argumenta convincentemente que la alegría no es una distracción de la vida; es la vida misma. Entonces, ¿qué pasaría si priorizáramos la diversión tanto como el trabajo, las responsabilidades y las metas? ¿Seríamos más sanos? ¿Estaríamos más conectados? ¿Sentiríamos más plenitud? La respuesta parece clara: es hora de tomarnos la diversión en serio.



07 marzo 2022

Juego limpio = Fairplay

No soy experta en deportes, mucho menos en fútbol, solo escribo desde mi ignorancia y mi sentido común.

El fútbol es un deporte que se juega en equipo y que al estar en la clasificación de deporte debe promover la salud, el trabajo en equipo, la estrategia, la recreación familiar y la diversión, etcétera.
Lo que se vivió este fin de semana es un reflejo de la sociedad en la que estamos inmersos, es un reflejo del las prioridades que ha tomado este famoso deporte en México, es un reflejo de los intereses que para nada es el objetivo original del deporte.

En lugar de resaltar valores como Trabajo en Equipo, Esfuerzo y Competitividad Sana, Tiempo de Convivencia, Compañerismo, lo que se reflejó el sábado familiar del 5 de marzo fue Incapacidad, Descontrol, Falta de Sana Competencia, Frustración mal orientada, Drogas, Alcohol y mucha permisividad de las altas esferas que estaban ahí. Demostrando una vez más que es más importante el NEGOCIO que el DEPORTE, más importante el dinero que la gente.

Hace años caminando por las calles de Guanajuato vi una escena (foto abajo) que mi amiga Karen Flores definió como el verdadero origen del fútbol, el que se da en las calles con los niños jugando y soñando, aprendiendo a jugar entre amigos que saben que a veces se gana y a veces se pierde, porque de eso se trata la vida, de Jugar, de Ganar y de Perder, pero que cada día se lucha por ser mejores…. Esa es la esencia del deporte, de los verdaderos jugadores y de los verdaderos aficionados, el juego de la vida, el juego de niños, de jóvenes y de adultos que lo disfrutan y lo celebran y lo viven, sabiendo que si hoy pierden, mañana lo harán mejor.

Como lo platicaba con mi esposo Valdemar Villarreal, ojalá los directivos de este deporte en México recuerden esto al tomar decisiones de erradicar las barras y ojalá recuerden que lo que hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas queremos al asistir a un estadio es poder disfrutar sin miedo, y sin temor a que algún mal aficionado nos lastime, sin importar que vas entre amigas, primas, con tus hijos o sobrinos, en familia o en pareja o incluso si vas solo.

¡Que viva el deporte, el juego limpio y la sana competencia!

Edith Reyna-Villarreal


14 enero 2021

Esmalte de color

Hoy en el trabajo le puse esmalte a una nueva inquilina del asilo.

Mientras mirábamos los colores, ella dijo que quería uno transparente.

Lo único que pude pensar fue:
'′ TRANSPARENTE?! Pero no es divertido"

Le pregunté por qué quería uno transparente y ella respondió:
"Mis manos son feas, no quiero atraer la atención sobre ellas".

Y yo le dije: "Sus manos cuentan la historia de su vida. Cuentan una historia de amor, compromiso y aventura. Estas manos tocaron y sostuvieron cosas que la mayoría de la gente solo puede esperar tener un día".
Dicho esto, decidió optar por el esmalte rosa.

A veces los demás encuentran la belleza en lo que nos hace sentir inseguros.



18 marzo 2019

El banquete del mago

Había una vez un mago que construyó una casa cerca de una aldea grande y próspera.

Un día invitó a toda la gente de la aldea a un banquete.
– Antes de que comamos, dijo, tenemos algunas diversiones.

Todo el mundo se alegró, y el mago les proporcionó un espectáculo de magia de primera clase, con conejos saliendo de sombreros, banderas apareciendo de la nada, y una cosa convirtiéndose en otra. La gente estaba encantada.

Entonces el mago preguntó:
– ¿Queréis comer ahora, o queréis más entretenimientos?

Todo el mundo pidió entretenimientos, porque nunca había visto nada igual; en casa había comida, pero nunca tanta emoción. De modo que el mago se transformó en paloma, luego en un halcón, y finalmente en un dragón. La gente se volvió salvaje de excitación.

El mago les preguntó de nuevo, y ellos querían más. Y lo tuvieron. Entonces les preguntó si querían comer, y le dijeron que sí. De modo que el mago hizo que sintieran como vi estuviesen comiendo, dirigiendo su atención por medio de ciertos trucos, mediante sus poderes mágicos.

La imaginaria comida y el entretenimiento duraron toda la noche. Cuando llegó el amanecer, algunas gentes dijeron:
– Debemos ir a trabajar.

De modo que el mago hizo que imaginasen que iban a casa, se preparaban para el trabajo, y trabajaban todo el día.
Resumiendo, cuando alguien decía que tenía que hacer algo, el mago le hacía pensar primero que iba a hacerlo, luego que lo había hecho, y finalmente que había regresado a la casa del mago.

Finalmente, el mago había tejido tales hechizos sobre la gente de la aldea que sólo trabajaban para él, mientras pensaban que continuaban en sus vidas cotidianas. Si alguna vez se sentían intranquilos les hacía pensar que estaban de regreso al banquete en su casa, y eso les daba placer y les hacía olvidar.

– Y ¿qué les ocurrió al mago y a la gente al final?
– Bueno, eso no se lo puedo decir, porque él aún está muy ocupado haciéndolo, y la mayoría de la gente aún está bajo su hechizo.

Cuento Sufi del libro “El buscador de la verdad” de Idries Shah.


18 enero 2016

El tarro del aburrimiento

(fragmento del artículo "Por qué el Aburrimiento es bueno para tu Hijo)

Si tu hijo se aburre, y tienes que ayudarle a pensar en alguna cosa que hacer, pásale la responsabilidad creando el Tarro del Aburrimiento, lleno de ideas escritas en trozos de papel. Cuando diga que se aburre, tendrá que coger tres papelitos del tarro y elegir una de las actividades. Aquí tienes algunos ejemplos de ideas que podrían estar en su Tarro contra el Aburrimiento:

Escribir una carta a la abuela
Correr dando vueltas al jardín tres veces
Poner algo de música y bailar
Escribir en un papel diez cosas que te gustan de cada miembro de tu familia
Cepillar al perro o darle un baño
Buscar formas en las nubes
Ver cuántas veces puedes acertar en la canasta de baloncesto
Hacer un dibujo
Lavar el coche
Planear una caza del tesoro con pistas
Montar en bici
Hacer un paisaje en una caja de cartón
Empezar un diario
Hacer papel de regalo casero
Organizar tu habitación
Escribir un cuento
Crear una obra de teatro con disfraces
Recortar fotos de revistas y hacer un collage
Sorprender a mamá haciendo la comida
Hacer un zoo con los peluches
Hacer y decorar un calendario, marcando las fechas importantes
Poner zumos y frutas cortaditas en moldes de hacer hielo y hacer cubitos de frutas
Crear un periódico familiar
Hacer un postre
Comenzar una colección (hojas, piedras, botones…)
Colgar una cuerda de tender la ropa en tu habitación y enganchar fotos de ella con clips para hacer un álbum
Inventar una actuación de circo
Hacer que tu habitación sea una selva
Hacer un recorrido de obstáculos
Hacer un mantel de juegos (solo hay que plastificarlo en alguna copistería de la zona)
Escribir un poema
Decorar alguna camiseta vieja con botones chulos
Empezar un club (de niños)
Usar tubos viejos de cartón y cajas para hacer un laberinto fantástico
Hacer arte aprovechando bisuterías o joyas antiguas
Leer un libro
Hacer una pelea de globos de agua (¡en el exterior!)
Memorizar un poema y recitárselo a tus padres
Hacer un barquito con una botella de plástico y palitos de helados (usar cinta adhesiva para pegar) y hacerlos flotar en el estanque
Dibujar una isla desierta y todas las cosas que te llevarías
Tapar los ojos a tu hermano o hermana y llevarle a dar una vuelta por la casa y el jardín, y luego intercambiaros
Jugar a algún juego de mesa
Crear tu propio juego de mesa
Intentar pintar un dibujo con tu pié
Pintar en la acera con tiza
Jugar al truquemé
Jugar a saltar a la cuerda
Jugar con pompas en el lavabo
Quitar las malezas del jardín
Limpiar el espejo con una esponja
Hacer un libro de chistes
Construir un fuerte con sábanas y almohadas
Hacer muñecos con calcetines viejos y botones
Hacer una lista de cosas divertidas que harías con un adulto

Lo ideal es que los mismos niños participen en hacer su tarro, -o si pueden que lo hagan solos- y que propongan ellos las actividades que quisieran hacer. La lista que aquí se presenta son solo sugerencias, se pueden incluir o no. Entre más participe el niño en hacer su tarro y se involucre en la actividad, lo hacemos más responsable de su propio aburrimiento, y por ende de sí mismo... Dependiendo de la edad del niño podemos ayudarle mucho o poco, y la actividad puede ser tan libre como el niño quiera o pueda, no tiene que ser dirigida por nosotros

05 mayo 2014

Ponle color a tu vida



¿Qué quiere decir que estés bien?

Si pudieras elegir de qué color pintar tu vida, ¿preferirías sólo el gris? Así nos pasa cuando encontramos a alguien y nos pregunta cómo estamos. La mayoría de las personas contestamos de forma automática: “Bien, gracias”. Puede ser una mera cortesía, una forma de saludo; no queremos compartir nuestros sentimientos con todas las personas que nos encontramos. En realidad es una contestación neutra, que más que nada quiere decir: pasemos a lo siguiente. Te invito a que, para conocerte, mejor descubras que hay detrás de decir “bien”. 

A veces vamos tan de prisa que no ponemos atención a lo que pasa dentro de nosotros mismos; los pendientes, los contratiempos, hacen que surjan con facilidad las emociones negativas: el enojo, el miedo, la tristeza, el asco… de acuerdo a la psicología evolutiva son emociones que nos ayudan a sobrevivir, pues disparan la respuesta de pelear o huir. Sin embargo, la falta de tiempo o exceso de ocupaciones nos llevan a poner poca atención a las emociones positivas. ¿Cómo estoy cuando estoy bien? ¿Cuál es la emoción que predomina en mí?

La Dra. Barbara Fredrickson ha realizado numerosos estudios para conocer el papel que juegan las emociones positivas en la vida humana. Como cualquier emoción, las personas las viven con diferente frecuencia e intensidad. En su teoría de ampliar y construir, la Dra. Fredrickson propone que las emociones positivas nos permiten abrirnos nuevas experiencias y construir, crear. En sus investigaciones ha encontrado que son diez las emociones positivas más frecuentes.

1. Alegría. La sentimos cuando las cosas van mejor de lo esperado, estamos en un ambiente conocido y seguro, en una situación que requiere poco esfuerzo. Sientes que los colores son más vívidos, sonríes, disfrutas, quieres jugar y participar. ¿Qué te hace sentir alegría?
2. Gratitud. Surge cuando nos damos cuenta de que otra persona ha hecho algo bueno por nosotros. O cuando nos damos cuenta que disfrutamos de algún beneficio y lo apreciamos como un regalo: un cuerpo sano y que funciona bien; los rayos de sol sobre nuestra piel, el tener un hogar.  La gratitud nos hace valorar lo que recibimos y nos anima a corresponder.
3. Serenidad. Como la alegría, aparece en un ambiente seguro y conocido, en el que se requiere poco esfuerzo de nuestra parte. Pero la emoción es menos vivaz, más tranquila, invita a la contemplación.
4. Interés. Estás en un ambiente seguro, pero algo nuevo atrae tu curiosidad. Esto te exige el esfuerzo de enfocar tu atención. Te fascina y te sientes llamado a explorar, investigar, aprender.
5. Esperanza. Surge cuando las circunstancias son adversas. Consiste en la creencia de que las cosas pueden cambiar, mejorar y salir bien. La esperanza te da luz para planear un futuro mejor.
6. Orgullo. Aflora cuando tus acciones son la causa de algo bueno, has tenido un logro o un éxito. El orgullo tiene mala reputación porque un exceso de esta emoción puede expresarse como arrogancia o soberbia. Pero en su justo medio es una emoción positiva que ayuda a perseverar en las metas y lograr victorias.
7. Diversión. Se da por lo general en compañía, cuando hay incongruencias verbales, situaciones absurdas o juegos de palabras. La risa es su principal expresión.
8. Inspiración. Aparece cuando observamos la excelencia humana, que trasciende lo ordinario y esto nos invita a expresar y actuar el bien.
9. Asombro. La experimentamos cuando contemplamos algo más grande que nosotros mismos, que nos hace detenernos, sentirnos encantados y, al mismo tiempo, más pequeños y humildes.
10. Amor. Surge cuando estamos con una persona que nos hace sentir seguros y es una emoción compleja, porque incluye todas las anteriores: alegría, gratitud, serenidad, interés, esperanza, orgullo, diversión, inspiración y asombro.
¿Cómo te sientes hoy?   Poderle nombrar la emoción que sentimos es salir de los grises y darle color a nuestra vida.



FREDRICKSON, Barbara L. , PH.D. Positivity. Top –Notch Research Reveals the 3-to-1 ratio That Will Change Your Life. Three Rivers Press. Nueva York, 2009.