Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.
Mostrando las entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas

18 agosto 2025

La Cura Natural

¿Y si las herramientas de sanación más poderosas no se encontraran en una farmacia, sino en el ayuno, los bosques, la luz del sol, el agua fría y la sabiduría ancestral que hemos olvidado hace mucho tiempo? En La Cura Natural, el Dr. Andreas Michalsen, reconocido médico y profesor de medicina integrativa, nos invita a repensar todo lo que sabemos sobre la atención médica moderna. Basándose en la ciencia de vanguardia y en prácticas naturales centenarias, Michalsen acorta la distancia entre la medicina basada en la evidencia y la sanación natural, ofreciendo un camino revolucionario y a la vez refrescante hacia la vitalidad y la longevidad. 

Esto no es un regreso a la superstición, sino un regreso al equilibrio. Con historias personales, casos prácticos de pacientes e investigación exhaustiva, La Cura Natural muestra cómo el cuerpo puede sanar cuando reconectamos con aquello para lo que fue diseñado: el ritmo, la simplicidad y la naturaleza. 

Aquí tienes 5 lecciones transformadoras de este viaje revelador: 

1. La naturaleza es la medicina original 
Michalsen nos recuerda que nuestros cuerpos evolucionaron en constante relación con la naturaleza; sin embargo, la vida moderna nos ha alejado de ese origen. Ya sea caminar descalzo, respirar el aire del bosque, disfrutar del sol o escuchar el silencio, estas prácticas sencillas reavivan mecanismos de curación latentes en el cuerpo. La naturaleza no solo nos calma, sino que nos regula, nos restaura y nos renueva. “Cuando caminas en la naturaleza, no escapas de la realidad, sino que regresas a ella”.

2. El ayuno no es inanición, es rejuvenecimiento celular 
El ayuno, cuando se realiza con cuidado y orientación, no es una moda pasajera, sino un reinicio biológico. Michalsen explora cómo el ayuno intermitente y el ayuno terapéutico prolongado desencadenan la autofagia, reducen la inflamación y promueven la salud metabólica. Esta antigua práctica, validada por la ciencia moderna, se presenta como una terapia poderosa y sin fármacos para todo, desde enfermedades autoinmunes hasta la hipertensión arterial. 

3. El estrés y la inflamación son causas fundamentales, no solo síntomas 
Las enfermedades crónicas rara vez se deben a un solo problema. Michalsen enfatiza que el estrés descontrolado y la inflamación sistémica son las causas invisibles de la mayoría de las enfermedades actuales. Las prácticas naturales como la meditación, el yoga y la respiración no son solo "tendencias de bienestar", sino intervenciones cruciales para calmar el sistema nervioso y reducir la inflamación desde su raíz. 

 4. Las terapias antiguas siguen siendo relevantes cuando cuentan con el respaldo científico.
Sanguijuelas, ventosas, hidroterapia: Michalsen no rehúye los métodos tradicionales. Pero lo que hace que su enfoque sea confiable es cómo los combina con una rigurosa investigación clínica. Respeta tanto lo antiguo como lo empírico, demostrando que muchos remedios tradicionales pueden mantenerse firmes en el ámbito científico moderno cuando se aplican con prudencia.

5. El futuro de la medicina es preventivo, personalizado y basado en plantas 
En lugar de basarse en la supresión de síntomas, Michalsen defiende la medicina preventiva, el cambio de estilo de vida y el poder curativo de las plantas y los alimentos integrales. Desafía el modelo farmacéutico de atención y, en cambio, ofrece una visión esperanzadora y sostenible de la salud, donde los pacientes se convierten en participantes empoderados de su propio camino de sanación. 

La Cura Natural no es solo un libro; es un llamado a recordar. 
A recordar lo que nuestros cuerpos necesitan. 
A recordar que no estamos separados de la naturaleza, sino hechos de ella. 
Y que cuanto más nos alejamos de ella, más sufrimos, no solo en nuestros cuerpos, sino también en nuestras almas. 

Si alguna vez has anhelado un camino más suave, profundo e intuitivo hacia la salud, uno que honre tanto la ciencia como el espíritu, este libro te hará sentir como en casa. Porque la verdadera sanación no siempre comienza con una receta. A veces, comienza con un paso descalzo bajo la luz del sol.




11 febrero 2025

Nosotros fuimos los afortunados

We Were the Lucky Ones (Nosotros fuimos los afortunados), de Georgia Hunter, es una apasionante novela de ficción histórica inspirada en la historia real de la familia Kurc durante la Segunda Guerra Mundial. Con el telón de fondo del Holocausto, la historia narra la vida de una familia judía polaca mientras soporta pruebas increíbles para sobrevivir, permanecer conectada y aferrarse a la esperanza. 
A pesar del sufrimiento y la separación inimaginables, los Kurcs demuestran la resiliencia del espíritu humano y el poder duradero del amor y los lazos familiares. Diez lecciones de Nosotros fuimos los afortunados 

1. La fuerza de los vínculos familiares 
La supervivencia de la familia Kurc es un testimonio de los inquebrantables lazos familiares. Incluso cuando están dispersos en diferentes continentes y enfrentan adversidades extremas, su determinación inquebrantable de reconectarse muestra el extraordinario poder del amor. Su historia destaca que la familia, sin importar la distancia física, puede brindar un sentido de identidad, propósito y esperanza. 

2. Resiliencia ante la adversidad 
Cada miembro de la familia Kurc experimenta profundos desafíos, incluido el encarcelamiento, el hambre y el desplazamiento. Sin embargo, su coraje y adaptabilidad en circunstancias extremas ilustran la fuerza del espíritu humano. La novela inspira a los lectores a persistir incluso en los tiempos más oscuros. 

3. La esperanza como fuerza impulsora 
A pesar de las desgarradoras circunstancias, los Kurcs nunca pierden la esperanza. Ya sea la esperanza de reunirse con sus seres queridos o de imaginar un futuro mejor, esta creencia se convierte en su salvavidas. Su historia recuerda a los lectores que la esperanza puede sostenernos a través de las pruebas más inimaginables.

4. La importancia de la comunidad y la solidaridad 
A lo largo de su viaje, los Kurc dependen de la amabilidad de extraños, amigos e incluso aliados poco probables. Estos actos de solidaridad nos recuerdan el potencial de la humanidad incluso frente a una crueldad e injusticia generalizadas. Pequeños gestos de compasión pueden marcar una diferencia significativa. 

5. El impacto de la elección durante la crisis 
Los Kurc se ven obligados a tomar decisiones rápidas que alteran sus vidas, elecciones que a menudo determinan su supervivencia. La novela subraya la importancia del coraje y la intuición al enfrentar lo desconocido, demostrando cómo las decisiones cruciales pueden tener efectos dominó duraderos. 

6. La supervivencia requiere adaptabilidad 
La capacidad de la familia para sobrevivir a la ocupación nazi y a la guerra se basa en su voluntad de adaptarse. Ya sea adoptando nuevas identidades, dominando oficios desconocidos o navegando en entornos peligrosos, su flexibilidad es clave para su resistencia. Esta lección es universal: en situaciones impredecibles, la adaptabilidad suele ser la clave para la supervivencia. 

7. El valor de la fe y la tradición 
A pesar de estar desarraigados de su hogar y su herencia, los Kurcs mantienen su fe y sus tradiciones culturales, que les brindan comodidad y una sensación de normalidad. La novela ilustra la importancia de aferrarse a las raíces como fuente de fortaleza e identidad.

8. La naturaleza impredecible de la suerte 
Como sugiere el título, la suerte juega un papel importante en la supervivencia de los Kurcs. Si bien su resiliencia e ingenio son innegables, también se benefician de los momentos de oportunidad. La novela incita a los lectores a reflexionar sobre el delicado equilibrio entre el control y el destino en la vida. 

9. El impacto duradero de la guerra en generaciones 
La historia de los Kurc demuestra cómo el trauma de la guerra repercute a través de generaciones. Las experiencias de la familia moldean su visión del mundo e influyen en las vidas de sus descendientes, ilustrando las consecuencias a largo plazo del conflicto y el desplazamiento. 

10. El poder de contar historias 
Al contar la historia de su familia, Georgia Hunter honra su legado y garantiza que sus luchas nunca se olviden. La novela destaca la importancia de preservar las historias personales y colectivas, dando voz a quienes soportaron sufrimientos inimaginables. 

We Were the Lucky Ones no es sólo una historia de supervivencia, sino una profunda exploración del amor, la esperanza y la resiliencia en medio de uno de los períodos más oscuros de la historia. El viaje de la familia Kurc subraya la fuerza duradera del espíritu humano y la importancia de aferrarse a la esperanza, incluso ante una pérdida inimaginable. La conmovedora narrativa de Georgia Hunter recuerda a los lectores que al recordar y compartir estas historias, honramos la resiliencia de quienes nos precedieron y al mismo tiempo encontramos lecciones para inspirar nuestras propias vidas.



10 enero 2025

¿De dónde viene el piloncillo?

El piloncillo se empieza a hacer en México en la época de la Colonia cuando los españoles nos enseñaron a cultivar la caña. Con la llegada de este nuevo cultivo, también llegan técnica y herramientas para procesarla. El origen del nombre viene de la palabra "chianaca" de origen náhuatl que significa azúcar morena. Otros nombres por los que se le conoce son panocha o panela y viene en dos tipos, piloncillo obscuro o piloncillo claro o blanco.

Desde esa época piloncillo era empleado como uno de los principales endulzantes en la preparación de diversos postres tradicionales. En el mes de diciembre, en Semana Santa y otras fiestas religiosas se acostumbraba elaborar buñuelos. En los atrios de las iglesias varías señoras traían grandes canastos colmados de buñuelos, cazuelas enormes con miel de piloncillo aromado con canela, colocaban varias mesas con sus respectivas sillas donde los comensales disfrutaban de los buñuelos bañados en miel, a veces para acompañar un jarro con atole de masa o de maicena y frutas naturales.


a o de maicena y frutas naturales.

08 enero 2025

Las cabañuelas

... y, decía el abuelo que justo a las doce de la noche el 31 de diciembre, si el clima lo permitía, se notaba en el cielo el ingreso del año nuevo...
Aquel espectáculo lo describían similar a una sombra en el cielo que se marchaba y un velo transparente de tenia una leve luz, y que iluminaba el cielo del año nuevo.

A esa hora los campesinos de antes iniciaban al pronóstico del tiempo a través de las CABAÑUELAS, que en Argentina se llaman PINTAS y en España TÉMPORAS.

Las cabañuelas son una forma ancestral en la predicción del clima, su origen en México se atribuye a los Aztecas, quienes a su vez lo aprendieron por los conquistadores.

La explicación para entender las cabañuelas está relacionada con los días, así el día uno es enero, el día dos febrero y así sucesivamente hasta llegar al día doce, el día trece se inicia en diciembre, el día catorce noviembre, el día quince octubre, es decir, se retrocede hasta el día 24, el día 25 comienza a contarse de dos en dos, por ejemplo, el día 25 de enero correspondería a enero y febrero, el día 26 a marzo y abril, hasta llegar al día 30, el día 31 cada dos horas se cambia de mes en el transcurso del día.

En el libro de “Aires y Lluvias”: Antropología del clima en México de Annamaría Lammel, se dice que las cabañuelas servían a los antepasados a adelantar o retrasar la época de siembra que con frecuencia inicia el día 13 de junio.

Al mes de Enero le sigue Febrero y Marzo, es esta época del año se consideraba que el Dios del viento, Ehecatl limpiaba al camino para Tlaloc, Dios de la lluvia.

Todo este ciclo de la agricultura lo regía el agua, por ese motivo los agricultores observaban el tiempo y quizás compartían entre ellos los pronósticos del clima que el mes de Enero les dictaba.



21 octubre 2024

El extraño clima de Tokio

El extraño clima en Tokio (Strange Weather in Tokyo) también conocido como "The Briefcase" de Hiromi Kawakami es una novela que explora los temas de la soledad, la conexión y la belleza que se encuentra en los momentos cotidianos. 

Aquí hay 10 lecciones del libro: 

1. Adopte lo poco convencional: La novela nos enseña a aceptar relaciones y conexiones poco convencionales, lo que ilustra que el amor y el compañerismo se pueden encontrar en lugares inesperados y con personas poco probables. 

2. Aprecia la belleza de los momentos ordinarios: "Strange Weather in Tokyo" anima a los lectores a apreciar la belleza de los momentos cotidianos y ordinarios. La novela encuentra alegría en la simplicidad, ya sea compartiendo una comida, dando un paseo u observando el cambio de estaciones. 

3. Aprenda de las relaciones intergeneracionales: La relación intergeneracional entre Tsukiko y Sensei enseña lecciones valiosas sobre cómo aprender y conectarse con personas de diferentes edades. Enfatiza la sabiduría que se puede obtener de diversas experiencias de vida. 

4. Cultive la paciencia: La novela explora la importancia de la paciencia en las relaciones. La paciencia permite que las conexiones se desarrollen orgánicamente y es un componente clave para comprender y apreciar a los demás.

5. Expresar sentimientos y emociones: Tsukiko y Sensei luchan por expresar sus sentimientos, pero la novela fomenta la importancia de abrirse y expresar emociones. Destaca el impacto de la comunicación honesta en la construcción de conexiones significativas. 

6. Celebre las tradiciones culturales: La historia incorpora elementos de la cultura japonesa, incluida la comida, las costumbres y los festivales tradicionales. Recuerda a los lectores la riqueza que las tradiciones culturales aportan a nuestras vidas y relaciones. 

7. Navegar la soledad con resiliencia: Tanto Tsukiko como Sensei luchan contra la soledad, pero la novela enfatiza la resiliencia frente a la soledad. Sugiere que los individuos pueden encontrar fuerza y ​​significado incluso en momentos de soledad. 

8. Aprecia el paso del tiempo: "Strange Weather in Tokyo" reflexiona sobre el paso del tiempo y la inevitabilidad del cambio. Enseña la importancia de apreciar cada momento y encontrar la belleza en las estaciones cambiantes de la vida. 

9. Viva en armonía con la naturaleza: La novela está profundamente conectada con el mundo natural, incorporando los cambios de estación y la belleza del aire libre. Anima a los lectores a vivir en armonía con la naturaleza y encontrar consuelo en sus ritmos. 

10. Cree recuerdos duraderos: La novela subraya la importancia de crear recuerdos duraderos con las personas que nos importan. Sirve como recordatorio para valorar las experiencias compartidas, ya que contribuyen a la riqueza de nuestras vidas. "Strange Weather in Tokyo" ofrece una suave exploración de las conexiones humanas y la profunda belleza que se encuentra en la vida cotidiana. 

Las lecciones extraídas de la novela alientan a los lectores a apreciar la simplicidad, valorar las relaciones y encontrar significado tanto en los momentos ordinarios como en los extraordinarios de la vida.



29 diciembre 2023

Osoji = Gran limpieza

Cada diciembre en Japón tradicionalmente se realiza el“Osoji” (大掃除), “gran limpieza o limpieza general”, que implica no solo desterrar la suciedad de los rincones de la casa y botar todo lo innecesario, sino también darle el mantenimiento adecuado a nuestras herramientas de trabajo. 

No importa el oficio al que te dediques, cuando limpies todo aquello que sirve para llevar el pan a tu hogar saca de tu mente la flojera y mala gana y hazlo con voluntad, cariño y gratitud. Sí, aunque te parezca una tontería, mientras pasas paños y quitas polvo y grasa, háblales y muestra agradecimiento por los servicios prestados a tus ollas y hornos, a tus llaves y destornilladores, a tu cámara, lentes y computadora, porque si te fue bien, si progresaste y pudiste cumplir alguna meta fue gracias a tu esfuerzo, pero también a su buen funcionamiento. 

Resulta increíble, pero valorar las cosas que te ayudan a vivir mejor se convierte en una suerte de energía positiva que recibes de vuelta al siguiente año, cuando empiezas nuevamente a trabajar.