Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

14 agosto 2025

Lo que hay detrás de Los músicos de Bremen

𝐋𝐨𝐬 𝐦𝐮́𝐬𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐁𝐫𝐞𝐦𝐞𝐧
En estos momentos tan difíciles para muchos compatriotas y ante el compartimiento ejemplar de los ciudadanos de todo un país, ha venido a mi memoria este cuento que pienso permanece plenamente vigente por su mensaje de unidad y solidaridad, inspirador y motivador:

"Los músicos de Bremen" es un cuento popular recopilado por los hermanos Grimm que ha perdurado a lo largo del tiempo como un símbolo de esperanza, valentía y colaboración. Publicado por primera vez en 1819, este relato explora las aventuras de cuatro animales que, a pesar de sus limitaciones y la falta de apoyo de sus dueños, encuentran una nueva razón para vivir mediante la unión y la solidaridad. Sin embargo, como en muchos cuentos infantiles, Los músicos de Bremen guarda en su trasfondo mensajes profundos, curiosidades y un origen lleno de significado.

𝐎𝐫𝐢𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐨

La historia de Los músicos de Bremen proviene de una tradición de cuentos y leyendas orales de Alemania. Los hermanos Grimm, famosos por sus colecciones de folclore germano, tomaron relatos populares de diferentes regiones y les dieron una estructura más accesible al lector. Aunque Bremen es la ciudad que da nombre al cuento, la historia no es exclusiva de esa localidad. Sin embargo, Bremen adoptó el relato como propio, al punto de que una famosa estatua de los cuatro animales se erige en su honor en la plaza central de la ciudad. La elección de esta ciudad, en un cuento sobre la búsqueda de un nuevo hogar y de libertad, podría simbolizar el destino ideal de aquellos que desean redimirse y encontrar su lugar en el mundo.

𝐀𝐧𝐞́𝐜𝐝𝐨𝐭𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐮𝐫𝐢𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬

𝐋𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐭𝐮𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐫𝐞𝐦𝐞𝐧 𝐲 𝐬𝐮 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐝𝐞 "𝐛𝐮𝐞𝐧𝐚 𝐬𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞": La estatua de los cuatro animales de Bremen es uno de los puntos turísticos más visitados de la ciudad. Una curiosa tradición indica que tocar las patas delanteras del burro trae buena suerte. Los visitantes y turistas suelen posar frente a la estatua imitando la posición de los animales y tocando la estatua como símbolo de esperanza y perseverancia.

𝐋𝐨𝐬 𝐚𝐧𝐢𝐦𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐧 𝐞𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐲 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐨 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥: Cada animal tiene una característica que lo hace "improductivo" a los ojos de sus dueños. El burro es viejo y débil, el perro está cansado, el gato ha perdido su agilidad y el gallo está cerca de ser sacrificado. Todos son marginados y abandonados por no cumplir con los estándares de utilidad de una sociedad que los desprecia, lo cual genera una fuerte crítica hacia el valor que se le da a los individuos en función de su capacidad para producir.

𝐔𝐧 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐬𝐢𝐧 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐟𝐞𝐥𝐢𝐳 "𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥": A diferencia de otros cuentos de los Grimm, los músicos de Bremen nunca llegan a su destino, Bremen. En cambio, se establecen en la cabaña de los ladrones y encuentran allí una segunda oportunidad para vivir felices. Este desenlace resalta la importancia del viaje y la autoconfianza por encima de la necesidad de un final convencional o de cumplir con los objetivos planeados.

𝐔𝐧𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐢𝐧𝐬𝐩𝐢𝐫𝐨́ 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐠𝐢𝐧𝐚𝐝𝐨𝐬: Los músicos de Bremen ha sido reinterpretado en muchas culturas y medios. Incluso hay una versión rusa en la que los animales viajan en busca de "libertad y justicia" en un guiño a ideales de cambio social. También en la cultura japonesa, el cuento ha sido adaptado en series animadas y novelas gráficas, convirtiéndose en un símbolo de amistad y perseverancia.

𝐌𝐢𝐬𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐞𝐧𝐢𝐠𝐦𝐚𝐬

El cuento plantea un enigma curioso en cuanto a sus protagonistas. Los animales, a pesar de ser marginados y considerados "inútiles", logran vencer a los ladrones de la cabaña gracias a su ingenio y unidad. Aquí surge la pregunta: ¿son realmente inútiles, o es la sociedad la que no sabe ver sus talentos? La historia deja un mensaje enigmático sobre cómo la percepción de "valía" cambia cuando los individuos se enfrentan a circunstancias de supervivencia y a la necesidad de apoyarse mutuamente.

Otro enigma se presenta en la elección de Bremen como destino final. Aunque los animales nunca llegan a Bremen, su intención de hacerlo se mantiene viva. ¿Qué simboliza Bremen realmente? Para muchos estudiosos, Bremen podría representar un "ideal inalcanzable", un lugar de justicia y redención que, aunque sea difícil de alcanzar, motiva el viaje. La historia nos muestra que, aunque el destino no se logre, lo importante es el proceso y lo que se descubre en el camino.

𝐌𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐣𝐚

La moraleja de Los músicos de Bremen es clara: el valor de los seres no reside únicamente en su capacidad para producir o en sus años de juventud, sino en su habilidad para encontrar nuevos caminos y aliados. Los cuatro animales demuestran que, aunque han sido marginados, juntos pueden ser fuertes y encontrar su lugar en el mundo. La historia subraya la importancia de la solidaridad, el trabajo en equipo y el coraje para desafiar las adversidades.

Además, el cuento enseña que los objetivos no siempre se cumplen de la forma planeada, y a veces encontrar un "nuevo hogar" o un sentido de pertenencia es un logro en sí mismo. Al rechazar la idea de depender de dueños o figuras de poder, los animales construyen una comunidad propia, basada en el respeto mutuo y la colaboración.

𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧

Los músicos de Bremen es un cuento que sigue vigente por su capacidad de inspirar y motivar. A través de la aventura de sus protagonistas, nos enseña que nunca es tarde para buscar un nuevo propósito y que, a pesar de las limitaciones y el rechazo, siempre existen formas de encontrar nuestro propio lugar en el mundo.

Este relato, aunque simple, transmite un profundo mensaje sobre el valor de cada individuo, la importancia de la amistad y la necesidad de romper con ideas preconcebidas sobre la utilidad de los demás. En última instancia, Los músicos de Bremen nos invita a reflexionar sobre cómo la verdadera fortaleza surge cuando somos capaces de unirnos y enfrentar juntos los desafíos, independientemente de las circunstancias que nos imponga la sociedad.

Vía Miguel Alcaide



11 agosto 2025

El Don del fracaso

En "El Don del Fracaso", Jessica Lahey explora el papel crucial que el fracaso desempeña en el desarrollo de la resiliencia, la independencia y la competencia en los niños. Basándose en su experiencia como docente y madre, Lahey argumenta que permitir que los niños experimenten el fracaso es esencial para su crecimiento y éxito. 

El libro enfatiza la importancia de tomar distancia y dejar que los niños enfrenten los desafíos, en lugar de protegerlos de las dificultades. A través de anécdotas conmovedoras y consejos prácticos, Lahey anima a aceptar el fracaso como una valiosa oportunidad de aprendizaje, fomentando una mentalidad que promueve la perseverancia y la autoeficacia. 

Lecciones y Perspectivas Clave 

1. El Valor del Fracaso: 
Aprendes que el fracaso es una parte esencial del aprendizaje. Lahey enfatiza que experimentar reveses enseña a los niños habilidades importantes como la resolución de problemas, la resiliencia y la perseverancia.

2. Fomentar la Independencia: 
El libro destaca la importancia de permitir que los niños se apropien de su aprendizaje. Lahey aboga por darles a los niños el espacio para tomar sus propias decisiones y aprender de las consecuencias, lo que fomenta la independencia y la confianza. 

3. Los peligros de la sobreprotección: 
Descubres que sobreproteger a los niños puede obstaculizar su desarrollo. Lahey advierte contra la tendencia a proteger a los niños del fracaso, ya que esto puede impedirles desarrollar las habilidades necesarias para afrontar los desafíos de la vida.

4. Enseñar responsabilidad: 
Lahey enfatiza que el fracaso puede enseñar responsabilidad a los niños. Cuando los niños enfrentan las consecuencias de sus acciones, aprenden a responsabilizarse de sus decisiones y comprenden la importancia de perseverar.

5. La importancia de una mentalidad de crecimiento: 
El libro introduce el concepto de mentalidad de crecimiento, donde los desafíos y los fracasos se consideran oportunidades de crecimiento. Se aprende que fomentar esta mentalidad puede ayudar a los niños a ser más resilientes y estar motivados para mejorar. 

6. Crear un entorno seguro para el fracaso: 
Se aprende que crear un espacio seguro para que los niños fracasen es crucial. Lahey anima a padres y educadores a cultivar un entorno donde se acepten los errores y los niños se sientan cómodos asumiendo riesgos.

7. Modelar la resiliencia: 
Lahey analiza la importancia de modelar la resiliencia en los niños. Al mostrar cómo afrontar el fracaso y los reveses en la propia vida, se pueden enseñar a los niños valiosas lecciones sobre la perseverancia. 

8. Fomentar la resolución de problemas
El libro destaca la necesidad de animar a los niños a encontrar soluciones a sus desafíos. Lahey sugiere guiar a los niños en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas en lugar de brindarles asistencia inmediata.

9. Equilibrando el Apoyo y la Independencia: 
Descubrirás la importancia de encontrar un equilibrio entre el apoyo y la independencia. Lahey aboga por ser una presencia de apoyo que permita a los niños liderar su aprendizaje. 

10. Celebrando el Esfuerzo por Sobre los Resultados: 
Finalmente, Lahey enfatiza la necesidad de celebrar el esfuerzo, no solo los resultados. Al reconocer y elogiar el esfuerzo que un niño dedica a una tarea, refuerzas el valor de intentar y aprender, independientemente del resultado. 

"El Regalo del Fracaso" es una poderosa exploración del papel vital que el fracaso desempeña en el crecimiento y desarrollo infantil.  A través de las profundas reflexiones y estrategias prácticas de Jessica Lahey, te animamos a aceptar el fracaso como un valioso maestro, permitiendo que los niños desarrollen resiliencia, independencia y un amor por el aprendizaje que perdure toda la vida.



07 agosto 2025

Sí, me estoy haciendo vieja… y me doy cuenta

No me digas “te ves joven” como si fuera un cumplido.
Dime que me ves viva.
Que me ves entera.
Que a pesar de todo, aquí sigo, con las rodillas crujiendo, pero con el alma despierta.

Sí… me estoy haciendo vieja.
Y lo noto cuando tengo que pensar dos veces antes de levantarme del sillón.
Cuando me emociono más por una tarde tranquila que por una fiesta.
Cuando el cuerpo me habla con sus dolores,
y la paciencia me habla con su ausencia.

Pero también lo noto en lo bien que me caigo. 
Cuando por gusto y ganas me pongo esas mascarillas de aguacate o me consiento con tratamientos que mas que quitar las arrugas , levantan el animo .

Porque ya no me hago pedazos por tonterías.
Porque ahora me amo sin condiciones, aunque el espejo sea cada vez más sincero. Y me da igual
Y porque si antes me callaba para no incomodar,
hoy hablo aunque incomode…
porque el silencio también duele, y de ese ya tuve bastante.

Me estoy haciendo vieja…
y eso, a veces, duele más por fuera que por dentro.
Pero también se goza:
con cada tarde de café,
con cada charla que no busca tener la razón,
con cada amor que ya no pretende promesas.

¿Duele?
Sí.
Duele el cuerpo. 
Duele el tiempo. 
Duele aceptar que ya no volverá lo que una fue.
Pero también se disfruta…
porque ahora soy lo que siempre soñé:
alguien que no pide permiso para ser quien es.

Así que sí… me estoy haciendo vieja.
Y es lo mejor que me ha pasado.



06 agosto 2025

Si la humanidad olvida la historia, cometerá los errores del pasado

"Si la humanidad olvida la historia, cometerá de nuevo los errores del pasado"

Y parece que esta frase es tan real en Hiroshima, que la ciudad dejó huella, resurgió pero no se olvidó de la historia. Hoy en día hay un Parque de la Paz en recuerdo del horrendo hecho que esa bomba atómica dejó, arrancó la vida de inocentes, destruyo la ciudad y dejó secuelas físicas y emocionales a todos los que la experimentaron.

Esa área se dejó ahí para NO OLVIDAR que eso pasó. Muchas personas dicen que no deberíamos ir a esos lugares y "respetar" lo que ahí pasó, pero para los japoneses eso no es así, porque eso no se debe borrar de la historia, se debe recordar para que NO se repita.

Los japoneses visitan Hiroshima y llevan a sus niños, les muestran las consecuencias, y sobre todo les enseñan la resiliencia, porque definitivamente la ciudad resurgió con perdón y resiliencia. Hoy es una ciudad moderna, prospera y grande. Pero la historia sigue ahí en sus museos mostrando videos desgarradores ahí en el epicentro. También hay ahí un espacio en el que líderes mundiales se sientan a hablar de la Paz, y del desarme Nuclear, no sé si han logrado mucho, pero se intenta cada día.



05 agosto 2025

La historia de las ollas de Barro

La historia censurada de las ollas de barro: ¿Por qué fueron reemplazadas por aluminio y teflón?

Durante siglos, las ollas de barro fueron el corazón de la cocina tradicional.
Con ellas se cocinaba lento, parejo y sin tóxicos.
Guisos, frijoles, moles, atoles, caldos… todo sabía diferente. Más profundo. Más vivo.

El barro no era solo un recipiente: era parte de la medicina.
Porque cuando el barro es curado correctamente, libera minerales como hierro, calcio y magnesio al alimento.

Pero con la llegada del siglo XX, la industria comenzó a promover aluminio, acero esmaltado y más tarde, teflón.
Se vendieron como “modernos”, “prácticos” y “seguros”.
El barro fue desplazado como si fuera cosa de pueblos ignorantes.

Lo que no dijeron es que el teflón libera gases tóxicos a altas temperaturas.
Y que el aluminio, cuando se desgasta, puede filtrarse al alimento.
Hay estudios (Exley, 2013; Krewski et al., 2007) que lo vinculan con problemas neurológicos y degenerativos.

Mientras tanto, las ollas de barro —hechas a mano y con tierra— nunca necesitaron químicos para ser efectivas.
Solo requerían respeto: curarlas bien, usarlas con fuego bajo, cuidarlas como herencia.

La industria nos convenció de que lo “rústico” era sucio y lo brillante era mejor.
Pero no todo lo nuevo es progreso.
Mucho se perdió cuando dejamos de usar utensilios vivos para usar superficies recubiertas con plásticos y metales artificiales.

Hoy, muchas familias y chefs están regresando a la cazuela de barro.
Por sabor, por salud, y por conexión con la tierra.

Conclusión:
El barro cocina con alma.
Y lo que alimenta el alma, también cura el cuerpo.
Volver a las raíces no es retroceder: es recordar lo que el marketing nos hizo olvidar. 

PARA QUIENES PREGUNTAN CÓMO SE CURAN LAS OLLAS DE BARRO: untar con grasa pella o refinada de supermercados da igual, a toda la olla, tanto por dentro como por fuera incluida la tapa y poner en el horno de la cocina a fuego medio unos 5 minutos. Eso hace que la grasa penetre en el barro y selle toda la porosidad, luego lavar y comenzar a usar. Algo para tener presente es NO cocinar con fuego muy fuerte xq la olla levanta mucha temperatura y pueden quemar las comidas, si llegado el caso eso ocurre cuando laven la olla pueden limpiar con virulana o viruta de acero en forma suave para no dañar la olla y seguir usando.

Información tomada de la red





04 agosto 2025

Encuentra tu gente

"Encuentra a tu Gente" de Jennie Allen es una guía que anima a los lectores a cultivar conexiones profundas y significativas con los demás. 

Aquí se presentan diez lecciones del libro: 

1. La comunidad es esencial: Construir y cultivar relaciones auténticas con los demás es esencial para el crecimiento personal, el apoyo y el bienestar emocional. 

2. La vulnerabilidad fortalece los lazos: Ser vulnerable y abierto con los demás fomenta conexiones más profundas y permite una auténtica intimidad y comprensión. 

3. Los valores y creencias compartidos unen: Conectar con personas que comparten valores, creencias e intereses similares puede crear un sentido de pertenencia y camaradería. 

4. Abrazar la diversidad: Aceptar la diversidad dentro de la comunidad enriquece la experiencia colectiva y fomenta la empatía, la comprensión y la inclusión. 

5. Estar presente y escuchar: Estar plenamente presente y escuchar activamente a los demás demuestra atención, empatía y respeto, fortaleciendo las relaciones y fomentando la confianza.

6. Apoyarse mutuamente en los desafíos: Una verdadera comunidad se apoya mutuamente en las alegrías y las dificultades de la vida, ofreciendo apoyo, ánimo y empatía en los momentos difíciles. 

7. Celebrar los éxitos de los demás: Celebrar los logros y logros de cada uno fomenta una cultura de ánimo, inspiración y apoyo mutuo dentro de la comunidad. 

8. Perdonar y ser comprensivos: El perdón y la gracia son esenciales para mantener relaciones sanas. Estar dispuesto a perdonar y ser comprensivo con los demás promueve la reconciliación y la sanación dentro de la comunidad. 

9. Servir y contribuir: Servir a los demás y contribuir a la comunidad fomenta un sentido de propósito, satisfacción y conexión, fortaleciendo los vínculos y profundizando las relaciones. 

10. Invertir continuamente en las relaciones: Construir y mantener relaciones significativas requiere esfuerzo continuo, comunicación e inversión de tiempo y energía. Priorice cultivar sus conexiones con los demás. 

Estas lecciones de "Encuentra a tu gente" de Jennie Allen enfatizan la importancia de la comunidad auténtica, la vulnerabilidad y el apoyo mutuo para fomentar conexiones profundas y significativas con los demás.



02 agosto 2025

Dos formas de partir… y un mismo destino


Arriba, un hospital. Tubos, monitores, alarmas. Una despedida fría, invadida por tecnología, donde la vida se mide en pitidos y constantes vitales.

Abajo, un hogar. Amor, presencia, música. Una despedida cálida, rodeada de afecto, donde la vida se honra con miradas, manos entrelazadas y corazones conectados.

Ambos escenarios muestran el final inevitable, pero en uno la humanidad se diluye entre cables…
Y en el otro, la dignidad florece entre abrazos.
A veces no elegimos cómo nos vamos…
Pero como sociedad, sí podemos elegir cómo acompañamos.
Porque al final, el mayor alivio no viene de una máquina, sino de sentirnos amados hasta el último respiro.