Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

02 octubre 2025

Cinco niñas

El 28 de mayo de 1934, en un humilde hogar sin calefacción ni electricidad, en un pueblo remoto de Ontario, nacieron cinco hermanas idénticas. 

Fue un suceso tan improbable que parecía irreal: las únicas quintillizas genéticamente idénticas en la historia que lograron sobrevivir. Su madre, Elzire Dionne, ya tenía cinco hijos cuando el parto la sorprendió con cinco niñas más: Annette, Émilie, Yvonne, Cécile y Marie. 

Dicen que al escuchar el número final, gritó entre lágrimas: "¿Qué voy a hacer con todos estos bebés?" Pesaban, entre todas, apenas 6 kilos. La más pequeña, solo 450 gramos. Estaban frágiles, con dificultades respiratorias, y sin incubadoras ni tecnología médica, su supervivencia parecía imposible. 

Pero un médico rural, Allan Roy Dafoe, transformó la tragedia en un acto de ingenio y humanidad. Las cuidó con esmero, calentándolas con botellas de agua y un horno de leña, masajeándolas con aceite de oliva, y alimentándolas con una mezcla de leche de vaca, agua esterilizada, jarabe de maíz y unas gotas de ron para estimularlas. Milagrosamente, las cinco sobrevivieron. 

Lo que siguió no fue menos insólito: se convirtieron en un fenómeno mundial. Fueron exhibidas como atracción turística, separadas de sus padres por el Estado, y convertidas en símbolo de esperanza… y explotación. 

Pero su historia no es solo una rareza médica. Es también un reflejo de cómo la ciencia, la pobreza, el espectáculo y la política se cruzaron en la vida de cinco niñas que nunca pidieron ser famosas.



30 septiembre 2025

Nunca se es demasiado mayor, femenina o poco preparado para perseguir un sueño audaz

En 1955, Emma Gatewood, una bisabuela de 67 años, abandonó silenciosamente su hogar en Ohio. Vestía unas zapatillas Keds y portaba un saco de mezclilla al hombro. Sin dejar nota alguna ni despedirse, los vecinos asumieron que simplemente se había ido a dar un paseo. Sin embargo, lo que Emma realmente emprendía era una travesía que cambiaría el curso de la historia.

Sin tienda de campaña, sin saco de dormir y solo con una cortina de ducha para protegerse de la lluvia, Emma se adentró en el sendero de los Apalaches, que se extiende a lo largo de 2.000 millas desde Georgia hasta Maine. Esta aventura representaba una extraordinaria prueba de determinación. No obstante, Emma, forjada por un matrimonio abusivo, la Gran Depresión y la crianza de 11 hijos, no se dejó intimidar. De hecho, el sendero la llamó con fuerza.

Inspirada por un artículo de National Geographic, su aventura se convirtió en una rebelión personal y una búsqueda de libertad. Desafió las inclemencias de la naturaleza, durmió bajo un cielo estrellado y continuó su camino en soledad, completando la travesía en una sola temporada.

Emma no se conformó con ese logro. Repitió la hazaña en 1960 y nuevamente en partes en 1963, convirtiéndose en la primera persona en recorrer el sendero tres veces, a la edad de 75 años.

Emma Gatewood no solo conquistó un sendero; lo transformó. Su travesía en solitario subrayó la importancia de la conservación y demostró que nunca se es demasiado mayor, demasiado femenina o poco preparado para perseguir un sueño audaz. Todo lo que se requiere es dar un paso decidido hacia lo desconocido.



29 septiembre 2025

De que hablo cuando hablo de Correr

De Qué Hablo Cuando Hablo de Correr es la profunda y discreta autobiografía de Haruki Murakami, que combina reflexiones sobre su vida como novelista con su trayectoria como corredor de largas distancias. Con la sencillez e introspección que la caracterizan, Murakami explora lo que correr le ha enseñado sobre resistencia, soledad, creatividad y disciplina. Más que un manual práctico o una historia deportiva triunfal, esta es una exploración meditativa de cómo el movimiento físico se entrelaza con la mente creativa. En cada kilómetro recorrido y cada carrera, Murakami descubre verdades más profundas, no solo sobre correr, sino también sobre la escritura, el envejecimiento, la identidad y la serena persistencia del propósito. 

10 Lecciones de De Qué Hablo Cuando Hablo de Correr 

1. La constancia importa más que la intensidad. 
Murakami corre y escribe casi a diario, no para alcanzar grandes logros, sino para lograr sostenibilidad y disciplina a largo plazo. 

2. La soledad es un espacio para el autodescubrimiento. 
Correr largas distancias es profundamente solitario, y en esa soledad, encuentra claridad y autoconciencia. 

3. El dolor es inevitable; el sufrimiento es opcional. 
El malestar físico forma parte del crecimiento, pero cómo respondes a él es una decisión personal. 

4. La resistencia física fortalece la resistencia mental. 
Correr no solo entrena el cuerpo, sino también la mente, desarrollando la concentración, la paciencia y la capacidad de superar los desafíos.

5. Envejecer requiere adaptación, no derrota
Murakami acepta que el tiempo cambia el cuerpo, pero insiste en que la persistencia y la humildad aún pueden generar crecimiento. 

6. Escribir y correr son disciplinas paralelas. 
Ambas exigen un esfuerzo silencioso, una rutina diaria y la voluntad de seguir adelante cuando nada parece fácil. 

7. Establece metas personales, no comparaciones. 
Corre no para vencer a los demás, sino para superarse a sí mismo, midiendo su progreso con criterios internos. 

8. Renunciar no es un fracaso; perder la pasión sí lo es. 
Puedes dar un paso atrás o bajar el ritmo, pero mantenerte conectado con lo que amas es lo que más importa. 

9. La quietud reside en el movimiento. 
Correr aporta un ritmo meditativo: una quietud interior que nace de la repetición y la respiración. 

10. El arte, como correr, se trata de presentarse. 
Tanto las grandes novelas como las carreras largas se completan paso a paso: a través de la rutina, la resiliencia y la determinación. De qué hablo cuando hablo de correr no se trata solo del acto de correr, sino del maratón de la vida, del ritmo de la creatividad y del valor del compromiso interior. 

Haruki Murakami ofrece a los lectores una filosofía amable pero poderosa: que lo que hacemos a diario, ya sea correr o escribir, moldea en quiénes nos convertimos. Con poética sutileza, nos invita a abrazar el esfuerzo, a acoger la soledad y a seguir adelante incluso cuando nadie nos ve. Para quien busque disciplina, reflexión o una conexión más profunda con uno mismo, estas memorias son una compañía silenciosa para el largo camino que nos espera.



27 septiembre 2025

Bebidas icónicas de México

México es un país que se bebe. Cada región ha encontrado la manera de transformar lo que la tierra da en bebidas que son pequeñas ceremonias, donde el maíz y el cacao —nuestras raíces gemelas— se encuentran para nutrir cuerpo y alma.

Algunas de esas joyas son:

Tascalate (Chiapas): polvo rojo de maíz, cacao, achiote y canela, que guarda el calor de la tierra y revive la memoria.
Tejate (Oaxaca): fresco, espeso y coronado con espuma de flor de cacao, considerado “la bebida de los dioses”.
Tejuino (Occidente): fermento ligero de maíz, refrescante, alegre y festivo.
Tepache: fermento dulce de piña y piloncillo, burbujeante como las conversaciones que acompañan su vaso.

Todas tienen algo en común: nacieron de la necesidad de sostener la vida, pero también del deseo de celebrarla. Beberlas no era solo saciar la sed, sino crear comunidad, agradecer a la tierra y unir generaciones.

¿Y qué nos enseñan hoy?
Que todavía necesitamos esos espacios. Una taza de cacao, igual que un tejate o un tascalate, puede ser tu recordatorio de que lo sencillo también puede ser profundo, y que lo que compartimos se vuelve más valioso.

La próxima vez que prepares tu cacao, no lo tomes solo como bebida: tómalo como herencia viva que nos conecta con quienes vinieron antes y con quienes seguirán después.




25 septiembre 2025

El refri de Arnold Schwarzenegger

Arnold Schwarzenegger (sí, Terminator, y 7 veces el más mamado del mundo) tenía una teoría rara sobre cómo se consigue un buen cuerpo.

En su época, todos pensaban que el secreto era levantar mucho peso.
Y luego comer un montón.

Pero él fue de los primeros en darle la vuelta: primero la dieta, y después el entrenamiento.

Su frase era:
“El cuerpo se construye en la cocina, y se entrena en el gimnasio”.

Y lo llevaba más lejos.

Porque también decía:
“Y no puedes comerte la comida que no tienes en la casa”.

Que suena súper obvio. Y lo es. Pero cambia todo.
Porque si llenas tu refri con porquerías, vas a comer porquerías.
Y si solo tienes comida saludable, adivina qué vas a comer.
Así que un buen cuerpo no se construye en el gym, ni en la cocina, SE CONSTRUYE EN EL SÚPER.
(Claro, después hay que darle duro al gym, pero todo empieza con el carrito del Walmart o HEB)


Te lo cuento porque con la mente pasa lo mismo.
Tu mente "come" las ideas, pensamientos y emociones que tiene más a mano.
Y si tu refri está lleno de dudas y ruido, eso va tragar.
Lo peor (o lo mejor) es casi nadie hace esa compra de forma consciente.
Dejan que se llene con las dudas que echen otros.
Con lo que dicen que puedes.

Necesitas hacer tu compra de alimentos mentales en un supermercado de alta gama.
Uno donde el producto estrella es una exposición real a un futuro donde todo sale bien.
Y entonces, cuando llega el martes y te enfrentas a un problema.
O el jueves y sientes la duda...
tu mente abre el refri y se encuentra con el recuerdo de ese futuro donde ya lo resolviste.

Julian Alborna



23 septiembre 2025

Otoño

Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma. 
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. 
Y las hojas caían en el agua de tu alma. 

Apegada a mis brazos como una enredadera, las hojas recogían tu voz lenta y en calma. 
Hoguera de estupor en que mi sed ardía. 
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma. 

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño: boina gris, voz de pájaro y corazón de casa hacia donde emigraban mis profundos anhelos y caían mis besos alegres como brasas. 

Cielo desde un navío. 
Campo desde los cerros. 
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma! 

Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. 
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.


Poema VI 
Pablo Neruda



22 septiembre 2025

Conserva los recuerdos, deshazte de las cosas

"Conserva los recuerdos, deshazte de las cosas: Ordena tu vida y recupera tu alegría", de Matt Paxton y Jordan Michael Smith, es una guía conmovedora que aborda los desafíos emocionales de ordenar y la importancia de preservar recuerdos significativos sin la carga de un exceso de posesiones. Basándose en su experiencia en la organización profesional y en el manejo de situaciones de acumulación, Paxton y Smith ofrecen estrategias prácticas para gestionar las complejas emociones asociadas a las pertenencias, en particular las que tienen valor sentimental.

Los autores enfatizan que, si bien los objetos físicos pueden servir como recordatorios de momentos preciados, también pueden resultar abrumadores si no se gestionan adecuadamente. A través de historias personales, consejos de expertos y consejos prácticos, animan a los lectores a centrarse en lo que realmente importa: los recuerdos asociados a los objetos, más que los objetos en sí. El libro ofrece un enfoque paso a paso para ordenar, ayudando a las personas a crear un espacio vital más consciente y alegre, deshaciéndose de posesiones innecesarias y, al mismo tiempo, honrando los recuerdos que las definen. 

"Conserva los recuerdos, deshazte de las cosas" sirve como guía práctica y fuente de inspiración para quienes luchan contra el desorden, instándolos a recuperar su espacio y bienestar emocional. Los autores abogan por un enfoque equilibrado para la gestión de las posesiones, animando a los lectores a cultivar una vida rica en recuerdos sin el peso de las posesiones materiales.

1. Distingue entre recuerdos y objetos: 
Comprende que los recuerdos pueden existir independientemente de los objetos físicos. Céntrate en las experiencias y emociones en lugar de en las cosas que te las recuerdan. 

2. Acepta el proceso de ordenar: 
Reconoce que ordenar es un proceso, no una solución rápida. Acéptalo con paciencia y amabilidad contigo mismo mientras navegas por los aspectos emocionales del desapego. 

3. Crea una caja de recuerdos: 
Designa una caja o contenedor específico para objetos preciados que guarden recuerdos significativos. Esto ayuda a limitar el desorden y a preservar recuerdos significativos. 

4. Prioriza la calidad sobre la cantidad: 
Elige conservar solo los objetos que realmente te importan. Menos objetos, pero más significativos, pueden brindar mayor satisfacción emocional que una gran cantidad de posesiones.

5. Involucra a familiares y amigos: 
Involucra a tus seres queridos en el proceso de organización. Compartir historias y recuerdos puede facilitar la toma de decisiones y crear un sentido de conexión. 

6. Establece objetivos claros: 
Establece objetivos específicos para tus esfuerzos de organización. Tener una visión clara puede motivarte y guiarte durante todo el proceso. 

7. Practica la atención plena: 
Vive el momento al decidir qué conservar o qué dejar ir. La atención plena puede ayudarte a conectar con tus emociones y a tomar decisiones más intencionales. 

8. Celebra el progreso: 
Reconoce y celebra las pequeñas victorias en el camino. Reconocer tu progreso puede mantenerte motivado y reforzar hábitos positivos. 

9. Aprende a despedirte: 
Acepta que está bien dejar ir las cosas que ya no te sirven. Decir adiós puede ser liberador y puede abrir espacio para nuevos recuerdos y experiencias.

10. Enfócate en Crear Nuevos Recuerdos: 
Deja de concentrarte en acumular posesiones y crea nuevas experiencias. Prioriza actividades y momentos que enriquezcan tu vida y fortalezcan tus relaciones. 

Estas lecciones de "Conserva los Recuerdos, Despréndete de las Cosas" reflejan el compromiso de Matt Paxton y Jordan Michael Smith de ayudar a las personas a navegar las complejidades emocionales de la organización. A través de sus perspectivas compasivas y su guía práctica, los autores animan a los lectores a adoptar una mentalidad de vida consciente, preservando recuerdos preciados y deshaciéndose del exceso de equipaje. El libro es un recurso valioso para quienes buscan una vida más feliz y organizada.