Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

04 abril 2025

Ovejas negras o Leones de la familia

Decía Bert Hellinger las “ovejas negras” de la familia (deberían llamarse “leones de la familia”) son en realidad buscadores natos de caminos de liberación para el árbol genealógico

“Aquellos que desde pequeños buscaban constantemente revolucionar las creencias, saliéndose de los caminos marcados por las tradiciones familiares, aquellos criticados, juzgados e incluso rechazados, esos, por lo general son los llamados a liberar el árbol de historias repetitivas que frustran a generaciones enteras.”

“Las que no se adaptan, las que gritan rebeldía, cumplen un papel básico dentro de cada sistema familiar; ellas reparan, desintoxican y crean una nueva y florecida rama en el árbol genealógico. Gracias a estos miembros, nuestros árboles renuevan sus raíces. Su rebeldía es tierra fértil, su locura es agua que nutre, su terquedad es nuevo aire, su apasionamiento es fuego que vuelve a encender el corazón de los ancestros.”

“Que nadie te haga dudar, cuida tu “rareza” como la flor más preciada de tu árbol.

“Eres el sueño realizado de todos tus ancestros.”



03 abril 2025

Kaizen: la filosofía japonesa de la mejora continua

Todos somos, de alguna manera fundamental, obras en progreso: seres hermosos e imperfectos en constante transformación. El libro "Kaizen" llega como una profunda carta de amor al potencial humano, susurrando que la transformación no exige saltos heroicos, sino pasos pacientes y tiernos. Es una invitación a vernos a nosotros mismos no como entidades fijas, sino como procesos vivos y respirables de devenir continuo y hermoso, donde cada pequeña elección es un acto de profunda autocreación. 
Cinco ideas poderosas de "Kaizen: la filosofía japonesa de la mejora continua" 

1. El poder del cambio incremental 
Sarah Harvey presenta Kaizen no como un truco para la productividad, sino como un profundo enfoque filosófico para la transformación personal y profesional. A diferencia de los modelos occidentales que valoran los cambios dramáticos y disruptivos, Kaizen celebra el extraordinario potencial de mejoras pequeñas y consistentes. Cada ajuste microscópico se convierte en un poderoso bloque de construcción, que demuestra cómo el progreso monumental surge no a través de grandes gestos, sino a través de micro-innovaciones pacientes y persistentes. 

2. La mentalidad como última tecnología 
Más allá de una mera estrategia, Kaizen representa una mentalidad revolucionaria que reformula nuestra relación con el crecimiento y el desafío. Harvey muestra cómo esta filosofía desmantela la paralizante mitología de la perfección, reemplazándola con un enfoque dinámico y compasivo del desarrollo personal. Cada pequeño paso se convierte en un experimento, cada revés en una oportunidad para aprender, transformando nuestra comprensión del progreso de un destino a un viaje continuo y en evolución.

3. Transformación sistémica a través de la agencia individual 
El libro ilustra brillantemente cómo las acciones individuales pueden generar un cambio sistémico. Kaizen no se trata sólo de mejora personal, sino de crear efectos dominó que puedan transformar organizaciones, comunidades y ecosistemas personales enteros. Al empoderar a los individuos para que reconozcan e implementen pequeñas mejoras, la filosofía se convierte en una herramienta radical para la evolución colectiva. 

4. La arquitectura psicológica de la mejora 
Harvey profundiza en los mecanismos psicológicos que hacen que Kaizen sea tan poderoso. Al descomponer objetivos intimidantes en acciones microscópicas y manejables, este enfoque cortocircuita la resistencia de nuestro cerebro al cambio. Proporciona un método científicamente fundamentado para superar la inercia, reducir la ansiedad en torno a la transformación y hacer que la mejora continua no sólo sea posible, sino casi sin esfuerzo. 

5. Diseño de vida holístico 
Kaizen trasciende los contextos profesionales, ofreciendo una filosofía integral para el diseño de vida. Desde hábitos personales hasta habilidades profesionales, desde inteligencia emocional hasta actividades creativas, el enfoque proporciona un marco universal para el crecimiento. Es una metodología compasiva que reconoce el potencial humano como algo que debe ser nutrido, no forzado.



01 abril 2025

Cuando el dinero crecía en los árboles: el Cacao y la Realeza

Hoy quiero compartir contigo una historia fascinante sobre el cacao y cómo este fruto ha estado profundamente entrelazado con la historia y la realeza desde tiempos prehispánicos.

"Y entonces los dioses crearon cuatro árboles en los cuatro rumbos del mundo: el árbol del cacao, el árbol del maíz, el árbol del algodón y el árbol de la ceiba. Estos árboles eran sagrados y proporcionaban alimento y sustento a los hombres." Popol Vuh

En las antiguas civilizaciones mesoamericanas, el cacao no solo era un alimento; era un regalo divino. Según la leyenda, el dios Quetzalcóatl, conocido como el dios de la sabiduría y la vida, decidió compartir con los humanos un valioso presente: el árbol de cacao.
Quetzalcoatl robó el árbol sagrado del paraíso de los dioses y lo plantó en la tierra, enseñando a los hombres a cosecharlo y preparar una bebida sagrada que fortalecía el cuerpo y espíritu.





El cacao no era solo un alimento; representaba la fertilidad, la abundancia y la sabiduría. En este sentido, el cacao se convirtió en un símbolo de nobleza y privilegio, reservado para las clases altas y las ceremonias religiosas. En las cortes de las antiguas civilizaciones mayas y aztecas, el cacao era utilizado como moneda de cambio. ¡Literalmente, el dinero crecía en los árboles! Estos granos de cacao eran tan valiosos que se intercambiaban por bienes y servicios e incluso se utilizaba para pagar impuestos.

Con la llegada de los españoles, el cacao viajó a Europa, donde se transformó en lo que hoy conocemos como chocolate. Los conquistadores quedaron fascinados con la bebida amarga que los nobles aztecas consumían, y a su regreso a Europa, comenzaron a endulzarla, creando una nueva industria que conquistaría los palacios europeos.