Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

30 abril 2025

El poder de la Diversión

¿Y si la clave para una vida más feliz y plena no fuera la productividad ni la autodisciplina, sino la diversión? En El Poder de la Diversión, Catherine Price desafía la idea de que la diversión es frívola y, en cambio, argumenta que la verdadera "Diversión con D mayúscula" es esencial para el bienestar. Pero ¿qué es exactamente la diversión? ¿Y cómo podemos cultivarla más en nuestra vida diaria? A través de investigaciones, anécdotas personales y consejos prácticos, Price explora cómo la diversión potencia la creatividad, fortalece las relaciones e incluso mejora nuestra salud. Si la diversión es tan poderosa, ¿por qué la descuidamos?

10 Lecciones de El Poder de la Diversión 

1. No toda la diversión es igual 
Price distingue entre la "diversión falsa" (distracciones sin sentido como navegar por las redes sociales) y la "diversión verdadera", que implica diversión, conexión y fluidez: experiencias que nos llenan de energía en lugar de agotarnos. 

2. La diversión es esencial, no opcional 
Muchos adultos consideran la diversión un lujo en lugar de una necesidad, pero las investigaciones demuestran que priorizarla conduce a una mayor felicidad, resiliencia e incluso a una mejor salud física. 

3. La diversión impulsa la creatividad 
Participar en actividades divertidas despierta la creatividad y la capacidad de resolver problemas, lo que nos ayuda a pensar con mayor libertad e innovación. 

4. La conexión es la esencia de la diversión 
La verdadera diversión suele implicar interacciones sociales significativas. Compartir risas y momentos espontáneos con otras personas profundiza las relaciones y crea una alegría duradera. 

5. El flujo hace que la diversión sea más gratificante 
La diversión suele ocurrir en un estado de flujo: cuando estamos completamente inmersos en una actividad, perdiendo la noción del tiempo y la timidez. Buscar estos momentos puede hacer la vida más atractiva.

6. Necesitamos recuperar la diversión de la tecnología 
Las distracciones digitales a menudo se disfrazan de diversión, pero nos dejan insatisfechos. Ser intencionales en el uso de la tecnología puede liberar espacio para experiencias más divertidas y genuinas. 

7. La curiosidad y la exploración conducen a más diversión 
Probar nuevas actividades, salir de nuestra zona de confort y abrazar la espontaneidad aumentan las posibilidades de experimentar la verdadera diversión. 

8. Nuestra cultura subestima la diversión 
La sociedad a menudo prioriza el trabajo y la productividad sobre la alegría, por lo que es crucial desafiar estas normas y crear espacio para la diversión en nuestras rutinas. 

9. La diversión es una forma de autocuidado 
A diferencia del autocuidado tradicional, que puede parecer una tarea más en una lista de tareas pendientes, la diversión nos recarga de forma natural y proporciona alivio emocional y mental. 

10. Tienes que buscar activamente la diversión 
La diversión no surge por sí sola; requiere intención. Identificar lo que te da alegría y dedicarle tiempo transforma la vida de simplemente existir a vivir de verdad. 

Conclusión 
Si la diversión es tan beneficiosa, ¿por qué la dejamos de lado con tanta frecuencia? El Poder de la Diversión argumenta convincentemente que la alegría no es una distracción de la vida; es la vida misma. Entonces, ¿qué pasaría si priorizáramos la diversión tanto como el trabajo, las responsabilidades y las metas? ¿Seríamos más sanos? ¿Estaríamos más conectados? ¿Sentiríamos más plenitud? La respuesta parece clara: es hora de tomarnos la diversión en serio.



26 abril 2025

Las Jacarandas en México

En el año de 1900, llegó a los oídos de Porfirio Díaz y de su esposa Doña Carmelita la fama del paisajista Tatsugoro Matsumoto quien había diseñado hermosos jardines en Estados Unidos, así como en Latinoamérica y en algunas haciendas mexicanas y había emigrado a México desde 1896. El presidente lo invitó a hacerse cargo tanto de los arreglos florales de la residencia presidencial instalada en el Castillo de Chapultepec como del mismo bosque que rodeaba el majestuoso castillo.

En el año de 1912, el alcalde de la ciudad de Tokio, Yukio Ozaki, obsequió a los Estados Unidos cerca de 3 mil árboles de cerezo que se plantaron en la capital de ese país. En los siguientes años la ciudad de Washington se vio inundada de millones de cerezos en flor que empezaron a pintar con su color todo el paisaje de la capital norteamericana al inicio de la primavera.

En la Ciudad de México hubo un intento para plantar miles de árboles de cerezo y colocarlos en las avenidas principales de la Ciudad de México.  Tatsugoro Matsumoto explicó a ambos gobiernos que la floración del cerezo era poco probable que se realizara debido a que se requería un cambió mucho más brusco de temperatura entre el invierno y la primavera que la Ciudad de México no experimentaba. De este modo el proyecto quedó desechado ante la experta recomendación de Matsumoto.

Sin embargo Tatsugoro Matsumoto introdujo los árboles de Jacaranda y las empezó a reproducir en su vivero en la Ciudad de México en la década de 1920 los cuales trajo desde Brasil. Y esta es considerada una de las grandes aportaciones de Japón a México.

Las condiciones climáticas de la ciudad de México eran ideales para que los árboles de Jacarandas florecieran a principios de la primavera

El árbol de jacaranda se reprodujo ampliamente en la Ciudad de México y otros lugares, al grado de considerarse como flor nativa. El consejo de Tatsugoro fue certero y visionario por lo que hoy podemos disfrutar de nuestro hanami (fiesta de observación de flores) con las jacarandas que en los meses de marzo y abril se nos aparecen de pronto como magia y nos recuerdan que los Matsumoto siguen con nosotros.




25 abril 2025

La inesperada alegría de lo cotidiano

¿Por qué buscamos constantemente momentos extraordinarios, creyendo que son la clave de la felicidad? En La inesperada alegría de lo cotidiano, Catherine Gray desafía la obsesión social por lo "más grande y mejor" celebrando la belleza de lo cotidiano. Explora cómo abrazar los aspectos sencillos y cotidianos de la vida —el café de la mañana, las conversaciones sinceras, un paseo tranquilo— puede conducir a una mayor plenitud que los grandes logros o las emociones fugaces. Pero si la alegría reside en lo cotidiano, ¿por qué la pasamos por alto con tanta frecuencia? ¿Y cómo podemos entrenarnos para encontrar la felicidad en lo que ya tenemos?

10 Lecciones de "La Alegría Inesperada de lo Ordinario" 

1. La felicidad se encuentra en el presente, no en el futuro 
La sociedad nos condiciona a creer que la felicidad reside en el siguiente logro: un ascenso, una relación o un logro. Pero Gray enfatiza que la verdadera alegría se encuentra en apreciar el presente, en lugar de esforzarse constantemente por "más". 

2. La comparación es la ladrona de la alegría 
Las redes sociales alimentan la ilusión de que la vida de los demás es extraordinaria, haciendo que la nuestra parezca aburrida en comparación. Dejar atrás la trampa de la comparación nos permite valorar nuestras propias experiencias únicas. 

3. Los momentos cotidianos brindan una felicidad más duradera que los grandes logros 
Las investigaciones demuestran que las pequeñas alegrías cotidianas (reír con amigos, una canción favorita, una tarde soleada) brindan una felicidad más profunda y duradera que los logros puntuales como comprar un auto o ganar un premio. 

4. La gratitud cambia nuestra perspectiva 
Al apreciar conscientemente lo que tenemos en lugar de centrarnos en lo que nos falta, entrenamos nuestro cerebro para encontrar alegría en lo cotidiano. Una práctica diaria de gratitud puede ayudarnos a reconfigurar nuestra forma de pensar. 

5. La simplicidad está subestimada 
En un mundo que glorifica el ajetreo, Gray anima a bajar el ritmo y disfrutar de los placeres sencillos (leer un libro, cocinar o sentarse en silencio) en lugar de buscar constantemente la novedad y la emoción.

6. Las experiencias importan más que las posesiones 
En lugar de perseguir la riqueza material, invertir en experiencias —como una comida compartida, una escapada de fin de semana o aprender algo nuevo— crea alegría duradera y recuerdos significativos. 

7. Idealizar la vida puede cambiar tu perspectiva 
Encontrar la magia en las rutinas cotidianas, como preparar una taza de té o ver llover, convierte lo ordinario en algo especial. La perspectiva es clave para transformar nuestra experiencia de vida. 

8. El fracaso y la imperfección son parte de una vida hermosa 
La presión por ser extraordinario a menudo conduce al miedo al fracaso. Gray nos recuerda que los errores, los tropiezos y las dificultades cotidianas son lo que hace que la vida sea real y significativa. 

9. Pequeños actos de bondad enriquecen la vida diaria 
Gestos sencillos —sonreír a un desconocido, enviar un mensaje amable, ayudar a un vecino— crean momentos inesperados de alegría, tanto para nosotros como para los demás. 

10. No necesitamos permiso para disfrutar la vida ahora 
En lugar de esperar el momento "perfecto" para ser felices, Gray nos anima a reconocer que la vida sucede ahora y que la alegría ya está a nuestro alcance si elegimos verla. 

Conclusión 
Si la felicidad no se encuentra en lo extraordinario, sino en lo cotidiano, ¿por qué pasamos tanto tiempo buscando más? La alegría inesperada de lo ordinario nos reta a reconsiderar lo que realmente nos llena. ¿Y si el secreto de una vida feliz no estuviera en los grandes momentos, sino en los pequeños e inadvertidos? ¿Y qué pasaría si dejáramos de buscar y empezáramos a apreciar lo que ya está aquí? Tal vez, solo tal vez, nos daríamos cuenta de que una vida ordinaria es, en realidad, una vida extraordinaria.



23 abril 2025

El misterio de la sangre tipo O

El Misterio de la Sangre Tipo O: El Código Ancestral de América

Entre las montañas de los Andes, las densas selvas del Amazonas y los vastos desiertos de Norteamérica, fluye un enigma que conecta a los pueblos originarios: la sangre tipo O. Este tipo sanguíneo, desprovisto de antígenos A y B, no solo es el más antiguo de la humanidad, sino que en América parece ser un legado común casi universal, un eco biológico de un pasado ancestral.

En los años 80, los científicos se sorprendieron al descubrir que el 99% de los Navajo de Arizona compartían este tipo de sangre. Años después, en las alturas de los Andes peruanos, se documentó algo aún más impactante: ¡el 100% de la comunidad Quechua poseía sangre tipo O! Historias similares se replican en las selvas brasileñas, donde el 92% de los Yanomami comparten este rasgo, y en las comunidades indígenas de Oaxaca, México, donde alcanza un asombroso 98%.

¿Qué misterio esconde esta uniformidad genética? 
¿Es la huella de una civilización madre o una adaptación milenaria al entorno? 
La sangre tipo O es más que un rasgo; es un símbolo vivo de identidad, un código que narra una historia de resistencia, unidad y conexión a través de los siglos.

Un enigma que sigue cautivando tanto a la ciencia como a la imaginación colectiva.



21 abril 2025

Lo que pienses de mí, no es asunto mío

¿Cuánto tiempo pasamos en nuestras vidas preocupándonos por lo que los demás piensan de nosotros? ¿Con qué frecuencia dejamos que el miedo al juicio nos impida ser nosotros mismos? 

En Lo que pienses de mí no es asunto mío, Terry Cole-Whittaker desafía a los lectores a liberarse de las opiniones y expectativas de los demás. Sostiene que la clave de la felicidad y el éxito reside en la autoaceptación, la responsabilidad personal y el desapego de la validación externa. Cuando dejamos de buscar la aprobación, recuperamos nuestro poder y vivimos de manera auténtica. 

Este libro plantea preguntas profundas: ¿Por qué permitimos que los demás dicten nuestra autoestima? ¿Cómo podemos liberarnos del miedo y la duda sobre nosotros mismos? ¿Qué significa vivir una vida que sea verdaderamente nuestra? Este no es solo un libro de autoayuda: es una llamada de atención para dejar de vivir para los demás y comenzar a vivir para nosotros mismos.

10 lecciones clave de Lo que piensas de mí no es asunto mío 

1. La validación externa es una trampa 
Buscar la aprobación de los demás conduce a una ansiedad constante y a la duda sobre uno mismo. La verdadera confianza surge de dentro, no de lo que los demás piensen o digan de nosotros. 

2. El miedo al juicio nos frena 
La mayoría de las personas no persiguen sus sueños porque tienen miedo a las críticas. Pero las opiniones de los demás no definen la realidad, solo nuestra fe en nosotros mismos lo hace. 

3. La autoestima surge de la autoaceptación 
La felicidad no surge de intentar complacer a los demás, sino de aceptar quiénes somos, con defectos y todo. 

4. La responsabilidad personal conduce a la libertad 
A menudo culpamos a los demás de nuestras luchas, pero la verdadera libertad surge cuando somos dueños de nuestras elecciones y tomamos el control de nuestras vidas. 

5. El éxito surge de la valentía, no de la perfección 
Esperar hasta sentirnos "preparados" o "perfectos" solo nos mantiene estancados. Las personas más exitosas toman acciones imperfectas y aprenden a lo largo del camino.

6. El rechazo es una redirección, no un fracaso 
No todo el mundo nos querrá ni apoyará en nuestro camino, y eso está bien. El rechazo a menudo nos empuja hacia mejores oportunidades. 

7. La mente es un creador poderoso 
Nuestros pensamientos moldean nuestra realidad. Si nos centramos en las limitaciones, creamos obstáculos. Si nos centramos en las posibilidades, creamos oportunidades. 

8. Dejar de lado el control trae paz 
No podemos controlar lo que los demás piensan o dicen de nosotros, pero sí podemos controlar cómo respondemos, y ahí es donde reside nuestro verdadero poder. 

9. Debemos rodearnos de influencias positivas 
Las personas negativas nos quitan energía. Elegir relaciones edificantes y de apoyo alimenta nuestro crecimiento y confianza en nosotros mismos. 

10. Vivir con autenticidad atrae la verdadera felicidad 
Cuanto más aceptamos nuestro verdadero yo, sin miedo ni disculpas, más nos alineamos con la vida que se supone que debemos vivir. 

Lo que pienses de mí no es asunto mío es un poderoso recordatorio de que nuestra felicidad no depende de la aprobación de los demás, sino de nuestro propio coraje para ser nosotros mismos.



17 abril 2025

¿Por qué el Shinkansen en Japón está tan limpio?

Una de las cosas que me sorprenden gratamente de Japón es lo limpio que está siempre, pero en uno de los Shinkansen o tren Bala que tomamos Erwin y Yo, nos tocó la hora de la limpieza… me sorprendió que llegara unos minutos antes y que había personas con cubetas y bolsas acomodadas para entrar… y así tal cual lo muestra este video entran y limpian impecablemente el tren, y lo hacen en 7 minutos.   

Al principio no supe que estaba pasando, y solo fui una observadora de este proceso, después cuando terminaron salieron y se pusieron en fila y se inclinaron, creo que tal vez nos deberíamos inclinar nosotros en agradecimiento, pero ellos lo hicieron para nosotros como una bienvenida.
 
Luego cuando los pasajeros entran al Tren y se sientan una persona pasa a los lugares a entregarte un paquete de toallas húmedas para que te limpies las manos (por si las traes sucias, pues no contamines el tren) eso también pasa en el avión, Shinkansen, tren normal, y restaurantes, aunque de eso les platicaré más en otro post.

Lamenté no grabar eso que me pareció tan grato, respetuoso, y con tanto cuidado que habla de esa cultura que me encanta, pero me apareció este video y hasta está mejor grabado de lo que yo hubiera hecho.




15 abril 2025

Día del beso y el cacao

Existe una conexión ancestral que pocos conocen: el vínculo bioquímico entre el cacao puro y el despertar de nuestros sentidos más íntimos.

Como revela Maurice Messegué en "Cacao: Its Sexual Power", el cacao contiene feniletilamina (PEA), la misma molécula que nuestro cerebro libera durante la experiencia del enamoramiento y, precisamente, durante un beso apasionado. Los antiguos mayas no se equivocaban al llamarlo "néctar de los amantes" – su intuición precedió a nuestra ciencia por milenios.

Estudios documentados en este fascinante libro muestran que el consumo de cacao ceremonial aumenta los niveles de PEA en sangre hasta un 87% más que el chocolate procesado. Esta "molécula del deseo", como la denominan los neurocientíficos, desencadena una cascada de efectos en nuestro organismo: Elevación de dopamina: Intensifica el placer y la sensación de recompensa.
Producción de anandamida: La llamada "molécula de la felicidad", que amplifica la sensibilidad táctil.
Liberación de oxitocina: Conocida como "hormona del vínculo", fundamental para la conexión íntima.

Messegué documenta cómo las mujeres aztecas preparaban una bebida especial de cacao antes de los encuentros íntimos, añadiendo específicamente vainilla y una pizca de chile para potenciar su efecto. Esta combinación, según explica, crea una sinergia única que aumenta el flujo sanguíneo a tejidos sensibles y despierta receptores táctiles.

Lo más fascinante: cuando compartimos cacao ceremonial con nuestra pareja aproximadamente 40 minutos antes de un beso, los niveles de PEA se sincronizan, creando lo que la investigadora Cristina Uberhuber describe como "resonancia neurológica" – una especie de danza bioquímica donde ambos sistemas nerviosos entran en armonía.

Como señala Messegué: "El cacao no crea el deseo donde no existe, sino que despierta lo que yace dormido bajo las presiones de la vida moderna."



14 abril 2025

Está bien que no estés bien

El duelo no es un problema que se resuelva, es una experiencia que se vive. En "Está bien que no estés bien", Megan Devine desafía la forma en que la sociedad aborda la pérdida y el dolor emocional. En lugar de ofrecer clichés vacíos o instar a las personas a "seguir adelante", reconoce que la verdadera sanación proviene de permitirnos experimentar plenamente el duelo. Con base en su experiencia personal y profesional, Devine ofrece una guía compasiva para quienes luchan con la pérdida y para quienes desean apoyarlos. Pero ¿Cómo podemos aprender a convivir con el duelo en lugar de intentar solucionarlo?

10 Lecciones de "Está bien que no estés bien" 

1. El duelo no es algo que se "arregle" 
La sociedad suele tratar el duelo como un problema que hay que resolver, pero es una respuesta natural a la pérdida. En lugar de intentar "superarlo", deberíamos permitirnos sentirlo plenamente. 

2. El dolor no se puede comparar ni clasificar 
El duelo de nadie es más o menos válido que el de otro. Cada persona experimenta la pérdida de forma diferente, y el dolor de cada uno merece reconocimiento y respeto. 

3. Los clichés hacen más daño que bien 
Frases como "todo pasa por algo" o "están en un lugar mejor" pueden tener buenas intenciones, pero a menudo minimizan el dolor de la persona en duelo en lugar de ofrecer un apoyo real. 

4. El duelo no tiene tiempo 
No hay un tiempo "adecuado" para el duelo. Sanar no significa olvidar, sino aprender a vivir con la pérdida de una manera significativa. 

5. Está bien sentirse enojado, insensible o incluso feliz. 
El duelo conlleva diversas emociones, no solo tristeza. La culpa, el alivio, la ira e incluso los momentos de felicidad son normales y no significan que hayas amado menos a la persona.

6. Apoyar significa dar testimonio, no dar consejos 
La mejor manera de ayudar a alguien en duelo es escuchar, reconocer su dolor y hacerle saber que no está solo, sin intentar "arreglar" cómo se siente. 

7. El duelo cambia las relaciones 
La pérdida a menudo altera las amistades y la dinámica familiar. Algunas personas pueden distanciarse, mientras que otras pueden recibir apoyo inesperado. 

8. Las narrativas culturales en torno al duelo son erróneas 
Muchas culturas enfatizan "seguir adelante" o "mantenerse fuerte", pero la verdadera sanación proviene de permitirse sentir y procesar el duelo, en lugar de reprimirlo. 

9. El autocuidado es esencial, incluso si parece imposible 
Pequeños actos de autocuidado, como comer, descansar o incluso simplemente respirar, ayudan a crear el espacio necesario para procesar la pérdida sin un agotamiento abrumador. 

10. No hay "superación" del duelo, solo hay que aprender a cargar con él 
La pérdida se convierte en parte de quienes somos. El objetivo no es borrar el duelo, sino integrarlo en la vida de una manera que honre tanto el amor como la pérdida. 

Este libro es un poderoso recordatorio de que el duelo es complejo, impredecible y profundamente personal, pero también es algo que no tenemos que afrontar solos. ¿Qué parte de esto te resuena más?



08 abril 2025

Éxito …. A la Manera de Dios

Al inicio de mi vida empresarial, pasé mucho tiempo pensando en el éxito. Nadie acepta un trabajo esperando o deseando fracasar, así que la alternativa es descubrir cómo tener éxito. A mi disposición había libros y cintas de audio sobre cómo lograr el éxito, conferencias donde se compartían consejos para el éxito y las ideas de personas más experimentadas con las que había trabajado.

Años más tarde, después de esforzarme por tener éxito de diversas maneras, descubrí una estrategia atemporal y probada para lograr el éxito. La encontré en la Biblia. Las Escrituras brindan muchos principios para experimentar una vida y una carrera exitosas, pero aquí hay cuatro de los muchos ejemplos que se han destacado para mí:

En Génesis, leemos que al sirviente de Abraham se le dio una responsabilidad muy importante. Debía viajar a la tierra natal de Abraham y encontrar una esposa para el hijo de Abraham, Isaac. El éxito era fundamental. Viajar más de 400 millas y regresar con la mujer equivocada sería desastroso para el sirviente.

Una vez que el sirviente llegó a la tierra natal de Abraham, todavía tenía la abrumadora tarea de determinar a qué mujer debería invitar para que regresara con él para Isaac. Este sirviente comprendió sabiamente que su tarea era imposible sin Dios. Por eso, puso en práctica la primera clave para el éxito a la manera de Dios: oró.

En Génesis 24:12, leemos que el sirviente oró así: “Señor, Dios de mi señor Abraham, haz que hoy me vaya bien, y muestra misericordia a mi señor Abraham”. Para experimentar el éxito a la manera de Dios, acude a Él en oración.

José es otro ejemplo. Pasó de estar en prisión a convertirse en la mano derecha del faraón, al que se le confió el poder sobre todo Egipto. Génesis 39:23 dice: “El jefe de la guardia no prestaba atención a nada que estuviera bajo el cuidado de José, porque el Señor estaba con José y le daba éxito en todo lo que hacía”.

La segunda clave para el éxito a la manera de Dios es saber que el éxito viene de Dios. Si buscamos la presencia de Dios y obedecemos lo que Él nos pide, el éxito es mucho más probable. Dios estaba con José.

Imagínate suceder al líder más renombrado de tu tiempo y que te pidan que realices la única hazaña que tu predecesor no pudo hacer. Esto es precisamente lo que enfrentó Josué cuando Moisés ungió a su reemplazo. Josué tenía miedo y buscaba seguridad, pero también quería saber cómo podría tener éxito.

En Josué 1:8 Dios le dijo a Josué: “Mantén siempre en tu boca este libro de la ley; medita en él de día y de noche, para que cuides de hacer todo lo que en él está escrito. Entonces serás prosperado y tendrás éxito”. La tercera clave para el éxito a la manera de Dios es meditar y aprender la Palabra de Dios.

Desafortunadamente, aprender y meditar en la Palabra de Dios solo te lleva hasta cierto punto. Josué fue informado, pero también tuvo que “cuidar de hacer todo lo que en él está escrito”. Muchos líderes empresariales citan la Palabra de Dios, pero si queremos el favor de Dios, Él espera nuestra obediencia.

Proverbios 2:6-7 dice: “¡Pues el Señor concede sabiduría! De su boca provienen el saber y el entendimiento. Al que es honrado, él le concede el tesoro del sentido común.”. Dios quiere que triunfemos en nuestra misión, pero requiere que sigamos la cuarta clave del éxito: ¡obedecer Su Palabra a diario!

Rick Boxx



05 abril 2025

Viajar con los recuerdos y los presentes

La energía de un viaje normalmente es positiva, llena de expectativas sobre las cosas nuevas que nuestros ojos verán y nuestros sentidos descubrirán en un nuevo lugar, o un lugar aunque ya sea conocido pero no es cotidiano a nuestra vida.  Eso hace que las cosas que arrastramos como el cansancio y los pesares no se tomen en cuenta porque todo nuestro cuerpo está alerta.

Sin embargo la mente y corazón no olvidan nuestros quereres, y aunque distantes los sentimos cercanos.  Así me pasó, apenas 2 meses de habernos despedido de mamá, emprendí un viaje a un lugar que me causaba mucha ilusión, Japón, y aunque no lo crean, me fui llorando en el avión, sentimientos de nostalgia, alegría, y pesar todos se mezclaron en mi.  Recordé que mamá me dijo cada ocasión que hablamos de este viaje, que era bueno que fuera para estar con Erwin, supongo en el fondo sabía que no estaría ya aquí.  También el hecho de ir sin mi compañero de vida me daba algo de tristeza, pero las circunstancias no fueron propicias en este momento, aunque cada día nos seguimos viendo hasta dos veces en el día, siempre sus palabras son un bálsamo para mi.

En un viaje la adrenalina toma el control, organizamos, planeamos y logramos hacer lo que nuestro cuerpo nos permite.  Hoy mis pasos son más lentos que antes, aunque he aprendido a administrar la energía, y disfruto mucho el camino, si me dices en Monterrey que hay que caminar 1 kilometro para llegar a tal o cual lugar, como que no me animo a ir, pero en Japón las jornadas eran mayores y sin broncas las emprendimos y cargando cosas, lo cual sube el nivel de complejidad.  En cada lugar imaginaba a mis demás sobrinos sonriendo y acompañándonos también en estas aventuras, luego pensaba en mis nietos y me preguntaba a qué edad también nos acompañarán, Dios nos permita que hagamos algunos viajes juntos.  

Es inevitable mover los pensamientos de el pasado, al futuro y luego permanecer en el presente. Yo creo que los viajes nos enseñan a vivir en el momento presente por eso nos gusta tanto viajar, tal vez si en nuestro lugar de origen aprendiéramos a estar en el momento presente, no necesitaríamos salir tanto, pero es difícil. Disfruté muchos momentos del viaje, pero uno en particular fue en el árbol de los Sakuras en Kyoto, me perdí en el momento, apareció el pajarito verde que después aprendí que se llama Meijiro, no sé cuanto tiempo estuvimos absortos en verlo volar en el árbol de rama en rama, pero lo disfrutamos muchísimo, ese fue un momento de atención plena, creo que por eso salieron bien las fotos también.  Hubo otros 2 momentos de tener los árboles Sakuras solo para nosotros, en Nerima y en Yokohama, entiendo ahora por qué los japoneses tienen el tiempo del Hanami... donde se sientan debajo de los Sakuras a disfrutar la belleza de la floración.

Al final siempre es positivo el recuento, cada día es una bendición, y cada momento disfrutado y sobre todo que aprendimos mucho nuevamente de esta cultura tan respetuosa que es fácil identificar a los locales de los extranjeros, siempre se dirigen con porte y respeto.

Aún hay mucho que procesar, sigo con Jet Lag

Edith Reyna-Villarreal




04 abril 2025

Ovejas negras o Leones de la familia

Decía Bert Hellinger las “ovejas negras” de la familia (deberían llamarse “leones de la familia”) son en realidad buscadores natos de caminos de liberación para el árbol genealógico

“Aquellos que desde pequeños buscaban constantemente revolucionar las creencias, saliéndose de los caminos marcados por las tradiciones familiares, aquellos criticados, juzgados e incluso rechazados, esos, por lo general son los llamados a liberar el árbol de historias repetitivas que frustran a generaciones enteras.”

“Las que no se adaptan, las que gritan rebeldía, cumplen un papel básico dentro de cada sistema familiar; ellas reparan, desintoxican y crean una nueva y florecida rama en el árbol genealógico. Gracias a estos miembros, nuestros árboles renuevan sus raíces. Su rebeldía es tierra fértil, su locura es agua que nutre, su terquedad es nuevo aire, su apasionamiento es fuego que vuelve a encender el corazón de los ancestros.”

“Que nadie te haga dudar, cuida tu “rareza” como la flor más preciada de tu árbol.

“Eres el sueño realizado de todos tus ancestros.”



03 abril 2025

Kaizen: la filosofía japonesa de la mejora continua

Todos somos, de alguna manera fundamental, obras en progreso: seres hermosos e imperfectos en constante transformación. El libro "Kaizen" llega como una profunda carta de amor al potencial humano, susurrando que la transformación no exige saltos heroicos, sino pasos pacientes y tiernos. Es una invitación a vernos a nosotros mismos no como entidades fijas, sino como procesos vivos y respirables de devenir continuo y hermoso, donde cada pequeña elección es un acto de profunda autocreación. 
Cinco ideas poderosas de "Kaizen: la filosofía japonesa de la mejora continua" 

1. El poder del cambio incremental 
Sarah Harvey presenta Kaizen no como un truco para la productividad, sino como un profundo enfoque filosófico para la transformación personal y profesional. A diferencia de los modelos occidentales que valoran los cambios dramáticos y disruptivos, Kaizen celebra el extraordinario potencial de mejoras pequeñas y consistentes. Cada ajuste microscópico se convierte en un poderoso bloque de construcción, que demuestra cómo el progreso monumental surge no a través de grandes gestos, sino a través de micro-innovaciones pacientes y persistentes. 

2. La mentalidad como última tecnología 
Más allá de una mera estrategia, Kaizen representa una mentalidad revolucionaria que reformula nuestra relación con el crecimiento y el desafío. Harvey muestra cómo esta filosofía desmantela la paralizante mitología de la perfección, reemplazándola con un enfoque dinámico y compasivo del desarrollo personal. Cada pequeño paso se convierte en un experimento, cada revés en una oportunidad para aprender, transformando nuestra comprensión del progreso de un destino a un viaje continuo y en evolución.

3. Transformación sistémica a través de la agencia individual 
El libro ilustra brillantemente cómo las acciones individuales pueden generar un cambio sistémico. Kaizen no se trata sólo de mejora personal, sino de crear efectos dominó que puedan transformar organizaciones, comunidades y ecosistemas personales enteros. Al empoderar a los individuos para que reconozcan e implementen pequeñas mejoras, la filosofía se convierte en una herramienta radical para la evolución colectiva. 

4. La arquitectura psicológica de la mejora 
Harvey profundiza en los mecanismos psicológicos que hacen que Kaizen sea tan poderoso. Al descomponer objetivos intimidantes en acciones microscópicas y manejables, este enfoque cortocircuita la resistencia de nuestro cerebro al cambio. Proporciona un método científicamente fundamentado para superar la inercia, reducir la ansiedad en torno a la transformación y hacer que la mejora continua no sólo sea posible, sino casi sin esfuerzo. 

5. Diseño de vida holístico 
Kaizen trasciende los contextos profesionales, ofreciendo una filosofía integral para el diseño de vida. Desde hábitos personales hasta habilidades profesionales, desde inteligencia emocional hasta actividades creativas, el enfoque proporciona un marco universal para el crecimiento. Es una metodología compasiva que reconoce el potencial humano como algo que debe ser nutrido, no forzado.



01 abril 2025

Cuando el dinero crecía en los árboles: el Cacao y la Realeza

Hoy quiero compartir contigo una historia fascinante sobre el cacao y cómo este fruto ha estado profundamente entrelazado con la historia y la realeza desde tiempos prehispánicos.

"Y entonces los dioses crearon cuatro árboles en los cuatro rumbos del mundo: el árbol del cacao, el árbol del maíz, el árbol del algodón y el árbol de la ceiba. Estos árboles eran sagrados y proporcionaban alimento y sustento a los hombres." Popol Vuh

En las antiguas civilizaciones mesoamericanas, el cacao no solo era un alimento; era un regalo divino. Según la leyenda, el dios Quetzalcóatl, conocido como el dios de la sabiduría y la vida, decidió compartir con los humanos un valioso presente: el árbol de cacao.
Quetzalcoatl robó el árbol sagrado del paraíso de los dioses y lo plantó en la tierra, enseñando a los hombres a cosecharlo y preparar una bebida sagrada que fortalecía el cuerpo y espíritu.





El cacao no era solo un alimento; representaba la fertilidad, la abundancia y la sabiduría. En este sentido, el cacao se convirtió en un símbolo de nobleza y privilegio, reservado para las clases altas y las ceremonias religiosas. En las cortes de las antiguas civilizaciones mayas y aztecas, el cacao era utilizado como moneda de cambio. ¡Literalmente, el dinero crecía en los árboles! Estos granos de cacao eran tan valiosos que se intercambiaban por bienes y servicios e incluso se utilizaba para pagar impuestos.

Con la llegada de los españoles, el cacao viajó a Europa, donde se transformó en lo que hoy conocemos como chocolate. Los conquistadores quedaron fascinados con la bebida amarga que los nobles aztecas consumían, y a su regreso a Europa, comenzaron a endulzarla, creando una nueva industria que conquistaría los palacios europeos.