Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

04 abril 2025

Ovejas negras o Leones de la familia

Decía Bert Hellinger las “ovejas negras” de la familia (deberían llamarse “leones de la familia”) son en realidad buscadores natos de caminos de liberación para el árbol genealógico

“Aquellos que desde pequeños buscaban constantemente revolucionar las creencias, saliéndose de los caminos marcados por las tradiciones familiares, aquellos criticados, juzgados e incluso rechazados, esos, por lo general son los llamados a liberar el árbol de historias repetitivas que frustran a generaciones enteras.”

“Las que no se adaptan, las que gritan rebeldía, cumplen un papel básico dentro de cada sistema familiar; ellas reparan, desintoxican y crean una nueva y florecida rama en el árbol genealógico. Gracias a estos miembros, nuestros árboles renuevan sus raíces. Su rebeldía es tierra fértil, su locura es agua que nutre, su terquedad es nuevo aire, su apasionamiento es fuego que vuelve a encender el corazón de los ancestros.”

“Que nadie te haga dudar, cuida tu “rareza” como la flor más preciada de tu árbol.

“Eres el sueño realizado de todos tus ancestros.”



03 abril 2025

Kaizen: la filosofía japonesa de la mejora continua

Todos somos, de alguna manera fundamental, obras en progreso: seres hermosos e imperfectos en constante transformación. El libro "Kaizen" llega como una profunda carta de amor al potencial humano, susurrando que la transformación no exige saltos heroicos, sino pasos pacientes y tiernos. Es una invitación a vernos a nosotros mismos no como entidades fijas, sino como procesos vivos y respirables de devenir continuo y hermoso, donde cada pequeña elección es un acto de profunda autocreación. 
Cinco ideas poderosas de "Kaizen: la filosofía japonesa de la mejora continua" 

1. El poder del cambio incremental 
Sarah Harvey presenta Kaizen no como un truco para la productividad, sino como un profundo enfoque filosófico para la transformación personal y profesional. A diferencia de los modelos occidentales que valoran los cambios dramáticos y disruptivos, Kaizen celebra el extraordinario potencial de mejoras pequeñas y consistentes. Cada ajuste microscópico se convierte en un poderoso bloque de construcción, que demuestra cómo el progreso monumental surge no a través de grandes gestos, sino a través de micro-innovaciones pacientes y persistentes. 

2. La mentalidad como última tecnología 
Más allá de una mera estrategia, Kaizen representa una mentalidad revolucionaria que reformula nuestra relación con el crecimiento y el desafío. Harvey muestra cómo esta filosofía desmantela la paralizante mitología de la perfección, reemplazándola con un enfoque dinámico y compasivo del desarrollo personal. Cada pequeño paso se convierte en un experimento, cada revés en una oportunidad para aprender, transformando nuestra comprensión del progreso de un destino a un viaje continuo y en evolución.

3. Transformación sistémica a través de la agencia individual 
El libro ilustra brillantemente cómo las acciones individuales pueden generar un cambio sistémico. Kaizen no se trata sólo de mejora personal, sino de crear efectos dominó que puedan transformar organizaciones, comunidades y ecosistemas personales enteros. Al empoderar a los individuos para que reconozcan e implementen pequeñas mejoras, la filosofía se convierte en una herramienta radical para la evolución colectiva. 

4. La arquitectura psicológica de la mejora 
Harvey profundiza en los mecanismos psicológicos que hacen que Kaizen sea tan poderoso. Al descomponer objetivos intimidantes en acciones microscópicas y manejables, este enfoque cortocircuita la resistencia de nuestro cerebro al cambio. Proporciona un método científicamente fundamentado para superar la inercia, reducir la ansiedad en torno a la transformación y hacer que la mejora continua no sólo sea posible, sino casi sin esfuerzo. 

5. Diseño de vida holístico 
Kaizen trasciende los contextos profesionales, ofreciendo una filosofía integral para el diseño de vida. Desde hábitos personales hasta habilidades profesionales, desde inteligencia emocional hasta actividades creativas, el enfoque proporciona un marco universal para el crecimiento. Es una metodología compasiva que reconoce el potencial humano como algo que debe ser nutrido, no forzado.



01 abril 2025

Cuando el dinero crecía en los árboles: el Cacao y la Realeza

Hoy quiero compartir contigo una historia fascinante sobre el cacao y cómo este fruto ha estado profundamente entrelazado con la historia y la realeza desde tiempos prehispánicos.

"Y entonces los dioses crearon cuatro árboles en los cuatro rumbos del mundo: el árbol del cacao, el árbol del maíz, el árbol del algodón y el árbol de la ceiba. Estos árboles eran sagrados y proporcionaban alimento y sustento a los hombres." Popol Vuh

En las antiguas civilizaciones mesoamericanas, el cacao no solo era un alimento; era un regalo divino. Según la leyenda, el dios Quetzalcóatl, conocido como el dios de la sabiduría y la vida, decidió compartir con los humanos un valioso presente: el árbol de cacao.
Quetzalcoatl robó el árbol sagrado del paraíso de los dioses y lo plantó en la tierra, enseñando a los hombres a cosecharlo y preparar una bebida sagrada que fortalecía el cuerpo y espíritu.





El cacao no era solo un alimento; representaba la fertilidad, la abundancia y la sabiduría. En este sentido, el cacao se convirtió en un símbolo de nobleza y privilegio, reservado para las clases altas y las ceremonias religiosas. En las cortes de las antiguas civilizaciones mayas y aztecas, el cacao era utilizado como moneda de cambio. ¡Literalmente, el dinero crecía en los árboles! Estos granos de cacao eran tan valiosos que se intercambiaban por bienes y servicios e incluso se utilizaba para pagar impuestos.

Con la llegada de los españoles, el cacao viajó a Europa, donde se transformó en lo que hoy conocemos como chocolate. Los conquistadores quedaron fascinados con la bebida amarga que los nobles aztecas consumían, y a su regreso a Europa, comenzaron a endulzarla, creando una nueva industria que conquistaría los palacios europeos.

20 marzo 2025

Cherry Bloosom

Las diferencias y simbolismos

Las flores del ciruelo simbolizan buena fortuna, renovación, esperanza, vitalidad, resistencia, protección y comienzo de la primavera.

Las flores de durazno simbolizan la renovación, el renacimiento, la longevidad, el amor, el romance, la belleza femenina y la naturaleza impermanente de la existencia. 

🌸Las flores de cerezo simbolizan la renovación, la esperanza, la fugacidad, los nuevos comienzos, la vida y la muerte, la belleza y la violencia, y la naturaleza fugaz de la vida.



16 marzo 2025

Nuevamente llego a Japón

Me parece increíble que mis pies nuevamente llegan a la tierra del Sol Naciente... a Japón, pero considerando que tengo a Dios de mi lado, esto no es más que Gracia, totalmente inmerecido, aunque muy deseado.

Hace unos días en torno a todos los preparativos antes de viajar le comentaba a Valdemar, mi amado esposo, que siempre soñé con ver y estar en la temporada de Sakuras o Cherry Blosoms, o Floración de los Cerezos, pero que además siempre creí que tal vez no me iba a ser posible, por ser una temporada muy deseada por los viajeros, y no me equivoco en decir que no se parece en nada a viajar a Japón en otra temporada. 

Se cumple también un deseo y promesa a mi sobrino Erwin, de acompañarlo a su Graduación de Maestría, ¿Quién iba a decir que un sobrino mío hoy domina el Japonés, ha completado su carrera profesional y además su Post Grado en este hermoso país?, y en verdad que nos llena de orgullo cada uno de sus logros, que no ha sido nada fácil para él dejar a su familia y su país, y moverse de su zona de confort, para avanzar como profesionista, pero Dios lo ha abrazado y lo ha sostenido, y le ha abierto puertas por este lado del mundo, y es una bendición disfrutar estos días con él.

¿Qué nos espera en esté viaje?  Definitivamente estamos expectantes de saber 

¿Qué tesoros encontraremos?  Seguramente muchos, tomados de la mano de Dios y con su favor

¿Qué gran magia verán nuestros ojos? Pronto lo descubriremos por gracia y amor

Por lo pronto, como decía San Francisco de Asis... "que Dios me permita ser siempre un instrumento de paz"

Edith Reyna-Villarreal (Desde Japón)



15 marzo 2025

Gabatte: El arte japonés de avanzar siempre

8 lecciones de Ganbatte: El arte japonés de avanzar siempre por Albert Liebermann: 

1. Ganbatte: haz siempre lo mejor que puedas 
En el corazón de Ganbatte está el compromiso inquebrantable de dar el máximo esfuerzo, independientemente de las circunstancias externas. Esta filosofía anima a las personas a afrontar los desafíos con determinación y entusiasmo. Ya sea que tenga éxito o no, el acto de dar lo mejor de sí mismo fortalece el carácter, la resiliencia y un sentido de orgullo por sus esfuerzos. 

2. Apreciar el progreso incremental 
El concepto japonés de kaizen, o mejora continua, es parte integral de Ganbatte. El éxito a menudo se logra a través de pasos pequeños y consistentes en lugar de pasos gigantes. Esta lección nos recuerda que debemos centrarnos en el progreso diario, por menor que parezca, y celebrar las pequeñas victorias a lo largo del camino. Con el tiempo, estos cambios incrementales se convierten en transformaciones significativas. 

3. Considere los reveses como parte del viaje 
El fracaso no es un callejón sin salida sino un trampolín hacia el crecimiento. En el espíritu de Ganbatte, los reveses son oportunidades para reevaluar, adaptar y fortalecer la resolución. Los japoneses creen que la perseverancia ante el fracaso cultiva la resiliencia y la sabiduría. Cada desafío enseña lecciones valiosas, lo que hace que el éxito final sea aún más significativo. 

4. Manténgase firme en el presente 
La práctica de la atención plena está profundamente arraigada en la filosofía Ganbatte. Al concentrarte en el momento presente, puedes canalizar tu energía hacia lo que realmente importa. Este enfoque reduce la ansiedad sobre el futuro y los arrepentimientos por el pasado, lo que le permite comprometerse plenamente con su tarea actual. Estar presente mejora el rendimiento y aporta claridad a sus objetivos.

5. Encuentre fuerza en la comunidad 
Ganbatte enfatiza el poder del esfuerzo colectivo y el apoyo mutuo. Rodearse de una comunidad sólida de amigos, familiares o colegas puede brindarle aliento y responsabilidad. En la cultura japonesa, el éxito del individuo suele estar ligado al bienestar del grupo. Trabajar juntos fomenta un sentido de pertenencia y un propósito compartido. 

6. Valorar la paciencia y la persistencia 
El éxito rara vez ocurre de la noche a la mañana. La mentalidad Ganbatte nos enseña la importancia del esfuerzo duradero y el compromiso inquebrantable con nuestros objetivos. La paciencia nos permite mantener el rumbo incluso cuando el progreso parece lento. La persistencia garantiza que no nos rendimos ante los desafíos. Juntos, crean las bases para el éxito a largo plazo. 

7. Encuentra la belleza en la disciplina 
La disciplina es la piedra angular de Ganbatte. No se trata de restringirte sino de crear hábitos que se alineen con tus aspiraciones. La disciplina te ayuda a mantenerte concentrado y constante, incluso en los días en que la motivación disminuye. Este enfoque estructurado para la superación personal le permite generar impulso y lograr sus objetivos con propósito y claridad. 

8. Celebre el esfuerzo por encima del resultado 
El verdadero espíritu de Ganbatte radica en valorar el esfuerzo que pones en una tarea en lugar de fijarte únicamente en los resultados. Al priorizar el proceso sobre el resultado, cambia su forma de pensar para apreciar el viaje. Esta perspectiva reduce la presión, fomenta la creatividad y cultiva una sensación de logro simplemente haciendo lo mejor que puede.



11 marzo 2025

El sufrimiento nunca es en vano

En los momentos de tranquilidad en los que el dolor resulta más ensordecedor, en los que el silencio parece burlarse de nuestra angustia más profunda, Elisabeth Elliot no ofrece un tópico, sino un profundo salvavidas espiritual. Este no es un libro sobre cómo escapar del sufrimiento: se trata de transformarlo. 

A partir de una vida marcada por pérdidas extraordinarias, tragedias personales y una fe inquebrantable, Elliot le habla directamente al alma herida y susurra una verdad radical: tu sufrimiento no carece de sentido, no es un castigo, es un viaje sagrado de transformación. Sus palabras no son abstracciones teológicas distantes, sino una sabiduría ganada con esfuerzo y forjada a través de crisoles personales de dolor. Desde el brutal asesinato de su esposo misionero Jim Elliot hasta su trabajo posterior entre las mismas personas que lo mataron, Elliot demuestra una resiliencia espiritual que desafía todo lo que entendemos sobre la respuesta humana al sufrimiento. Aquí hay conocimientos profundos sobre la alquimia espiritual del dolor.

1. El sufrimiento como formación espiritual 
Elliot rechaza la noción de que el sufrimiento sea una interrupción cruel y aleatoria de la vida. Más bien, lo presenta como un proceso deliberado y sagrado de refinamiento espiritual: un crisol donde nuestro carácter más profundo no sólo se revela, sino que se transforma. 

2. El poder redentor de la rendición 
La verdadera curación, según Elliot, comienza no con la resistencia, sino con la rendición radical. Al aceptar nuestro dolor en lugar de luchar contra él, nos abrimos a una comprensión más profunda de la gracia, el propósito y la perspectiva divina. 

3. Significado más allá de la comprensión inmediata 
Elliot desafía la tendencia humana a exigir explicaciones inmediatas por el sufrimiento. Sugiere que el significado a menudo se revela no en el momento del dolor, sino a través de un largo y paciente despliegue de la gracia. 

4. La fe como respuesta activa 
La fe no es una aceptación pasiva sino un compromiso activo y valiente con el dolor. La vida de Elliot demuestra que la verdadera fortaleza espiritual no consiste en evitar las heridas, sino en atravesarlas con dignidad y esperanza.

5. El lenguaje universal del sufrimiento 
El sufrimiento, sostiene Elliot, es una experiencia humana universal que nos conecta más profundamente que nuestras diferencias individuales. Es un ecualizador profundo que invita a la compasión, la comprensión y la humanidad compartida. 

6. Perspectiva transformadora 
El dolor no es sólo algo que nos sucede, sino una oportunidad para un profundo crecimiento personal y espiritual. Elliot invita a los lectores a ver el sufrimiento no como una maldición, sino como un camino potencial hacia una sabiduría más profunda. 

7. El amor como fuerza redentora suprema 
Más allá de las explicaciones teológicas, el mensaje central de Elliot es simple pero revolucionario: el amor trasciende el sufrimiento. Nuestra capacidad de amarnos a nosotros mismos, a los demás y a lo divino es el poder transformador supremo. 

Elliot no ofrece un consuelo fácil, sino una invitación profunda y desafiante a ver nuestro dolor a través de una lente de esperanza, propósito y potencial transformador. Ésta es sabiduría que no sólo habla a la mente, sino que ministra directamente al corazón herido.