Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

31 diciembre 2024

Gracias Dios por el 2024

Si una palabra tengo para describir este año es Gratitud, por todo lo recibido, por las lecciones y las bonitas enseñanzas de vida y porque nos deja tan claro que de Dios son los tiempos y las oportunidades.  Y también Misericordia, porque Dios ha sido bueno conmigo, muy a pesar mi.

Ultimamente he visto y leído que hacer lista de propósitos genera mucho estrés, y a veces algunos estamos agradecidos con terminar el día vivos y completos y considerar que eso es ya un gran logro.  Y sí es cierto, pero decidir mejorarnos aunque sea un poquito debería siempre estar en nuestro radar, y recordemos que no todo el estrés es malo, sino que nos ayuda a movernos, nos motiva a cambiar y a crecer, y que hay que distinguir entre lo que nos hace miserables y lo que nos hace bien.  

Siempre me encanta el cambio de año, porque por alguna inercia extraña hacemos una pequeña evaluación de nuestro año, y reflexionamos sobre lo que tratamos de mejorar y donde hicimos nuestro mejor esfuerzo.  Y decidimos en esta puerta de tiempo que al cambiar el año, volveremos a hacer nuestro mejor esfuerzo por ser mejores seres humanos.  ¡Que maravillosa oportunidad!

Mi deseo para ti, y para mi tambien es que Dios llene nuestras vidas, recuerda "Llénate de ENTUSIASMO y canta la gloria de Dios"

Nunca dejaré de recordar el bello significado de ENTUSIASMO “Tener a DIOS dentro de ti".  

Que Dios siga siendo el centro de nuestra vida, que cada día nuestro corazón vibre en armonía con Dios, lleno de entusiasmo. 

Que el nuevo año 2025 traiga una visión sana, y corazones dispuestos a cumplir el propósito de vida que Dios ha planeado, cada día y en cada paso, UN DIA A LA VEZ.

Por un 2025 lleno de Amor, Salud, Paz, Armonía, Entusiasmo, Sabiduría, Compasión, Perdón, Pasión, Gratitud, Misericordia y Gracia

Edith Reyna-Villarreal

"Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría"
–Salmos 90:12



29 diciembre 2024

Abuela, ¿Cómo se afronta el dolor?

"Con las manos, querido. Si lo haces con la mente, el dolor se endurece aún más. ""¿Con las manos, abuela?".

"Sí, sí. Nuestras manos son las antenas de nuestra alma. Cuando las mueves cosiendo, cocinando, pintando, tocando la tierra o hundiéndolas en ella, envían señales de cuidado a lo más profundo de ti y tu alma se calma. Así ya no tiene que enviar dolor para demostrarlo. "

"¿Tan importantes son las manos? "

"Sí, mi niña. Pienso en los bebés: aprenden sobre el mundo gracias al tacto. Si miras las manos de las personas mayores, te cuentan más sobre su vida que cualquier otra parte del cuerpo. Todo lo que se hace con la mano, dicen, se hace con el corazón, porque realmente es así: manos y corazón están conectados. Los masajistas lo saben: cuando tocan el cuerpo de otra persona con sus manos, crean una conexión profunda. Piensa en los amantes: cuando sus manos se tocan, hacen el amor de la forma más sublime. "

"Mis manos abuela... ¡cuánto tiempo hace que no las uso así! "

"Muévelas, mi niña, empieza a crear con ellas y todo dentro de ti se moverá. El dolor no desaparecerá. Pero será la mejor obra maestra. Y ya no dolerá. Porque habrás conseguido bordar tu esencia"



28 diciembre 2024

Las cosas que solo puedes ver cuando disminuyes la velocidad

8 poderosas lecciones de "Las cosas que solo puedes ver cuando disminuyes la velocidad" de Haemin Sunim: 

1. Encuentre la calma en medio del caos: el libro enfatiza la importancia de crear paz interior incluso en medio del ajetreo externo de la vida. A través de la atención plena y la meditación, podemos cultivar una sensación de calma dentro de nosotros mismos, independientemente de lo que suceda a nuestro alrededor. 

2. Profundice sus relaciones: Disminuir la velocidad nos permite estar verdaderamente presentes con los demás. Si les prestamos toda nuestra atención y los escuchamos profundamente, podemos construir conexiones más fuertes y significativas. 

3. Apreciar las cosas simples: Cuando tenemos prisa, a menudo perdemos la belleza y la alegría escondidas en los momentos cotidianos. Reducir el ritmo nos ayuda a saborear los placeres simples y apreciar la riqueza de las experiencias cotidianas de la vida. 

4. Descubra su verdadero yo: El constante ajetreo puede oscurecer nuestro verdadero yo. Al tomarnos un tiempo para una reflexión tranquila y una introspección, podemos reconectarnos con nuestros valores, deseos y propósitos internos.

5. Cultivar la gratitud: Disminuir el ritmo nos permite centrarnos en los aspectos positivos de nuestras vidas y cultivar una actitud de gratitud. Esta apreciación fomenta la felicidad y la satisfacción, incluso en tiempos difíciles. 

6. Encuentre creatividad e inspiración: Las prisas sofocan la creatividad, mientras que la desaceleración abre nuestra mente a nuevas posibilidades e inspiración. Alejarnos del ajetreo nos permite generar nuevas ideas y perspectivas. 

7. Acepta la imperfección: El perfeccionismo es una receta para el estrés y la insatisfacción. Disminuir el ritmo nos ayuda a aceptarnos a nosotros mismos y a los demás con todas nuestras imperfecciones, fomentando la autocompasión y la paz interior. 

8. Vivir con intencionalidad: cuando nos apresuramos, a menudo vivimos en piloto automático. Reducir la velocidad nos permite dar un paso atrás, reevaluar nuestras prioridades y tomar decisiones conscientes sobre cómo queremos vivir nuestras vidas. 

Reducir el ritmo no se trata de pereza; se trata de recuperar el control y vivir la vida más plenamente. Es una práctica que requiere intención y esfuerzo, pero las recompensas son inmensas: mayor paz, alegría y significado en la vida.



27 diciembre 2024

Estoy hecha de Retazos

Estoy hecha de retazos.
Pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía
y que voy cosiendo en el alma.
No siempre son bonitos,
ni siempre felices,
pero me agregan y me hacen ser quien soy.
En cada encuentro, en cada contacto,
voy quedando mayor...

En cada retazo una vida,
una lección, un cariño, una nostalgia...
Que me hacen más persona,
más humana, más completa.

Y pienso que es así como la vida se hace:
de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de la gente también.
Y la mejor parte es que nunca estaremos listos ni finalizados...
Siempre habrá un retazo para añadir al alma.

Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes,
que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí.

Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias.
Y que así, de retazo en retazo podamos convertirnos, un día,
en un inmenso bordado de "nosotros".



26 diciembre 2024

Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar

 El libro de Megan Devine "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" ofrece una guía compasiva para atravesar el duelo. Desafía las expectativas sociales de "seguir adelante" y enfatiza la importancia de honrar su propio viaje. El libro proporciona herramientas para navegar por la montaña rusa emocional del duelo, encontrar el significado de la pérdida y aferrarse al amor mientras se carga con el peso de la ausencia.

A continuación, se ofrece una inmersión profunda en 10 lecciones que puede aprender del libro de Megan Devine "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar":

1. El duelo es un viaje, no un destino: el duelo no es un proceso lineal con una meta clara. Es un viaje personal con sus propios giros y vueltas. El libro enfatiza que no hay un cronograma establecido para la curación. Puede experimentar oleadas de tristeza, ira, culpa o incluso alegría; todas estas emociones son válidas.

2. No tiene que "seguir adelante" para sanar: la sociedad a menudo impulsa la idea de "seguir adelante" después de una pérdida. "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" desafía esta noción. El duelo es un proceso que dura toda la vida; llevar el recuerdo de un ser querido no significa que estés estancado. Puedes aprender a integrar la pérdida en tu vida y, al mismo tiempo, honrar el vínculo que compartían.

3. La importancia de honrar tu dolor: intentar reprimir tus emociones o fingir que estás bien solo obstaculiza la curación. El libro te anima a reconocer y expresar tu dolor de formas saludables. Esto puede implicar llevar un diario, hablar con un terapeuta o salidas creativas como el arte o la música.

4. No hay "deberes" en el duelo: no hay una forma correcta o incorrecta de afrontar el duelo. Cada persona experimenta la pérdida de forma diferente. Comparar tu experiencia con la de los demás solo crea una presión innecesaria. Concéntrate en lo que te parezca correcto: no existe un enfoque único para procesar el duelo.

5. Está bien establecer límites: el duelo puede ser emocionalmente agotador. El libro destaca la importancia de establecer límites con amigos o familiares bien intencionados que podrían ofrecer consejos no solicitados o minimizar su dolor. Tiene derecho a proteger su espacio emocional y cuidarse a sí mismo.

6. El poder del autocuidado: el duelo puede afectar su salud física y mental. "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" enfatiza la importancia de las prácticas de autocuidado durante este momento difícil. Esto incluye dormir lo suficiente, comer comidas nutritivas, hacer ejercicio regularmente y participar en actividades que le resulten relajantes y agradables. Priorizar su bienestar le permite enfrentar los desafíos emocionales del duelo.

7. Encontrar significado y propósito en la pérdida: si bien la pérdida es devastadora, también puede ser un catalizador para el crecimiento personal. El libro explora formas de encontrar significado y propósito en medio del duelo. Esto puede implicar honrar la memoria de su ser querido a través de actos de servicio, continuar con su legado o emprender proyectos creativos inspirados en él.

8. La importancia de la conexión: el duelo puede hacer que uno se sienta aislado, pero la conexión humana es crucial para la curación emocional. El libro lo alienta a buscar apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo para el duelo. Compartir su experiencia con otras personas que comprenden su dolor puede brindarle consuelo, validación y un sentido de pertenencia.

9. El duelo puede cambiarlo: perder a un ser querido puede ser una experiencia transformadora. "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" reconoce que puede salir del duelo como una persona cambiada. Puede desarrollar una apreciación más profunda por la vida, una mayor empatía por los demás o una nueva perspectiva sobre lo que realmente importa. Estos cambios, aunque a menudo inesperados, pueden ser una parte positiva del viaje de curación.

10. Aferrarse al amor mientras se soporta la pérdida: en última instancia, "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" ofrece un mensaje de esperanza. Si bien el dolor de la pérdida es real, también lo es el amor que compartió con su ser querido. El libro sugiere que puede aprender a sobrellevar ambos. Puedes vivir una vida plena y significativa mientras conservas su recuerdo y mantienes vivo su amor en tu corazón.




24 diciembre 2024

Feliz Navidad 2024

Hoy tenemos una nueva oportunidad de darle bienvenida a la celebración del nacimiento de Jesús, y una nueva oportunidad de disfrutar plenamente la compañía cercana al corazón, porque los días pasan rápido y la vida poco a poco se va yendo entre las manos.

Es cierto que muchos no estamos tan felices porque no están todos, porque algunos están lejos, pero ni siquiera la distancia nos impide enviarles mucho amor, una parte de mi corazón está en San Antonio, otra en Inglaterra y otra en Japón, y otra voltea al cielo a agradecer por los Heraldos que tanto nos enseñaron y con quienes disfrutamos muchas navidades.  De hecho la última platica que tuve con mi hermano fue esa, me dijo, yo creo que esta navidad no vamos a venir, y como siempre le ofrecí alternativas a su propuesta, tal vez él presentía que no estaría más.  

Y aunque es inevitable recordar lo mucho que ha cambiado la familia, también nos otorga el impulso a aterrizar en nuestra mente que Navidad es Jesús, y navidad es un regalo de amor a la humanidad.  Así que a pesar de la tristeza, la depresión, o la apatía, debemos empatizar y recordar que Navidad nos brinda la oportunidad de parar y descansar en la hermosa experiencia de acariciar un bebé, a Jesús.

Hoy retomo las frases que anteriormente he compartido porque definitivamente siguen tan vigentes en mi vida:

Navidad es Jesús amando nuestros corazones vulnerables

Navidad es Jesús sanando nuestra vida

Navidad es Jesús regalando salvación

Navidad es Jesús caminando a nuestro lado

Navidad es Jesús mostrando su interés por nosotros

Navidad es Jesús diciéndonos que también se trata de mi

Navidad es Jesús consolando nuestras pérdidas

Navidad es Jesús que nos sostiene en la absoluta fragilidad de la vida

Navidad es Jesús alegrándose con nosotros

Navidad es Jesús dándonos fuerza de donde no parece que hay

Navidad es Jesús abrazándonos en nuestra tristeza

Navidad es Jesús acompañándonos en nuestra soledad

Navidad es Jesús nuestro mejor regalo.

La navidad es la oportunidad que tenemos de recibir y dar el mensaje de Dios al regalarnos amorosamente la salvación, redención y consolación a través de Jesús.

Jesús abrió un camino directo a Dios a través de su vida, su muerte y su resurrección.

Hoy y siempre El está aquí, esta historia no termina hasta que TU te encuentras con EL, la salvación es el más maravilloso regalo, es la esperanza de una vida con El por la eternidad

Jesús es la luz del mundo, el gozo de nuestro corazón y la mejor esperanza que esta humanidad necesita.

¡Feliz Navidad!

¡Jesús Nació!

Edith Reyna-Villarreal



21 diciembre 2024

El poder del Solsticio de Invierno

Un evento que te podrá ayudar a conectar aún más con ese momento de reflexión será el solsticio de invierno que será este 21 de diciembre, que marca el inicio del Invierno en el Hemisferio Norte, siendo la noche más larga del año y un momento ideal para conectar con las energías de la noche.


1. Renovación y renacimiento
El solsticio simboliza el inicio de un nuevo ciclo. Es el momento perfecto para liberar lo viejo, dejar atrás lo que ya no sirve y dar la bienvenida a nuevas intenciones y propósitos.

2. Conexión con la luz interior
Aunque el mundo esté en su noche más larga, este evento nos recuerda que la luz siempre regresa, tanto en la naturaleza como en nuestra vida. Es una invitación a mirar hacia adentro, encontrar nuestra fortaleza y sembrar esperanza para los días que vienen.

3. Momento de gratitud y calma
El solsticio nos invita a detenernos y reflexionar sobre lo vivido, agradeciendo las lecciones y los regalos del año que termina.

Este sábado, permítete detenerte, conectar con la energía del universo y regalarte un momento de calma con cacao. El solsticio es una invitación a reconocer tu luz interior y comenzar de nuevo.






19 diciembre 2024

Diciembre

𝐃𝐢𝐜𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞 siempre llega con ese aire de cierre, como si la vida nos pidiera una pausa para mirar hacia atrás y tomar lo bueno, lo malo y lo aprendido. Es un mes que trae luces y risas, pero también un poco de melancolía. Nos recuerda a las personas que están lejos y a las que, aunque quisimos mucho, ya no nos acompañan. Y mientras tanto, las cenas, las reuniones y el caos nos invitan a reflexionar en medio del bullicio.

Es el momento perfecto para abrazar a quienes están cerca, no solo con los brazos, sino con el corazón. También es una oportunidad para sentarnos con nosotros mismos, sin juzgarnos, sin buscar culpables, y pensar: "¿Qué puedo hacer diferente? ¿Cómo puedo ser mejor, más feliz, más libre?". Porque este mes no solo cierra un capítulo, también abre otro, y dependerá de nosotros escribirlo.
Así que aprovechemos. Dejemos que el retrovisor nos sirva para aprender, pero miremos al frente con ilusión.

Cambiemos lo que haya que cambiar, dejemos atrás lo que nos pesa y abracemos lo que viene. Porque, al final, diciembre no es el fin: es la oportunidad de un nuevo comienzo.

Alan Reyes.



18 diciembre 2024

El Regalo, 12 lecciones para salvar tu vida

1. Deja de hacerte la víctima

Edith Eger nos recuerda que no podemos controlar las circunstancias en las que nos encontramos, pero siempre tenemos el control sobre cómo respondemos a ellas. Podemos dejar de lado la mentalidad de víctima que nos enreda en un ciclo de impotencia y recuperar nuestro poder centrándonos en lo que podemos controlar y eligiendo acciones que nos empoderen. Somos los arquitectos de nuestro destino y no debemos ceder este poder a las situaciones o a otras personas.

2. Enfrenta la evasión

Evitar las emociones y los recuerdos dolorosos puede parecer una medida protectora, pero en última instancia nos mantiene atados a nuestras heridas. Eger nos anima a enfrentarnos cara a cara con nuestro dolor, ya que no podemos curarlo adormeciéndolo, ignorándolo o negándolo. Sin embargo, enfrentarnos a nuestros dolores no implica vivir en el sufrimiento, sino permitirnos valientemente sentir, procesar y, en última instancia, curarnos del pasado.

3. Practica el autocuidado

Priorizar el autocuidado es necesario para la curación. Eger Enfatiza la importancia de priorizar nuestro bienestar físico y emocional. Al nutrirnos de hábitos saludables, ser compasivos con nuestro yo vulnerable y tratarnos con respeto y amabilidad, también lo haremos con los demás. Recuerde, el autocuidado no es egoísta.

4. Libérese de la carga de los secretos

Eger revela que ocultar secretos dolorosos puede convertirse en un gran peso para nuestras almas y enfatiza que buscar espacios seguros para compartir nuestros secretos, ya sea con amigos de confianza, familiares o un terapeuta, puede ser un proceso liberador. Compartir nuestras cargas nos permite procesar nuestras experiencias y recibir empatía y apoyo.

5. Perdónese a sí mismo y a los demás

El perdón, especialmente el perdón a uno mismo, puede ser todo un desafío, pero es crucial para encontrar una paz duradera. Es por eso que el libro nos alienta a dejar ir la culpa y la vergüenza que pueden persistir después de cometer errores. Perdonarnos a nosotros mismos y a los demás no implica excusar sus acciones, sino que significa elegir liberarnos de las garras de la ira y el resentimiento.

6. Afrontar el duelo de forma auténtica

Las pérdidas son una parte natural de la vida, ya sean grandes o pequeñas, y Eger nos anima a permitirnos reconocerlas y afrontar el duelo, sin apresurarnos en el proceso ni quedarnos estancados en un estado de tristeza. El duelo nos libera de verdad para seguir adelante, cargando con nuestras experiencias y cicatrices, pero sin dejar que nos agobien.

7. Desafiar la falta de perdón

Si nos aferramos al resentimiento hacia quienes nos han hecho daño, prolongamos nuestro propio sufrimiento. El perdón nos beneficia más de lo que creemos. No se trata de excusar las acciones, sino de liberarnos de la amargura que envenena nuestro corazón y nuestra mente. Eger nos anima a practicar la comprensión y la compasión y nos da espacio para la sanación.

8. Superar el miedo

Aunque el miedo es un mecanismo de protección natural, puede impedirnos fácilmente crecer y vivir plenamente. La autora, con un efecto calmante, nos inspira a evaluar nuestros miedos y no dejar que nos paralicen. Nos insta a enfrentarnos a nuestros miedos y dejar que el coraje y la determinación guíen nuestras decisiones.

9. Aceptación

Ser críticos con nosotros mismos y con los demás crea distancia emocional y negatividad. Eger nos guía suavemente hacia el desarrollo de un espíritu de aceptación y comprensión de que todos cometemos errores y merecemos empatía. Esta práctica nos permite encontrar la paz interior y construir conexiones genuinas con el mundo y con nosotros mismos.

10. Cultiva la esperanza

Incluso en los momentos más oscuros, aferrarse a la esperanza ha demostrado ser un recurso poderoso, y la historia lo demuestra. Eger nos enseña a no renunciar nunca a la esperanza, a mantener una actitud positiva incluso cuando nos enfrentamos a desafíos y a creer que podemos superar la adversidad y llevar una vida significativa.

11. El perdón como un regalo para ti

El perdón puede ser un desafío, pero en última instancia, es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos. Al dejar atrás el resentimiento y la ira, nos liberamos del bagaje emocional del pasado, lo que nos permite una mayor paz y un enfoque en la creación de un presente y un futuro satisfactorios.

12. Valora cada momento

La vida es realmente un regalo, y Eger nos inspira a aprovechar cada momento, incluso durante las dificultades. Al elegir la gratitud en las pequeñas cosas, aprovechar al máximo nuestras experiencias y vivir plenamente cada día, reconocemos y disfrutamos del precioso regalo de estar vivos.



17 diciembre 2024

Si tuviera que date un consejo

Si tuviera que darte un consejo, te diría que nunca dejes de ser tú, que te valores y que te quieras, que te quieras mucho, porque cuando uno se quiere, se es más feliz.

Si tuviera que darte un consejo, te diría que trates con dulzura a los niños y con respeto a los ancianos, que no te calles, que el amor te cautive y que la maldad nunca te deje indiferente.
 
Si tuviera que darte un consejo, te diría que seas valiente y que persigas tus sueños, sin importarte lo que digan los demás, que te alejes de la gente envidiosa, de los que no te valoran y te acerques a la gente que es feliz, a los que de verdad te quieren, porque la felicidad es contagiosa.
 
Si tuviera que darte un consejo, te diría que nunca pierdas el tiempo, porque la vida es un rato y un rato es muy poco.



06 diciembre 2024

Adiós cosas: el nuevo minimalismo japonés

7 poderosas lecciones de "Adiós cosas: el nuevo minimalismo japonés" de Fumio Sasaki:

1. La felicidad viene del interior, no de las posesiones: el libro sostiene que la búsqueda de posesiones materiales a menudo conduce al estrés, la ansiedad y una sensación de vacío. La verdadera felicidad proviene de cultivar relaciones significativas, perseguir pasiones y vivir en consonancia con tus valores. 

2. Ordenar es una experiencia liberadora: Dejar de lado el exceso de pertenencias puede ser una experiencia profundamente liberadora. Puede liberar su espacio físico, energía mental y equipaje emocional. Esto le permite concentrarse en lo que realmente importa y vivir una vida más ligera y plena. 

3. Menos es más: Sasaki aboga por un enfoque minimalista de la vida, sugiriendo que tener menos, paradójicamente, conduce a más. Con menos posesiones, tienes más tiempo, energía y libertad para perseguir tus pasiones y experimentar la vida al máximo. 

4. Cura tu espacio, refleja tus valores: el libro te anima a rodearte únicamente de objetos que te aporten alegría, utilidad o belleza. Esto crea un espacio que refleja sus valores y prioridades, fomentando una sensación de paz y bienestar.

5. Gratitud por lo que tienes: al concentrarte en las cosas que posees y aprecias, en lugar de en lo que te falta, cultivas un sentido de gratitud y satisfacción. Este cambio de perspectiva conduce a una vida más positiva y plena. 

6. Calidad sobre cantidad: el libro fomenta priorizar la calidad sobre la cantidad a la hora de adquirir posesiones. Invierta en menos artículos bien hechos que realmente aprecie y use con regularidad, en lugar de acumular artículos baratos y desechables. 

7. El minimalismo es un viaje, no un destino: Sasaki enfatiza que el minimalismo no se trata de lograr un estado perfecto de vacío. Es un proceso continuo de ordenar, evaluar y refinar su relación con sus posesiones. El objetivo es vivir con intención y propósito, centrándose en lo que realmente te importa. 

Dejar ir las cosas puede ser un desafío, pero las recompensas son significativas. Al abrazar el minimalismo, puedes crear una vida más intencional, satisfactoria y libre de las cargas de las posesiones materiales.



04 diciembre 2024

El invierno es una epoca para transformación

Las plantas y los animales no luchan contra el invierno; 
no fingen que no está sucediendo e intentan seguir viviendo la misma vida que vivieron en el verano. 
Se preparan. 
Se adaptan. 
Realizan extraordinarios actos de metamorfosis para salir adelante. 

El invierno es una época para retirarse del mundo, 
maximizar los recursos escasos, 
realizar actos de eficiencia brutal 
y desaparecer de la vista; 
pero ahí es donde ocurre la transformación. 

El invierno no es la muerte del ciclo vital, sino su crisol. 
Una vez que dejamos de desear que sea verano, 
el invierno puede ser una estación gloriosa en la que el mundo adquiere una escasa belleza e incluso las aceras brillan. 

Es un momento de reflexión y recuperación, de reposición lenta, de poner la casa en orden. 
Hacer esas cosas profundamente pasadas de moda; disminuir el ritmo, dejar que tu tiempo libre se amplíe, dormir lo suficiente, descansar... 

Katherine May





02 diciembre 2024

Flujo: la psicología de la experiencia óptima

"Flujo: La psicología de la experiencia óptima" de Mihaly Csikszentmihalyi explora el concepto de flujo, un estado de completa absorción y participación en una actividad.

Aquí hay 12 lecciones del libro: 
1. La importancia del flujo: El flujo es un estado de profunda concentración y disfrute, y comprender cómo lograrlo es crucial para una vida plena. 

2. Metas claras y comentarios: Objetivos claros y retroalimentación inmediata son esenciales para entrar en el estado de fluidez. Tener un sentido de propósito y saber qué tan bien lo estás haciendo en tiempo real mejora la experiencia. 

3. Concentración y enfoque: El flujo requiere concentración intensa y atención centrada en la tarea en cuestión. Elimine las distracciones para participar plenamente en el momento presente. 

4. Equilibrio entre habilidad y desafío: El flujo ocurre cuando el desafío de una actividad se alinea con el nivel de habilidad de uno. Lograr el equilibrio adecuado entre desafío y habilidad es clave para experimentar el flujo con regularidad. 

5. Atemporalidad y sin esfuerzo: En un estado de fluidez, las personas pierden la noción del tiempo y experimentan una sensación de falta de esfuerzo. La actividad se vuelve intrínsecamente gratificante y el proceso en sí es satisfactorio. 

6. Experiencia Autotélica: El flujo es autotélico, lo que significa que la experiencia es su propia recompensa. Las personas participan en actividades por puro disfrute del proceso, no sólo por recompensas externas. 

7. Armonía de cuerpo y mente: El flujo implica una integración armoniosa de la mente y el cuerpo. Las acciones y la conciencia se fusionan, creando una experiencia fluida e inmersiva.

8. La paradoja del control: Si bien los individuos sienten una sensación de control durante el flujo, también hay un elemento de entrega a la actividad. Es un delicado equilibrio entre control y dejar ir. 

9. El canal de flujo: Csikszentmihalyi describe el "canal de flujo" como el rango óptimo entre desafío y habilidad. Cuando ambos están elevados, es más probable que una persona entre en un estado de fluidez. 

10. Fluir en la vida cotidiana: El flujo no se limita a actividades o profesiones específicas. Se puede experimentar en las tareas cotidianas y es importante reconocer las oportunidades de fluidez en diversos aspectos de la vida. 

11. Crecimiento y flujo personal: Las experiencias de flujo contribuyen al crecimiento y desarrollo personal. Los desafíos y oportunidades de aprendizaje inherentes al flujo conducen a una sensación de dominio y progreso. 

12. Cultivar un estilo de vida fluido: Para mejorar la calidad de vida, las personas pueden estructurar intencionalmente sus actividades para promover el flujo. Esto implica elegir tareas que se alineen con las habilidades e intereses personales y al mismo tiempo proporcionen un nivel de desafío. 

"Flow" proporciona información sobre la psicología de la experiencia óptima y cómo las personas pueden crear una vida más satisfactoria y placentera al comprender y aprovechar el poder del flujo.