10. La esperanza no es la ausencia de dolor, sino la creencia de que lo soportarás.
Una serendipia es ...
30 junio 2025
El Duelo día a día
10. La esperanza no es la ausencia de dolor, sino la creencia de que lo soportarás.
27 junio 2025
Vivir la vida, no sobrevivirla
"¿Pues hasta cuándo? ¿Cuándo va a ser bonito esto?"
Y me pedí un conjunto de ropa para estar en casa, elegante y carito, pero igual de cómodo. Solo que ahora, cada vez que me veía en el espejo o abría la puerta a una visita, hasta me sentía orgullosa.
"¿Qué más da?", pensaba yo mientras llenaba esa tacita fea con agua caliente y café instantáneo.
Pero un día, me entraron unas ganas locas de tomar café en una taza bonita, clara, con florecitas, de un tamaño específico.
Me metí a Internet y la pedí. Sin regatear el precio y disfrutando el proceso como si fuera un ritual.
Pero un día me animé a probar otra cosa: fui al súper, compré uno italiano, caro, y ¡ufff! ese olor al servirme en mi nueva tacita fue otro nivel.
Le daba más importancia a sus amigos que a mí, olvidaba mis cumpleaños, jamás me daba flores y seguido me decía “tonta”.
Se enojaba si lloraba, no me daba dinero, me hacía sentir como si nadie más me fuera a querer…
Pensaba que así era la vida, que así tenían que ser las relaciones…
“¿Y si esto también está mal? ¿Y si no es lo que merezco? ¿Y si intento algo diferente, como con la taza, la pijama y el café?”
Lo intenté.
Y ¿qué creen? ¡Me salió!
Fue más fácil de lo que pensé. Y mucho, muchísimo más bonito que seguir arrastrando una relación vacía solo por costumbre.
Que seguir usando ropa fea diciendo “con eso basta”.
¡No basta! Así, poco a poco, se va la vida.
Y no estamos aquí para sobrevivirla… sino para disfrutarla.
23 junio 2025
Se Amable
5. Implementa pequeños pasos manejables
10. Asciende conectando con tu "yo gentil"
22 junio 2025
Lucidez terminal
Había escuchado acerca de la lucidez terminal, pero cuando estás inmerso en la enfermedad de tu familiar, te olvidas que eso existe. Con mamá, fueron 2 veces. El diagnóstico medico fue claro, le queda muy poco tiempo de vida. Ese domingo la familia que siempre había estado al pendiente de ella fue para estar con ella, cantar y hacerle saber lo mucho que la amaba. Esa tarde ella nos dijo a todos, "yo ya me voy con el Señor", yo estaba a su lado, y le dije, sí mamá cuando te quieras ir está bien, me volteó a ver con sus grandes ojos y me dijo "¿de verdad?" y le confirmé con un abrazo, está bien que te vayas con Dios cuando estés lista.
Al siguiente día, consciente que estábamos en sus últimos momentos, decidí estar ahí todo el tiempo, solo me fui un rato a la oficina a dejar unos pendientes más urgentes, esa tarde al regresar, se sentó cómodamente, comió poquito, y empezó a platicar con muchas ganas, como en sus días buenos, me sorprendió tanto verla tan bien, que se unieron a la platica mi hermano y mi sobrino, se veía tan bien que yo misma pensé que tal vez el diagnostico no era tan drástico, pero solo fue como una hora, después me dijo, "ya me quiero acostar en mi cama", le preparé su cama, y entre los 3 la acostamos, me senté en el sillón a su lado, y le dije que si quería cantar, me dijo "claro", y así lo hicimos cantamos unos himnos y le leí la Biblia. Esa noche se quedó mi hermano con ella, durmió bien, en la mañana pidió café, pero ya no tomó ni comió nada después de las 10 de la mañana y a partir de ahí empezó su agonía, abría los ojos poco, y platicó muy poquito ese día, el día siguiente ya no habló, ya solo reaccionaba a las personas, que fueron a verla y a orar con ella.
Me de paz y alegría saber que sus últimas horas estuvo rodeada de amor y oraciones, que no estuvo sola ni un momento, y que al final solo ella y yo nos quedamos juntas hasta que dio su último aliento y se fue con Dios.
Edith Reyna-Villarreal
18 junio 2025
Encontrarse es el comienzo de la despedida
En Japón, este antiguo proverbio nos recuerda la belleza efímera de los encuentros.
Cada persona que llega a nuestra vida, lo hace con un propósito,
aunque también con la promesa de una despedida.
Como los cerezos que florecen solo un instante, el amor y la amistad también brillan con más intensidad cuando sabemos que nada es para siempre.
Vive, ama y atesora cada momento. Porque incluso la despedida, es prueba de que algo hermoso existió.
En este caso se usa 逢うporque este kanji tiene un matiz más poético, íntimo o romántico.
Se usa en contextos donde el encuentro es especial, significativo, esperado o emotivo.
Se encuentra más en literatura, poesía o proverbios tradicionales.
16 junio 2025
No Compres Nada, Recibe Todo
Cuando las personas dan libremente, a menudo comparten la historia o el significado detrás de un objeto. Esto humaniza las transacciones y hace que el acto de dar sea profundamente personal y conectivo, en lugar de ser puramente transaccional.
5. Pedir empodera, no es vergonzoso
10. La participación es el primer paso hacia un cambio sistémico
15 junio 2025
Vicks nació del corazón roto de un padre
Ese padre era Lunsford Richardson, un boticario de pueblo. Pero esa noche, no fue farmacéutico… fue solo un papá desesperado.
Se encerró en su pequeño laboratorio y mezcló todo lo que tenía: alcanfor, mentol, eucalipto. Buscaba aire. Buscaba paz. Lo que encontró fue un ungüento espeso que, al frotarlo en el pecho, le devolvía a sus hijos el aliento y el descanso. Así nació lo que luego el mundo conocería como Vicks.
Al principio, nadie le creyó. Tocaba puertas, recibía burlas. Pero en 1918, con la gripe arrasando el mundo, su fórmula se volvió esperanza. Las botellas no daban abasto. El ungüento que nació del dolor… comenzó a sanar a miles.
Pero lo más desgarrador: uno de sus hijos murió antes de que encontrara la fórmula. Nunca lo vio sanar. Y fue ese vacío el que lo impulsó a seguir.
Hoy, ese olor que muchos asocian con el cuidado de mamá… es también el eco del amor de un padre que se negó a rendirse
11 junio 2025
Maratón de la esperanza
Terry Fox, que ni siquiera había cumplido los 20 años, se enfrentó a una decisión que nadie debería tomar: amputarse la pierna derecha, que fue sustituida por una prótesis mecánica rudimentaria. Hoy existen dispositivos avanzados, pero en aquel entonces, caminar ya era una hazaña; correr, impensable.
Pero Terry no se rindió. Tres años después, el 12 de abril de 1980, decidió hacer algo que parecía imposible: cruzar Canadá de costa a costa. A pie. Con una sola pierna. ¿Su objetivo? Reunir un dólar por cada canadiense y donarlo todo a la investigación contra el cáncer. Así nació la “Maratón de la Esperanza”.
Cada día corría el equivalente a una maratón: 42 kilómetros. Todos los días. Recorrió Terranova, Nueva Escocia, Isla del Príncipe Eduardo, Nuevo Brunswick, Quebec, Ontario… Un reto épico, sobrehumano, que ningún atleta profesional se ha atrevido a imitar.
Después de 143 días y 5,373 kilómetros, tuvo que detenerse. El cáncer se había extendido a los pulmones. Ya no podía respirar, no por falta de valentía, sino porque su cuerpo ya no aguantaba. Era el 1 de septiembre de 1980. Para entonces ya había recaudado 24 millones de dólares.
Menos de un año después, el 28 de junio de 1981, falleció. Aún no cumplía los 23 años.
Su maratón fue concluida años después por Steve Fonyo, también sobreviviente de cáncer, también con una pierna amputada. Así, la “Maratón de la Esperanza” llegó a la meta.
Escribo estas líneas con admiración y con tristeza. Hoy en día, multitudes de adolescentes (y no tan adolescentes) hacen fila para comprar camisetas de Messi, Cristiano Ronaldo, LeBron James, Mbappé o Steph Curry. Millonarios celebrados como semidioses por cada gol, clavada o regate.
Y sin embargo, muy pocos conocen el rostro de Terry Fox. Nadie usa una camiseta con su imagen. Pero ese joven canadiense, con una sola pierna, hizo más por la humanidad que muchos de nuestros ídolos hiperpagados jamás harán.
Hay campeones. Y luego hay héroes.
Hay leyendas del deporte. Y luego está quien corrió por esperanza.
Hay nombres famosos. Y luego está TERRY FOX.
09 junio 2025
¿Cómo pensar con intención?
5. Pensar despacio es pensar inteligentemente
10. Pensar es una habilidad, no un rasgo
04 junio 2025
Los humanos necesitamos una misión
Loom es un soft.... da igual si no sabes qué es.
Quédate con que su fundador vendió su empresa por 975 millones de dólares.
Y se pone bueno:
Porque el tipo, con la cuenta de banco llena, primero quiso crear una empresa de robots, pero no le motivaba.
Después eligió irse a viajar por el mundo.
Su vida se puso rara; terminó rompiendo con su novia.
Luego se unió al equipo de Elon Musk para "arreglar Estados Unidos".
Pero tampoco.
También probó con la escalada, y casi muere en el Himalaya.
Y después de todas esos “intentos”, escribió un post que se volvió viral:
“Soy millonario y no sé qué hacer con mi vida.”
Ahí contaba que nunca había sido tan libre, pero nunca se había sentido tan perdido.
Y cerraba con esta reflexión:
¿Qué tiene de malo ser insignificante?
No sé si es triste, o hermosísimo, pero los humanos funcionamos así.
Necesitamos una misión.
Un objetivo.
Algo que nos importe hacia donde ir.
El tipo vendió su empresa por casi mil millones y todavía sigue buscando.
Porque te obliga a preguntarte qué quieres.
A darle forma a tu misión. A afinarla más y más cada vez.
Que mientras más clara es, y más alineada está con quien tú eres, más sentido cobra todo.
Y más paz encuentras.
Por eso creo yo que es tan importante tener grandes sueños.
Y que no sean prestados.
Un saludo,
Julián
01 junio 2025
Equilibrio para una Vida con Intención
La Biblia nos enseña que el trabajo es un llamado divino. En Colosenses 3:23, se nos recuerda:
"Trabajen de buena gana en todo lo que hagan, como si fuera para el Señor y no para la gente". Cuando aplicamos esta perspectiva, el trabajo se convierte en una forma de adorar a Dios, sirviendo a los demás con excelencia y dedicación. En nuestro trabajo, buscamos reflejar las tres H: Honestidad (Proverbios 12:22): «El Señor aborrece los labios mentirosos, pero se deleita en la gente de confianza»; Humildad (Santiago 4:6): «Dios se opone a los soberbios, pero da favor a los humildes»; y Humor (Proverbios 17:22): «Un corazón alegre es buena medicina, pero un espíritu abatido seca los huesos». Estos principios pueden transformar el entorno laboral.
El autor Tim Keller escribió: «Los cristianos deben dedicarse plenamente al trabajo como personas completas, dedicando su mente, corazón y cuerpo por completo a realizar el mejor trabajo posible en la tarea en cuestión». Cuando ponemos a Dios en el centro de nuestro trabajo, todo se convierte en una expresión de su gracia y propósito en nuestras vidas.
Descanso (8 horas). Dios nos enseña a descansar. El descanso no es solo una pausa, sino una forma de renovación física, mental y espiritual. En Éxodo 20:8-10, el mandato de reservar tiempo para el Sabbath nos recuerda:
"Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra, pero el séptimo día es reposo para el Señor tu Dios; no harás en él ningún trabajo...". El descanso es una manera de confiar en Dios como nuestro proveedor y sustentador.
Aquí, las tres S pueden guiarnos: Silencio (Salmo 46:10): "Esten quietos, y reconozcan que yo soy Dios"; Soledad (Marcos 1:35): "Muy de mañana, siendo aún oscuro, Jesús se levantó, salió de casa y se fue a un lugar solitario, donde oró"; y Sabbath (Éxodo 20:8-10). Dedica tiempo a escuchar la voz de Dios, reflexionar en su Palabra y descansar en su presencia.
Ocio y actividades personales (8 horas). Dios nos creó para vivir en comunidad, lo que incluye momentos de ocio y relaciones interpersonales. Eclesiastés 3:1 nos recuerda: «Todo tiene su tiempo, y todo lo que se hace bajo el cielo tiene su hora». El ocio y las actividades personales deben incluir tiempo con la familia, los amigos y también con Dios.
Aquí podemos usar las tres F: Fe (Hebreos 11:1): «Es la fe la certeza de lo que esperamos, la convicción de lo que no vemos»; Familia (Efesios 5:25): «Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella»; y Amigos (Proverbios 17:17): «En todo tiempo ama el amigo, y para la adversidad nace un hermano». Estas tres F nos ayudan a centrarnos en lo que realmente importa, fortaleciendo nuestra relación con Dios, con los demás y con nosotros mismos.
Siguiendo la regla del 8+8+8, alineada con los principios bíblicos y las 3 F, las 3 H y las 3 S, encontramos el camino para vivir vidas más equilibradas e intencionales. El equilibrio no es un lujo, sino una necesidad para cumplir nuestro propósito al trabajar con excelencia, confiar plenamente y cultivar relaciones que honran a Dios.
Erenia Mendoza