Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

30 junio 2025

El Duelo día a día

¿Qué significa vivir con el duelo, no "superarlo", sino vivir con él día a día? 
En "Duelo Día a Día", Jan Warner ofrece apoyo compasivo y accesible para quienes atraviesan la experiencia continua de la pérdida. En lugar de prometer un cierre o soluciones rápidas, Warner ofrece 365 reflexiones, ejercicios y afirmaciones que ayudan a los dolientes a permanecer presentes con su dolor y sanación. Con sabiduría arraigada en la pérdida personal, guía a los lectores con delicadeza a través de su proceso de duelo, con empatía y paciencia.  
10 Lecciones Clave de "Duelo Día a Día" 

1. El duelo no es lineal, es una ola 
Un día puede traer paz, al siguiente, una tristeza abrumadora. Warner normaliza la naturaleza impredecible del duelo y anima a los lectores a surfear sobre la ola en lugar de luchar contra ella. 

2. El duelo no se "supera", se aprende a cargar con él 
El objetivo no es borrar el duelo, sino aprender a vivir con él. Las reflexiones de Warner ayudan a los lectores a integrar la pérdida en la vida en lugar de exiliarla. 

3. Cada doliente tiene un camino único 
No existe un modelo único para el duelo. Warner insta a los lectores a respetar su propio ritmo y a no comparar su camino con el de los demás. 

4. Los rituales ofrecen consuelo y significado 
Los pequeños rituales (encender una vela, escribir una carta, decir un nombre) pueden brindar estructura y santidad en el caos del duelo.

5. El duelo genera una necesidad de quietud y autocompasión 
Las mentes y los cuerpos en duelo necesitan descanso. Warner recuerda a los lectores que bajar el ritmo y ser amable con uno mismo no es indulgencia, sino supervivencia. 

6. La memoria puede ser un puente, no solo un detonante 
Reconectar con los recuerdos puede evocar dolor, pero también amor y significado. Warner ayuda a los lectores a pasar de ver los recuerdos como heridas a verlos como vínculos continuos. 

7. Nombrar el dolor disminuye su control 
Escribir, llevar un diario o simplemente reconocer las emociones da forma al duelo y reduce su capacidad para abrumar. 

8. El duelo puede cambiar, pero no tiene por qué definirte 
Si bien la pérdida a menudo transforma a una persona, Warner recuerda a los lectores que son más que su dolor. El crecimiento y la identidad pueden evolucionar en torno a ella. 

9. El apoyo no siempre se encuentra donde lo esperas 
A veces los amigos decepcionan, mientras que personas inesperadas dan un paso al frente. Warner valida la soledad que puede traer el duelo y alienta a buscar a alguien que esté en el duelo.

10. La esperanza no es la ausencia de dolor, sino la creencia de que lo soportarás. 
El duelo no necesita ser reparado para ser soportable. La esperanza reside en saber que, día a día, sigues de pie, incluso con el corazón roto. 

Conclusión 
El duelo día a día no ofrece una receta, sino un compañero: una voz firme y comprensiva que dice: "No estás solo". El enfoque de Jan Warner reconoce el largo y tortuoso camino del duelo y ofrece a los lectores aliento diario para superar el duelo con gracia, sin presión. En un mundo que nos insta a "seguir adelante", este libro es un recordatorio de que el duelo no es un problema que resolver, sino una herida que curar día a día.



27 junio 2025

Vivir la vida, no sobrevivirla

Durante mucho tiempo anduve por la casa con una playera vieja toda estirada y unos pantalones súper cómodos, pero tan feos y desgastados que provocaban ataques de pánico a cualquiera que me visitara.

Hasta que un día me detuve a pensar:
"¿Pues hasta cuándo? ¿Cuándo va a ser bonito esto?"
Y me pedí un conjunto de ropa para estar en casa, elegante y carito, pero igual de cómodo. Solo que ahora, cada vez que me veía en el espejo o abría la puerta a una visita, hasta me sentía orgullosa.

Durante mucho tiempo tomaba café en una taza gris, simple, de esas que hay un montón en cualquier cajón.
"¿Qué más da?", pensaba yo mientras llenaba esa tacita fea con agua caliente y café instantáneo.
Pero un día, me entraron unas ganas locas de tomar café en una taza bonita, clara, con florecitas, de un tamaño específico.
Me metí a Internet y la pedí. Sin regatear el precio y disfrutando el proceso como si fuera un ritual.

Ese café que antes me sabía igual, empezó a saber distinto. Durante años me dije que no tenía importancia, que cualquier café me sabía igual, que yo no era exigente.
Pero un día me animé a probar otra cosa: fui al súper, compré uno italiano, caro, y ¡ufff! ese olor al servirme en mi nueva tacita fue otro nivel.

Durante años viví con un hombre que, para ser sincera, no me valoraba.
Le daba más importancia a sus amigos que a mí, olvidaba mis cumpleaños, jamás me daba flores y seguido me decía “tonta”.
Se enojaba si lloraba, no me daba dinero, me hacía sentir como si nadie más me fuera a querer…

Y yo, aguantaba.
Pensaba que así era la vida, que así tenían que ser las relaciones…

Hasta que un día pensé:
“¿Y si esto también está mal? ¿Y si no es lo que merezco? ¿Y si intento algo diferente, como con la taza, la pijama y el café?”
Lo intenté.
Y ¿qué creen? ¡Me salió!
Fue más fácil de lo que pensé. Y mucho, muchísimo más bonito que seguir arrastrando una relación vacía solo por costumbre.

Que seguir tomando café horrible diciendo “¡bah! da lo mismo”.
Que seguir usando ropa fea diciendo “con eso basta”.
¡No basta! Así, poco a poco, se va la vida.
Y no estamos aquí para sobrevivirla… sino para disfrutarla.



23 junio 2025

Se Amable

Descansa Más, Estrésate Menos y Vive la Vida que Realmente Deseas, de Courtney Carver, es una guía compasiva para quienes buscan liberarse del ritmo frenético de la vida moderna. Conocida por su trabajo sobre la simplicidad y el minimalismo, Carver ofrece una colección de 30 prácticas diseñadas para ayudar a los lectores a superar la sobrecarga crónica, cultivar la autocompasión y encontrar el permiso para hacer menos. 
El libro se estructura en tres partes: Descansa, Menos y Levantate, cada una con pasos prácticos para cambiar gradualmente el ritmo, la mentalidad y el corazón. 10 Lecciones Clave de Se amable. 

1. El Descanso es Fundamental, No una Recompensa 
Carver enfatiza que el descanso no debe verse como un lujo que se obtiene tras la productividad, sino como un componente fundamental del bienestar. Aceptar el descanso permite rejuvenecer y tener una perspectiva más clara sobre las prioridades de la vida. 

2. Acepta el Poder de Hacer Menos 
El libro aboga por un "compromiso firme con menos", animando a los lectores a dejar de lado las obligaciones innecesarias y centrarse en lo que realmente importa. Este enfoque fomenta la claridad y reduce el estrés. 

3. La autocompasión es esencial 
Carver subraya la importancia de tratarse a uno mismo con amabilidad y comprensión, especialmente en momentos difíciles. Cultivar la autocompasión conduce a una mayor resiliencia y paz interior. 

4. Redefine el éxito en tus propios términos 
El libro invita a los lectores a alejarse de las definiciones sociales de éxito centradas en el logro constante y, en cambio, a definir el éxito a través de la realización personal y la alineación con los propios valores.

5. Implementa pequeños pasos manejables 
Cada capítulo concluye con un "Pequeño Paso" y un "Un Paso Suave", ofreciendo a los lectores acciones prácticas y alcanzables para integrar los principios del libro en la vida diaria sin sentirse abrumados. 

6. Encuentra la fuerza en la debilidad 
Carver desafía la idea de que la fuerza es sinónimo de tenacidad, proponiendo que aceptar la vulnerabilidad y la debilidad puede conducir a un profundo crecimiento personal y a conexiones auténticas. 

7. Rechaza la cultura del ajetreo 
El libro critica la glorificación del ajetreo y la productividad constante, animando a los lectores a priorizar el bienestar sobre el esfuerzo incansable. Este cambio permite una vida más equilibrada y significativa. 

8. Crea espacio para lo que importa 
Al liberarse del desorden físico y mental, las personas pueden crear espacio para experiencias y relaciones que brindan alegría y plenitud. Simplificar el entorno y los compromisos es un tema recurrente. 

9. Honra tus ritmos personales 
Carver aboga por sintonizar con los ritmos y niveles de energía naturales de cada uno, sugiriendo que alinear las actividades diarias con estos patrones puede mejorar la productividad y reducir el agotamiento.

10. Asciende conectando con tu "yo gentil" 
La culminación del libro trata sobre ascender, no por la fuerza ni el esfuerzo, sino abrazando tu yo auténtico, manteniéndote en tu luz y viviendo en sintonía con tus verdades personales. 

Conclusión: Se Amable (Gentle) sirve como un oportuno antídoto contra las presiones de la vida moderna, ofreciendo a los lectores un camino hacia una existencia más intencional, pacífica y plena. A través de su estructura reflexiva y ejercicios prácticos, Courtney Carver empodera a las personas a descansar más, estresarse menos y vivir la vida que realmente desean.



22 junio 2025

Lucidez terminal

Había escuchado acerca de la lucidez terminal, pero cuando estás inmerso en la enfermedad de tu familiar, te olvidas que eso existe.  Con mamá, fueron 2 veces.  El diagnóstico medico fue claro, le queda muy poco tiempo de vida.  Ese domingo la familia que siempre había estado al pendiente de ella fue para estar con ella, cantar y hacerle saber lo mucho que la amaba.  Esa tarde ella nos dijo a todos, "yo ya me voy con el Señor", yo estaba a su lado, y le dije, sí mamá cuando te quieras ir está bien, me volteó a ver con sus grandes ojos y me dijo "¿de verdad?" y le confirmé con un abrazo, está bien que te vayas con Dios cuando estés lista.  

Al siguiente día, consciente que estábamos en sus últimos momentos, decidí estar ahí todo el tiempo, solo me fui un rato a la oficina a dejar unos pendientes más urgentes, esa tarde al regresar, se sentó cómodamente, comió poquito, y empezó a platicar con muchas ganas, como en sus días buenos, me sorprendió tanto verla tan bien, que se unieron a la platica mi hermano y mi sobrino, se veía tan bien que yo misma pensé que tal vez el diagnostico no era tan drástico, pero solo fue como una hora, después me dijo, "ya me quiero acostar en mi cama", le preparé su cama, y entre los 3 la acostamos, me senté en el sillón a su lado, y le dije que si quería cantar, me dijo "claro", y así lo hicimos cantamos unos himnos y le leí la Biblia.  Esa noche se quedó mi hermano con ella, durmió bien, en la mañana pidió café, pero ya no tomó ni comió nada después de las 10 de la mañana y a partir de ahí empezó su agonía, abría los ojos poco, y platicó muy poquito ese día, el día siguiente ya no habló, ya solo reaccionaba a las personas, que fueron a verla y a orar con ella.  

Me de paz y alegría saber que sus últimas horas estuvo rodeada de amor y oraciones, que no estuvo sola ni un momento, y que al final solo ella y yo nos quedamos juntas hasta que dio su último aliento y se fue con Dios.

Edith Reyna-Villarreal



18 junio 2025

Encontrarse es el comienzo de la despedida

Au wa wakare no hajime
“Encontrarse es el comienzo de la despedida”

En Japón, este antiguo proverbio nos recuerda la belleza efímera de los encuentros.
Cada persona que llega a nuestra vida, lo hace con un propósito,
aunque también con la promesa de una despedida. 

Como los cerezos que florecen solo un instante, el amor y la amistad también brillan con más intensidad cuando sabemos que nada es para siempre.

Vive, ama y atesora cada momento. Porque incluso la despedida, es prueba de que algo hermoso existió.
En este caso se usa 逢うporque este kanji tiene un matiz más poético, íntimo o romántico.

Se usa en contextos donde el encuentro es especial, significativo, esperado o emotivo.

Se encuentra más en literatura, poesía o proverbios tradicionales.



16 junio 2025

No Compres Nada, Recibe Todo

¿Qué pasaría si pudieras cubrir la mayoría de tus necesidades sin gastar un céntimo y, al mismo tiempo, construir una comunidad más fuerte? En el Plan "No Compres Nada, Recibe Todo", Liesl Clark y Rebecca Rockefeller, cofundadoras del Proyecto Global "No Compres Nada", comparten una idea revolucionaria pero sencilla: tú ya tienes suficiente, y tu comunidad también. 

Este libro es más que una guía de minimalismo o frugalidad: es un modelo para una nueva economía basada en la generosidad, la confianza y la sostenibilidad. ¿Podría ser la generosidad la clave para tener más? 10 Lecciones Profundas del Plan "No Compres Nada, Recibe Todo": 

1. No Necesitamos Más Cosas, Necesitamos Más Conexión 
 El libro comienza con una premisa radical: el consumo no satisface nuestras necesidades más profundas. A menudo, lo que realmente anhelamos es comunidad, propósito o pertenencia. Los grupos "No Compres Nada" ofrecen las tres cosas, sin costo alguno. 

2. Regalar fomenta la resiliencia comunitaria 
Al dar y recibir sin esperar nada a cambio, los miembros de los grupos "Compra Nada" crean redes sociales más sólidas, donde las personas se cuidan mutuamente de una manera que el comercio jamás podría. 

3. Hay abundancia a tu alrededor 
La mayoría de las personas tienen hogares llenos de objetos útiles pero infrautilizados. La mentalidad de "Compra Nada" replantea tu perspectiva de la escasez a la abundancia, mostrando cuánto valor pasamos por alto en lo que ya poseemos. 

4. No solo estás regalando cosas, estás compartiendo historias
Cuando las personas dan libremente, a menudo comparten la historia o el significado detrás de un objeto. Esto humaniza las transacciones y hace que el acto de dar sea profundamente personal y conectivo, en lugar de ser puramente transaccional.

5. Pedir empodera, no es vergonzoso 
Muchas personas dudan en pedir lo que necesitan por miedo u orgullo. El libro enfatiza que pedir es un acto de valentía que fortalece los lazos comunitarios y nos recuerda que no estamos solos. 

6. La verdadera generosidad implica no poner condiciones 
A diferencia del trueque o la venta, el modelo "No comprar nada" enfatiza la generosidad pura, sin expectativas. Esto crea una dinámica más confiada, abierta y compasiva entre las personas. 

7. Ordenar es más significativo cuando beneficia a otros 
Desprenderse se vuelve más fácil cuando sabes que tus objetos no utilizados van directamente a alguien que los necesita o los desea. Convierte el acto de ordenar en un bien común en lugar de una purga privada. 

8. Compartir hiperlocalmente es una solución climática 
Al intercambiar bienes dentro de los barrios, se reducen los residuos, se disminuye la huella de carbono y se evita que los artículos terminen en los vertederos. Es una forma de activismo cotidiano accesible para todos. 

9. Puedes redefinir la riqueza sin dinero 
La verdadera riqueza, según Clark y Rockefeller, se mide por las relaciones, el ingenio, la creatividad y la reciprocidad, no por cuánto dinero gastas ni por las marcas que posees.

10. La participación es el primer paso hacia un cambio sistémico 
El libro anima a los lectores a desafiar la cultura del consumo no con protestas, sino con la práctica. Cada acto de dar, compartir o pedir es un voto por una economía más colaborativa y menos explotadora. 

Conclusión: El Plan "No Compres Nada, Recibe Todo" no es solo una guía para ahorrar dinero, sino un manifiesto para repensar la propiedad, la abundancia y la comunidad. Liesl Clark y Rebecca Rockefeller nos invitan a participar en una economía donde dar es la moneda de cambio y donde la generosidad, no la avaricia, conduce a la plenitud. A través de la acción local y una vida consciente, podemos reducir el desperdicio, reconectar con nuestros vecinos y darnos cuenta de que todo lo que necesitamos a menudo ya está a nuestro alrededor, si estamos dispuestos a pedir, dar y confiar.



15 junio 2025

Vicks nació del corazón roto de un padre

Una noche a finales de 1800, en Carolina del Norte, un niño miró a su papá con ojos llorosos y le dijo: “Papá… me duele el pecho”. Tosía sin parar. Ningún jarabe funcionaba. Nada aliviaba su dolor.
Ese padre era Lunsford Richardson, un boticario de pueblo. Pero esa noche, no fue farmacéutico… fue solo un papá desesperado.

Se encerró en su pequeño laboratorio y mezcló todo lo que tenía: alcanfor, mentol, eucalipto. Buscaba aire. Buscaba paz. Lo que encontró fue un ungüento espeso que, al frotarlo en el pecho, le devolvía a sus hijos el aliento y el descanso. Así nació lo que luego el mundo conocería como Vicks.

Al principio, nadie le creyó. Tocaba puertas, recibía burlas. Pero en 1918, con la gripe arrasando el mundo, su fórmula se volvió esperanza. Las botellas no daban abasto. El ungüento que nació del dolor… comenzó a sanar a miles.

Pero lo más desgarrador: uno de sus hijos murió antes de que encontrara la fórmula. Nunca lo vio sanar. Y fue ese vacío el que lo impulsó a seguir.

Hoy, ese olor que muchos asocian con el cuidado de mamá… es también el eco del amor de un padre que se negó a rendirse



11 junio 2025

Maratón de la esperanza

El 12 de noviembre de 1976 parecía un día como cualquier otro. Un accidente de tráfico y un diagnóstico aparentemente sin importancia: traumatismo en la rodilla derecha. Nada grave, se pensaba. Sin embargo, con el paso de los meses, el dolor no solo no desaparecía, sino que empeoraba. Hasta que llegó la verdad, brutal y despiadada: osteosarcoma, un cáncer óseo maligno, capaz de atacar con fuerza a jóvenes llenos de vida.

Terry Fox, que ni siquiera había cumplido los 20 años, se enfrentó a una decisión que nadie debería tomar: amputarse la pierna derecha, que fue sustituida por una prótesis mecánica rudimentaria. Hoy existen dispositivos avanzados, pero en aquel entonces, caminar ya era una hazaña; correr, impensable.

Pero Terry no se rindió. Tres años después, el 12 de abril de 1980, decidió hacer algo que parecía imposible: cruzar Canadá de costa a costa. A pie. Con una sola pierna. ¿Su objetivo? Reunir un dólar por cada canadiense y donarlo todo a la investigación contra el cáncer. Así nació la “Maratón de la Esperanza”.

Cada día corría el equivalente a una maratón: 42 kilómetros. Todos los días. Recorrió Terranova, Nueva Escocia, Isla del Príncipe Eduardo, Nuevo Brunswick, Quebec, Ontario… Un reto épico, sobrehumano, que ningún atleta profesional se ha atrevido a imitar.

Después de 143 días y 5,373 kilómetros, tuvo que detenerse. El cáncer se había extendido a los pulmones. Ya no podía respirar, no por falta de valentía, sino porque su cuerpo ya no aguantaba. Era el 1 de septiembre de 1980. Para entonces ya había recaudado 24 millones de dólares.

Menos de un año después, el 28 de junio de 1981, falleció. Aún no cumplía los 23 años.

Su maratón fue concluida años después por Steve Fonyo, también sobreviviente de cáncer, también con una pierna amputada. Así, la “Maratón de la Esperanza” llegó a la meta.

Escribo estas líneas con admiración y con tristeza. Hoy en día, multitudes de adolescentes (y no tan adolescentes) hacen fila para comprar camisetas de Messi, Cristiano Ronaldo, LeBron James, Mbappé o Steph Curry. Millonarios celebrados como semidioses por cada gol, clavada o regate.

Y sin embargo, muy pocos conocen el rostro de Terry Fox. Nadie usa una camiseta con su imagen. Pero ese joven canadiense, con una sola pierna, hizo más por la humanidad que muchos de nuestros ídolos hiperpagados jamás harán.

Hay campeones. Y luego hay héroes.
Hay leyendas del deporte. Y luego está quien corrió por esperanza.
Hay nombres famosos. Y luego está TERRY FOX.



09 junio 2025

¿Cómo pensar con intención?

¿De verdad piensas tus pensamientos, o ellos te piensan a ti? 
En "Cómo pensar con intención", Patrick King reta a los lectores a participar activamente en su proceso de pensamiento. En lugar de permitir que los pensamientos automáticos, reactivos o emocionales guíen tus decisiones, este libro ofrece un marco práctico para dominar el pensamiento intencional: un pensamiento claro, centrado y racional, alineado con tus objetivos y valores. Si quieres dejar de divagar y empezar a dirigir tu vida con claridad, este libro te mostrará cómo. 

10 Lecciones elaboradas de "Cómo pensar con intención": 

1. Pensar con intención requiere consciencia 
La mayoría de las personas funcionamos con el piloto automático mental. El pensamiento intencional comienza cuando tomas conciencia de tu diálogo interno y eliges interactuar con él reflexivamente en lugar de pasivamente. 

2. Distingue entre emoción y lógica 
Si bien las emociones son señales válidas, no siempre son guías precisas para la acción. King explica que separar la emoción del análisis permite una mejor resolución de problemas y una toma de decisiones más fundamentada. 

3. Haz mejores preguntas para obtener mejores respuestas 
La calidad de tu pensamiento depende de las preguntas que te hagas. En lugar de "¿Por qué me pasa esto?", prueba "¿Qué puedo aprender de esto?" o "¿Cuál es el siguiente paso más efectivo?". 

4. Las distorsiones cognitivas sabotean la claridad de pensamiento 
King destaca cómo patrones como el pensamiento en blanco y negro, el catastrofismo y la generalización excesiva distorsionan nuestras percepciones. Reconocerlos y desafiarlos ayuda a restaurar la claridad mental.

5. Pensar despacio es pensar inteligentemente 
Refiriéndose al modelo "Sistema 1 y Sistema 2" de Daniel Kahneman, King enfatiza que el pensamiento intencional es lento, deliberado y lógico, a diferencia de rápido, instintivo y reactivo. 

6. Separar hechos de interpretaciones 
A menudo, confundimos lo sucedido con el significado que le asignamos. King anima a entrenarse para distinguir los hechos objetivos de las suposiciones subjetivas para reducir conflictos y confusiones innecesarias. 

7. Los modelos mentales son herramientas para razonar mejor 
Aprender modelos como el pensamiento de primeros principios, las consecuencias de segundo orden y el coste de oportunidad ayuda a enmarcar los problemas de forma más eficaz. King promueve la creación de un conjunto de herramientas de estos modelos para facilitar el pensamiento intencional. 

8. El pensamiento intencional conduce a una vida intencional 
Cuando piensas con propósito, tus acciones lo acompañan. En lugar de ser reactivo o impulsivo, comienzas a alinear tus pensamientos, objetivos y comportamientos, lo que conduce a resultados más significativos y consistentes. 

9. La reflexión desarrolla la disciplina mental 
Llevar un diario, dedicar tiempo a la reflexión y la autoevaluación ayudan a reforzar el pensamiento intencional. King recomienda la reflexión diaria como hábito para perfeccionar la toma de decisiones y aumentar la autoconciencia.

10. Pensar es una habilidad, no un rasgo 
No hace falta ser un pensador profundo de nacimiento para desarrollar esta capacidad. Como cualquier habilidad, el pensamiento intencional mejora con la práctica, el esfuerzo y la atención. 

Conclusión: Cómo pensar con intención es una guía práctica para quienes desean vivir de forma más deliberada. Patrick King desmonta el mito de que nuestros pensamientos son fijos o están fuera de nuestro control y ofrece un camino claro y práctico hacia una mayor claridad mental. Al elegir pensar con propósito, obtenemos el poder de tomar decisiones más inteligentes, romper malos patrones y vivir con mayor rumbo. En definitiva, el libro nos empodera para dejar de reaccionar y empezar a responder, con intención.



04 junio 2025

Los humanos necesitamos una misión

Hay una historia muy loca del fundador de Loom.

Loom es un soft.... da igual si no sabes qué es.

Quédate con que su fundador vendió su empresa por 975 millones de dólares.

Y se pone bueno:
Porque el tipo, con la cuenta de banco llena, primero quiso crear una empresa de robots, pero no le motivaba.

Después eligió irse a viajar por el mundo.
Su vida se puso rara; terminó rompiendo con su novia.
Luego se unió al equipo de Elon Musk para "arreglar Estados Unidos".

Pero tampoco.
También probó con la escalada, y casi muere en el Himalaya.

Y después de todas esos “intentos”, escribió un post que se volvió viral:
“Soy millonario y no sé qué hacer con mi vida.”

Ahí contaba que nunca había sido tan libre, pero nunca se había sentido tan perdido.
Y cerraba con esta reflexión:
¿Qué tiene de malo ser insignificante?

No sé si es triste, o hermosísimo, pero los humanos funcionamos así.

Necesitamos una misión.
Un objetivo.
Algo que nos importe hacia donde ir.

Y no es fácil de encontrar.
El tipo vendió su empresa por casi mil millones y todavía sigue buscando.

Porque te obliga a preguntarte qué quieres.
A darle forma a tu misión. A afinarla más y más cada vez.

¿Y sabes qué ocurre cuando lo haces?
Que mientras más clara es, y más alineada está con quien tú eres, más sentido cobra todo.
Y más paz encuentras.

Por eso creo yo que es tan importante tener grandes sueños.
Y que no sean prestados.

Un saludo,

Julián



01 junio 2025

Equilibrio para una Vida con Intención

La vida moderna a menudo nos empuja a un a productividad con un ritmo frenético. Como consecuencia, podemos descuidar la salud, las relaciones y el bienestar espiritual. Pero quienes seguimos a Cristo en el mundo laboral estamos llamados a esforzarnos por una vida equilibrada, reflejando los valores del Reino de Dios en todas las áreas de nuestra vida. La "regla 8+8+8" ofrece un modelo sencillo para ayudarnos a lograr este equilibrio: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas para el ocio y las actividades personales. Con Dios como centro de estas áreas, podemos vivir con intención y propósito.
 La Biblia nos enseña que el trabajo es un llamado divino. En Colosenses 3:23, se nos recuerda:

"Trabajen de buena gana en todo lo que hagan, como si fuera para el Señor y no para la gente". Cuando aplicamos esta perspectiva, el trabajo se convierte en una forma de adorar a Dios, sirviendo a los demás con excelencia y dedicación. En nuestro trabajo, buscamos reflejar las tres H: Honestidad (Proverbios 12:22): «El Señor aborrece los labios mentirosos, pero se deleita en la gente de confianza»; Humildad (Santiago 4:6): «Dios se opone a los soberbios, pero da favor a los humildes»; y Humor (Proverbios 17:22): «Un corazón alegre es buena medicina, pero un espíritu abatido seca los huesos». Estos principios pueden transformar el entorno laboral.

El autor Tim Keller escribió: «Los cristianos deben dedicarse plenamente al trabajo como personas completas, dedicando su mente, corazón y cuerpo por completo a realizar el mejor trabajo posible en la tarea en cuestión». Cuando ponemos a Dios en el centro de nuestro trabajo, todo se convierte en una expresión de su gracia y propósito en nuestras vidas.

Descanso (8 horas).
Dios nos enseña a descansar. El descanso no es solo una pausa, sino una forma de renovación física, mental y espiritual. En Éxodo 20:8-10, el mandato de reservar tiempo para el Sabbath nos recuerda:

"Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra, pero el séptimo día es reposo para el Señor tu Dios; no harás en él ningún trabajo...". El descanso es una manera de confiar en Dios como nuestro proveedor y sustentador.

Aquí, las tres S pueden guiarnos: Silencio (Salmo 46:10): "Esten quietos, y reconozcan que yo soy Dios"; Soledad (Marcos 1:35): "Muy de mañana, siendo aún oscuro, Jesús se levantó, salió de casa y se fue a un lugar solitario, donde oró"; y Sabbath (Éxodo 20:8-10). Dedica tiempo a escuchar la voz de Dios, reflexionar en su Palabra y descansar en su presencia.

Ocio y actividades personales (8 horas). Dios nos creó para vivir en comunidad, lo que incluye momentos de ocio y relaciones interpersonales. Eclesiastés 3:1 nos recuerda: «Todo tiene su tiempo, y todo lo que se hace bajo el cielo tiene su hora». El ocio y las actividades personales deben incluir tiempo con la familia, los amigos y también con Dios.

Aquí podemos usar las tres F: Fe (Hebreos 11:1): «Es la fe la certeza de lo que esperamos, la convicción de lo que no vemos»; Familia (Efesios 5:25): «Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella»; y Amigos (Proverbios 17:17): «En todo tiempo ama el amigo, y para la adversidad nace un hermano». Estas tres F nos ayudan a centrarnos en lo que realmente importa, fortaleciendo nuestra relación con Dios, con los demás y con nosotros mismos.

Siguiendo la regla del 8+8+8, alineada con los principios bíblicos y las 3 F, las 3 H y las 3 S, encontramos el camino para vivir vidas más equilibradas e intencionales. El equilibrio no es un lujo, sino una necesidad para cumplir nuestro propósito al trabajar con excelencia, confiar plenamente y cultivar relaciones que honran a Dios.

Erenia Mendoza