Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

29 septiembre 2025

De que hablo cuando hablo de Correr

De Qué Hablo Cuando Hablo de Correr es la profunda y discreta autobiografía de Haruki Murakami, que combina reflexiones sobre su vida como novelista con su trayectoria como corredor de largas distancias. Con la sencillez e introspección que la caracterizan, Murakami explora lo que correr le ha enseñado sobre resistencia, soledad, creatividad y disciplina. Más que un manual práctico o una historia deportiva triunfal, esta es una exploración meditativa de cómo el movimiento físico se entrelaza con la mente creativa. En cada kilómetro recorrido y cada carrera, Murakami descubre verdades más profundas, no solo sobre correr, sino también sobre la escritura, el envejecimiento, la identidad y la serena persistencia del propósito. 

10 Lecciones de De Qué Hablo Cuando Hablo de Correr 

1. La constancia importa más que la intensidad. 
Murakami corre y escribe casi a diario, no para alcanzar grandes logros, sino para lograr sostenibilidad y disciplina a largo plazo. 

2. La soledad es un espacio para el autodescubrimiento. 
Correr largas distancias es profundamente solitario, y en esa soledad, encuentra claridad y autoconciencia. 

3. El dolor es inevitable; el sufrimiento es opcional. 
El malestar físico forma parte del crecimiento, pero cómo respondes a él es una decisión personal. 

4. La resistencia física fortalece la resistencia mental. 
Correr no solo entrena el cuerpo, sino también la mente, desarrollando la concentración, la paciencia y la capacidad de superar los desafíos.

5. Envejecer requiere adaptación, no derrota
Murakami acepta que el tiempo cambia el cuerpo, pero insiste en que la persistencia y la humildad aún pueden generar crecimiento. 

6. Escribir y correr son disciplinas paralelas. 
Ambas exigen un esfuerzo silencioso, una rutina diaria y la voluntad de seguir adelante cuando nada parece fácil. 

7. Establece metas personales, no comparaciones. 
Corre no para vencer a los demás, sino para superarse a sí mismo, midiendo su progreso con criterios internos. 

8. Renunciar no es un fracaso; perder la pasión sí lo es. 
Puedes dar un paso atrás o bajar el ritmo, pero mantenerte conectado con lo que amas es lo que más importa. 

9. La quietud reside en el movimiento. 
Correr aporta un ritmo meditativo: una quietud interior que nace de la repetición y la respiración. 

10. El arte, como correr, se trata de presentarse. 
Tanto las grandes novelas como las carreras largas se completan paso a paso: a través de la rutina, la resiliencia y la determinación. De qué hablo cuando hablo de correr no se trata solo del acto de correr, sino del maratón de la vida, del ritmo de la creatividad y del valor del compromiso interior. 

Haruki Murakami ofrece a los lectores una filosofía amable pero poderosa: que lo que hacemos a diario, ya sea correr o escribir, moldea en quiénes nos convertimos. Con poética sutileza, nos invita a abrazar el esfuerzo, a acoger la soledad y a seguir adelante incluso cuando nadie nos ve. Para quien busque disciplina, reflexión o una conexión más profunda con uno mismo, estas memorias son una compañía silenciosa para el largo camino que nos espera.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario