Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

08 abril 2025

Éxito …. A la Manera de Dios

Al inicio de mi vida empresarial, pasé mucho tiempo pensando en el éxito. Nadie acepta un trabajo esperando o deseando fracasar, así que la alternativa es descubrir cómo tener éxito. A mi disposición había libros y cintas de audio sobre cómo lograr el éxito, conferencias donde se compartían consejos para el éxito y las ideas de personas más experimentadas con las que había trabajado.

Años más tarde, después de esforzarme por tener éxito de diversas maneras, descubrí una estrategia atemporal y probada para lograr el éxito. La encontré en la Biblia. Las Escrituras brindan muchos principios para experimentar una vida y una carrera exitosas, pero aquí hay cuatro de los muchos ejemplos que se han destacado para mí:

En Génesis, leemos que al sirviente de Abraham se le dio una responsabilidad muy importante. Debía viajar a la tierra natal de Abraham y encontrar una esposa para el hijo de Abraham, Isaac. El éxito era fundamental. Viajar más de 400 millas y regresar con la mujer equivocada sería desastroso para el sirviente.

Una vez que el sirviente llegó a la tierra natal de Abraham, todavía tenía la abrumadora tarea de determinar a qué mujer debería invitar para que regresara con él para Isaac. Este sirviente comprendió sabiamente que su tarea era imposible sin Dios. Por eso, puso en práctica la primera clave para el éxito a la manera de Dios: oró.

En Génesis 24:12, leemos que el sirviente oró así: “Señor, Dios de mi señor Abraham, haz que hoy me vaya bien, y muestra misericordia a mi señor Abraham”. Para experimentar el éxito a la manera de Dios, acude a Él en oración.

José es otro ejemplo. Pasó de estar en prisión a convertirse en la mano derecha del faraón, al que se le confió el poder sobre todo Egipto. Génesis 39:23 dice: “El jefe de la guardia no prestaba atención a nada que estuviera bajo el cuidado de José, porque el Señor estaba con José y le daba éxito en todo lo que hacía”.

La segunda clave para el éxito a la manera de Dios es saber que el éxito viene de Dios. Si buscamos la presencia de Dios y obedecemos lo que Él nos pide, el éxito es mucho más probable. Dios estaba con José.

Imagínate suceder al líder más renombrado de tu tiempo y que te pidan que realices la única hazaña que tu predecesor no pudo hacer. Esto es precisamente lo que enfrentó Josué cuando Moisés ungió a su reemplazo. Josué tenía miedo y buscaba seguridad, pero también quería saber cómo podría tener éxito.

En Josué 1:8 Dios le dijo a Josué: “Mantén siempre en tu boca este libro de la ley; medita en él de día y de noche, para que cuides de hacer todo lo que en él está escrito. Entonces serás prosperado y tendrás éxito”. La tercera clave para el éxito a la manera de Dios es meditar y aprender la Palabra de Dios.

Desafortunadamente, aprender y meditar en la Palabra de Dios solo te lleva hasta cierto punto. Josué fue informado, pero también tuvo que “cuidar de hacer todo lo que en él está escrito”. Muchos líderes empresariales citan la Palabra de Dios, pero si queremos el favor de Dios, Él espera nuestra obediencia.

Proverbios 2:6-7 dice: “¡Pues el Señor concede sabiduría! De su boca provienen el saber y el entendimiento. Al que es honrado, él le concede el tesoro del sentido común.”. Dios quiere que triunfemos en nuestra misión, pero requiere que sigamos la cuarta clave del éxito: ¡obedecer Su Palabra a diario!

Rick Boxx



05 abril 2025

Viajar con los recuerdos y los presentes

La energía de un viaje normalmente es positiva, llena de expectativas sobre las cosas nuevas que nuestros ojos verán y nuestros sentidos descubrirán en un nuevo lugar, o un lugar aunque ya sea conocido pero no es cotidiano a nuestra vida.  Eso hace que las cosas que arrastramos como el cansancio y los pesares no se tomen en cuenta porque todo nuestro cuerpo está alerta.

Sin embargo la mente y corazón no olvidan nuestros quereres, y aunque distantes los sentimos cercanos.  Así me pasó, apenas 2 meses de habernos despedido de mamá, emprendí un viaje a un lugar que me causaba mucha ilusión, Japón, y aunque no lo crean, me fui llorando en el avión, sentimientos de nostalgia, alegría, y pesar todos se mezclaron en mi.  Recordé que mamá me dijo cada ocasión que hablamos de este viaje, que era bueno que fuera para estar con Erwin, supongo en el fondo sabía que no estaría ya aquí.  También el hecho de ir sin mi compañero de vida me daba algo de tristeza, pero las circunstancias no fueron propicias en este momento, aunque cada día nos seguimos viendo hasta dos veces en el día, siempre sus palabras son un bálsamo para mi.

En un viaje la adrenalina toma el control, organizamos, planeamos y logramos hacer lo que nuestro cuerpo nos permite.  Hoy mis pasos son más lentos que antes, aunque he aprendido a administrar la energía, y disfruto mucho el camino, si me dices en Monterrey que hay que caminar 1 kilometro para llegar a tal o cual lugar, como que no me animo a ir, pero en Japón las jornadas eran mayores y sin broncas las emprendimos y cargando cosas, lo cual sube el nivel de complejidad.  En cada lugar imaginaba a mis demás sobrinos sonriendo y acompañándonos también en estas aventuras, luego pensaba en mis nietos y me preguntaba a qué edad también nos acompañarán, Dios nos permita que hagamos algunos viajes juntos.  

Es inevitable mover los pensamientos de el pasado, al futuro y luego permanecer en el presente. Yo creo que los viajes nos enseñan a vivir en el momento presente por eso nos gusta tanto viajar, tal vez si en nuestro lugar de origen aprendiéramos a estar en el momento presente, no necesitaríamos salir tanto, pero es difícil. Disfruté muchos momentos del viaje, pero uno en particular fue en el árbol de los Sakuras en Kyoto, me perdí en el momento, apareció el pajarito verde que después aprendí que se llama Meijiro, no sé cuanto tiempo estuvimos absortos en verlo volar en el árbol de rama en rama, pero lo disfrutamos muchísimo, ese fue un momento de atención plena, creo que por eso salieron bien las fotos también.  Hubo otros 2 momentos de tener los árboles Sakuras solo para nosotros, en Nerima y en Yokohama, entiendo ahora por qué los japoneses tienen el tiempo del Hanami... donde se sientan debajo de los Sakuras a disfrutar la belleza de la floración.

Al final siempre es positivo el recuento, cada día es una bendición, y cada momento disfrutado y sobre todo que aprendimos mucho nuevamente de esta cultura tan respetuosa que es fácil identificar a los locales de los extranjeros, siempre se dirigen con porte y respeto.

Aún hay mucho que procesar, sigo con Jet Lag

Edith Reyna-Villarreal




04 abril 2025

Ovejas negras o Leones de la familia

Decía Bert Hellinger las “ovejas negras” de la familia (deberían llamarse “leones de la familia”) son en realidad buscadores natos de caminos de liberación para el árbol genealógico

“Aquellos que desde pequeños buscaban constantemente revolucionar las creencias, saliéndose de los caminos marcados por las tradiciones familiares, aquellos criticados, juzgados e incluso rechazados, esos, por lo general son los llamados a liberar el árbol de historias repetitivas que frustran a generaciones enteras.”

“Las que no se adaptan, las que gritan rebeldía, cumplen un papel básico dentro de cada sistema familiar; ellas reparan, desintoxican y crean una nueva y florecida rama en el árbol genealógico. Gracias a estos miembros, nuestros árboles renuevan sus raíces. Su rebeldía es tierra fértil, su locura es agua que nutre, su terquedad es nuevo aire, su apasionamiento es fuego que vuelve a encender el corazón de los ancestros.”

“Que nadie te haga dudar, cuida tu “rareza” como la flor más preciada de tu árbol.

“Eres el sueño realizado de todos tus ancestros.”



03 abril 2025

Kaizen: la filosofía japonesa de la mejora continua

Todos somos, de alguna manera fundamental, obras en progreso: seres hermosos e imperfectos en constante transformación. El libro "Kaizen" llega como una profunda carta de amor al potencial humano, susurrando que la transformación no exige saltos heroicos, sino pasos pacientes y tiernos. Es una invitación a vernos a nosotros mismos no como entidades fijas, sino como procesos vivos y respirables de devenir continuo y hermoso, donde cada pequeña elección es un acto de profunda autocreación. 
Cinco ideas poderosas de "Kaizen: la filosofía japonesa de la mejora continua" 

1. El poder del cambio incremental 
Sarah Harvey presenta Kaizen no como un truco para la productividad, sino como un profundo enfoque filosófico para la transformación personal y profesional. A diferencia de los modelos occidentales que valoran los cambios dramáticos y disruptivos, Kaizen celebra el extraordinario potencial de mejoras pequeñas y consistentes. Cada ajuste microscópico se convierte en un poderoso bloque de construcción, que demuestra cómo el progreso monumental surge no a través de grandes gestos, sino a través de micro-innovaciones pacientes y persistentes. 

2. La mentalidad como última tecnología 
Más allá de una mera estrategia, Kaizen representa una mentalidad revolucionaria que reformula nuestra relación con el crecimiento y el desafío. Harvey muestra cómo esta filosofía desmantela la paralizante mitología de la perfección, reemplazándola con un enfoque dinámico y compasivo del desarrollo personal. Cada pequeño paso se convierte en un experimento, cada revés en una oportunidad para aprender, transformando nuestra comprensión del progreso de un destino a un viaje continuo y en evolución.

3. Transformación sistémica a través de la agencia individual 
El libro ilustra brillantemente cómo las acciones individuales pueden generar un cambio sistémico. Kaizen no se trata sólo de mejora personal, sino de crear efectos dominó que puedan transformar organizaciones, comunidades y ecosistemas personales enteros. Al empoderar a los individuos para que reconozcan e implementen pequeñas mejoras, la filosofía se convierte en una herramienta radical para la evolución colectiva. 

4. La arquitectura psicológica de la mejora 
Harvey profundiza en los mecanismos psicológicos que hacen que Kaizen sea tan poderoso. Al descomponer objetivos intimidantes en acciones microscópicas y manejables, este enfoque cortocircuita la resistencia de nuestro cerebro al cambio. Proporciona un método científicamente fundamentado para superar la inercia, reducir la ansiedad en torno a la transformación y hacer que la mejora continua no sólo sea posible, sino casi sin esfuerzo. 

5. Diseño de vida holístico 
Kaizen trasciende los contextos profesionales, ofreciendo una filosofía integral para el diseño de vida. Desde hábitos personales hasta habilidades profesionales, desde inteligencia emocional hasta actividades creativas, el enfoque proporciona un marco universal para el crecimiento. Es una metodología compasiva que reconoce el potencial humano como algo que debe ser nutrido, no forzado.



01 abril 2025

Cuando el dinero crecía en los árboles: el Cacao y la Realeza

Hoy quiero compartir contigo una historia fascinante sobre el cacao y cómo este fruto ha estado profundamente entrelazado con la historia y la realeza desde tiempos prehispánicos.

"Y entonces los dioses crearon cuatro árboles en los cuatro rumbos del mundo: el árbol del cacao, el árbol del maíz, el árbol del algodón y el árbol de la ceiba. Estos árboles eran sagrados y proporcionaban alimento y sustento a los hombres." Popol Vuh

En las antiguas civilizaciones mesoamericanas, el cacao no solo era un alimento; era un regalo divino. Según la leyenda, el dios Quetzalcóatl, conocido como el dios de la sabiduría y la vida, decidió compartir con los humanos un valioso presente: el árbol de cacao.
Quetzalcoatl robó el árbol sagrado del paraíso de los dioses y lo plantó en la tierra, enseñando a los hombres a cosecharlo y preparar una bebida sagrada que fortalecía el cuerpo y espíritu.





El cacao no era solo un alimento; representaba la fertilidad, la abundancia y la sabiduría. En este sentido, el cacao se convirtió en un símbolo de nobleza y privilegio, reservado para las clases altas y las ceremonias religiosas. En las cortes de las antiguas civilizaciones mayas y aztecas, el cacao era utilizado como moneda de cambio. ¡Literalmente, el dinero crecía en los árboles! Estos granos de cacao eran tan valiosos que se intercambiaban por bienes y servicios e incluso se utilizaba para pagar impuestos.

Con la llegada de los españoles, el cacao viajó a Europa, donde se transformó en lo que hoy conocemos como chocolate. Los conquistadores quedaron fascinados con la bebida amarga que los nobles aztecas consumían, y a su regreso a Europa, comenzaron a endulzarla, creando una nueva industria que conquistaría los palacios europeos.

20 marzo 2025

Cherry Bloosom

Las diferencias y simbolismos

Las flores del ciruelo simbolizan buena fortuna, renovación, esperanza, vitalidad, resistencia, protección y comienzo de la primavera.

Las flores de durazno simbolizan la renovación, el renacimiento, la longevidad, el amor, el romance, la belleza femenina y la naturaleza impermanente de la existencia. 

🌸Las flores de cerezo simbolizan la renovación, la esperanza, la fugacidad, los nuevos comienzos, la vida y la muerte, la belleza y la violencia, y la naturaleza fugaz de la vida.



16 marzo 2025

Nuevamente llego a Japón

Me parece increíble que mis pies nuevamente llegan a la tierra del Sol Naciente... a Japón, pero considerando que tengo a Dios de mi lado, esto no es más que Gracia, totalmente inmerecido, aunque muy deseado.

Hace unos días en torno a todos los preparativos antes de viajar le comentaba a Valdemar, mi amado esposo, que siempre soñé con ver y estar en la temporada de Sakuras o Cherry Blosoms, o Floración de los Cerezos, pero que además siempre creí que tal vez no me iba a ser posible, por ser una temporada muy deseada por los viajeros, y no me equivoco en decir que no se parece en nada a viajar a Japón en otra temporada. 

Se cumple también un deseo y promesa a mi sobrino Erwin, de acompañarlo a su Graduación de Maestría, ¿Quién iba a decir que un sobrino mío hoy domina el Japonés, ha completado su carrera profesional y además su Post Grado en este hermoso país?, y en verdad que nos llena de orgullo cada uno de sus logros, que no ha sido nada fácil para él dejar a su familia y su país, y moverse de su zona de confort, para avanzar como profesionista, pero Dios lo ha abrazado y lo ha sostenido, y le ha abierto puertas por este lado del mundo, y es una bendición disfrutar estos días con él.

¿Qué nos espera en esté viaje?  Definitivamente estamos expectantes de saber 

¿Qué tesoros encontraremos?  Seguramente muchos, tomados de la mano de Dios y con su favor

¿Qué gran magia verán nuestros ojos? Pronto lo descubriremos por gracia y amor

Por lo pronto, como decía San Francisco de Asis... "que Dios me permita ser siempre un instrumento de paz"

Edith Reyna-Villarreal (Desde Japón)



15 marzo 2025

Gabatte: El arte japonés de avanzar siempre

8 lecciones de Ganbatte: El arte japonés de avanzar siempre por Albert Liebermann: 

1. Ganbatte: haz siempre lo mejor que puedas 
En el corazón de Ganbatte está el compromiso inquebrantable de dar el máximo esfuerzo, independientemente de las circunstancias externas. Esta filosofía anima a las personas a afrontar los desafíos con determinación y entusiasmo. Ya sea que tenga éxito o no, el acto de dar lo mejor de sí mismo fortalece el carácter, la resiliencia y un sentido de orgullo por sus esfuerzos. 

2. Apreciar el progreso incremental 
El concepto japonés de kaizen, o mejora continua, es parte integral de Ganbatte. El éxito a menudo se logra a través de pasos pequeños y consistentes en lugar de pasos gigantes. Esta lección nos recuerda que debemos centrarnos en el progreso diario, por menor que parezca, y celebrar las pequeñas victorias a lo largo del camino. Con el tiempo, estos cambios incrementales se convierten en transformaciones significativas. 

3. Considere los reveses como parte del viaje 
El fracaso no es un callejón sin salida sino un trampolín hacia el crecimiento. En el espíritu de Ganbatte, los reveses son oportunidades para reevaluar, adaptar y fortalecer la resolución. Los japoneses creen que la perseverancia ante el fracaso cultiva la resiliencia y la sabiduría. Cada desafío enseña lecciones valiosas, lo que hace que el éxito final sea aún más significativo. 

4. Manténgase firme en el presente 
La práctica de la atención plena está profundamente arraigada en la filosofía Ganbatte. Al concentrarte en el momento presente, puedes canalizar tu energía hacia lo que realmente importa. Este enfoque reduce la ansiedad sobre el futuro y los arrepentimientos por el pasado, lo que le permite comprometerse plenamente con su tarea actual. Estar presente mejora el rendimiento y aporta claridad a sus objetivos.

5. Encuentre fuerza en la comunidad 
Ganbatte enfatiza el poder del esfuerzo colectivo y el apoyo mutuo. Rodearse de una comunidad sólida de amigos, familiares o colegas puede brindarle aliento y responsabilidad. En la cultura japonesa, el éxito del individuo suele estar ligado al bienestar del grupo. Trabajar juntos fomenta un sentido de pertenencia y un propósito compartido. 

6. Valorar la paciencia y la persistencia 
El éxito rara vez ocurre de la noche a la mañana. La mentalidad Ganbatte nos enseña la importancia del esfuerzo duradero y el compromiso inquebrantable con nuestros objetivos. La paciencia nos permite mantener el rumbo incluso cuando el progreso parece lento. La persistencia garantiza que no nos rendimos ante los desafíos. Juntos, crean las bases para el éxito a largo plazo. 

7. Encuentra la belleza en la disciplina 
La disciplina es la piedra angular de Ganbatte. No se trata de restringirte sino de crear hábitos que se alineen con tus aspiraciones. La disciplina te ayuda a mantenerte concentrado y constante, incluso en los días en que la motivación disminuye. Este enfoque estructurado para la superación personal le permite generar impulso y lograr sus objetivos con propósito y claridad. 

8. Celebre el esfuerzo por encima del resultado 
El verdadero espíritu de Ganbatte radica en valorar el esfuerzo que pones en una tarea en lugar de fijarte únicamente en los resultados. Al priorizar el proceso sobre el resultado, cambia su forma de pensar para apreciar el viaje. Esta perspectiva reduce la presión, fomenta la creatividad y cultiva una sensación de logro simplemente haciendo lo mejor que puede.



11 marzo 2025

El sufrimiento nunca es en vano

En los momentos de tranquilidad en los que el dolor resulta más ensordecedor, en los que el silencio parece burlarse de nuestra angustia más profunda, Elisabeth Elliot no ofrece un tópico, sino un profundo salvavidas espiritual. Este no es un libro sobre cómo escapar del sufrimiento: se trata de transformarlo. 

A partir de una vida marcada por pérdidas extraordinarias, tragedias personales y una fe inquebrantable, Elliot le habla directamente al alma herida y susurra una verdad radical: tu sufrimiento no carece de sentido, no es un castigo, es un viaje sagrado de transformación. Sus palabras no son abstracciones teológicas distantes, sino una sabiduría ganada con esfuerzo y forjada a través de crisoles personales de dolor. Desde el brutal asesinato de su esposo misionero Jim Elliot hasta su trabajo posterior entre las mismas personas que lo mataron, Elliot demuestra una resiliencia espiritual que desafía todo lo que entendemos sobre la respuesta humana al sufrimiento. Aquí hay conocimientos profundos sobre la alquimia espiritual del dolor.

1. El sufrimiento como formación espiritual 
Elliot rechaza la noción de que el sufrimiento sea una interrupción cruel y aleatoria de la vida. Más bien, lo presenta como un proceso deliberado y sagrado de refinamiento espiritual: un crisol donde nuestro carácter más profundo no sólo se revela, sino que se transforma. 

2. El poder redentor de la rendición 
La verdadera curación, según Elliot, comienza no con la resistencia, sino con la rendición radical. Al aceptar nuestro dolor en lugar de luchar contra él, nos abrimos a una comprensión más profunda de la gracia, el propósito y la perspectiva divina. 

3. Significado más allá de la comprensión inmediata 
Elliot desafía la tendencia humana a exigir explicaciones inmediatas por el sufrimiento. Sugiere que el significado a menudo se revela no en el momento del dolor, sino a través de un largo y paciente despliegue de la gracia. 

4. La fe como respuesta activa 
La fe no es una aceptación pasiva sino un compromiso activo y valiente con el dolor. La vida de Elliot demuestra que la verdadera fortaleza espiritual no consiste en evitar las heridas, sino en atravesarlas con dignidad y esperanza.

5. El lenguaje universal del sufrimiento 
El sufrimiento, sostiene Elliot, es una experiencia humana universal que nos conecta más profundamente que nuestras diferencias individuales. Es un ecualizador profundo que invita a la compasión, la comprensión y la humanidad compartida. 

6. Perspectiva transformadora 
El dolor no es sólo algo que nos sucede, sino una oportunidad para un profundo crecimiento personal y espiritual. Elliot invita a los lectores a ver el sufrimiento no como una maldición, sino como un camino potencial hacia una sabiduría más profunda. 

7. El amor como fuerza redentora suprema 
Más allá de las explicaciones teológicas, el mensaje central de Elliot es simple pero revolucionario: el amor trasciende el sufrimiento. Nuestra capacidad de amarnos a nosotros mismos, a los demás y a lo divino es el poder transformador supremo. 

Elliot no ofrece un consuelo fácil, sino una invitación profunda y desafiante a ver nuestro dolor a través de una lente de esperanza, propósito y potencial transformador. Ésta es sabiduría que no sólo habla a la mente, sino que ministra directamente al corazón herido.



10 marzo 2025

Sin explicaciones

"Si quiero, él vivirá hasta mi venida... que a ti, sígueme tú"

"He aprendido a vivir sin una explicación...
No me imagino hablándole a alguien para pedirle una explicación de un acto que me hicieron, pero que a ellos no les da insomnio... de un dolor que ellos no sienten... o de una ofensa de la que se supone no debí de ofenderme... quizá de un rumor o la advertencia de las malas lenguas de las buenas personas sobre lo malo que soy para sus vidas.

Me he conocido y amado lo suficiente en mi vida como para reconocer el patrón que sigue la gente en sus actos... es casi como un: "Yo haría lo mismo." - Reconozco mis sombras... y creo que podría entender 4 de los más grandes descubrimientos de mi vida... al menos lo que he entendido hasta ahora.

1. Mi oscuridad es densa... y la de los demás, se parece mucho a la mía... los humanos creamos patrones, unos muy parecidos.

2. La gente tiene intereses... los intereses cambian... la vida cambia... yo cambio. No puedo pedirle a la gente que me de una explicación de su cambio, si yo también cambio y no estoy dispuesto ni necesito dar explicación a nadie.

3. Me llamaron a sembrar... un labrador no recibe gratitud del suelo... ni del agua... ni del sol... ni de la semilla misma. Quizá, si cuida y espera... verá fruto. Y el fruto, tampoco es muy agradecido que digamos... así que hay que dar y ya.

4. Mi historia no está completa... así que pedir una explicación no aporta nada... no es como que si me dan una buena explicación eso cambie algo de lo que se hizo o yo piense que esa explicación atenuó un poco lo hecho. Para seguir escribiendo mi historia... perdono, olvido, suelto... tomo otro camino... cada vez tengo menos vida, como para detenerme a perder el tiempo por una explicación... explicación que además está cargada de sesgos, justificaciones, miedos, embustes o sinceras ignorancias.

+ Sigo una pequeña regla que he aprendido en la vida:
** Si lo/la amo... no necesito una explicación
** Si lo que me hizo, me hizo dudar de su amor... mi amor no era tan fuerte como yo creía.
** Si mi amor no era tan fuerte... ¿Valdrá la pena amar a medias a una persona? ¿No es mejor dejarle ir?
** Si no puedo dejar ir, porque mi apego es fuerte, o mi ego se aferra a la historia, o mi sed de venganza prevalece... o peor aún, quiero demostrar que se equivocan conmigo... entonces tomo otro camino... un camino donde no necesito explicación y tampoco me la piden.

Esto no tiene que ver con rendir cuentas... eso es otra cosa... esto tiene que ver con la aprobación... jeje... ni que fuera yo tan importante como para que la gente me aprobara... y menos soy importante como aprobar y calificar a alguien... me he quitado de la ecuación de la explicación.

Misael Escorcia 



06 marzo 2025

El estafador que vendió el puente de Brooklyn una y otra vez

En la década de 1900, George C. Parker dominó el arte de vender monumentos emblemáticos de Nueva York que no eran de su propiedad.

A finales del siglo XIX, la ciudad de Nueva York vibraba con potencial y promesas. Con sólo una maleta y tal vez una dirección garabateada en un pedazo de papel, los inmigrantes llegaban por miles cada día, buscando un nuevo comienzo en esta "tierra de oportunidades". 

Muchos procedían de Europa, particularmente de Italia, Irlanda y Alemania; algunos huyen de las dificultades económicas, otros del caos político, pero todos y cada uno de ellos motivados por el sueño de una vida mejor. Sin embargo, la realidad que enfrentaron en Nueva York fue radicalmente diferente de sus expectativas optimistas. 

La ciudad presentaba una dura realidad de discriminación, viviendas superpobladas, escasez de empleo y los desafíos de tratar de descubrir cómo asimilar una cultura que les era tan extraña. 

El Lower East Side de Manhattan se convirtió en un símbolo de esta experiencia inmigrante, repleto de pequeños apartamentos donde las familias se apretujaban o incluso se alojaban con otras familias, malas condiciones sanitarias y de salud, y poca o ninguna agua potable. Casi la mitad de las muertes por incendio de la ciudad ocurrieron allí. (Le recomiendo encarecidamente que consulte el libro de Jacob Riis, Cómo vive la otra mitad, si desea obtener más información y ver más fotografías). Sin embargo, a pesar de los desafíos, estas áreas se convirtieron en puntos de interés cultural, presentando una impresionante mezcla de idiomas, comida y tradiciones. En este contexto, las comunidades se unieron y formaron una sólida red de apoyo a través de sus iglesias, sinagogas y lugares de reunión locales. A medida que llegó más gente, este vecindario se convirtió en una parte central de la mezcla vibrante y diversa que es la sociedad de Nueva York.

Lo que antiguamente se llamaba “El Barrio Judío”, ahora el Lower East Side. Fotografía de Lewis W. Hine en 1912. En medio de todo esto, había quienes buscaban explotar los sueños y las vulnerabilidades de los recién llegados. Un hombre en particular, George C. Parker, hizo del Puente de Brooklyn su escenario. Cualquiera que pasara por allí podría haberle parecido cualquier otro neoyorquino rico. Pero para quienes le prestaban un poco más de atención y miraban más de cerca, él era otra cosa: un maestro de ilusiones y un vendedor de sueños. Y por "sueños" me refiero básicamente al Puente de Brooklyn. Excepto, por supuesto, que en realidad no era el propietario. Pero bueno, muchachos, ese es sólo un pequeño e inconveniente detalle. A quién le importa.

George C. Parker nació en 1860 de inmigrantes irlandeses en la ciudad de Nueva York. Sus primeros años de vida son prácticamente un enigma, pero hay dos cosas sobre él que sabemos con certeza: Parker sabía cómo encantar. Y era un gran estafador que se ganaba la vida mintiendo, engañando y explotando a la gente.

El Puente de Brooklyn no fue elegido por casualidad. A pesar de no estar directamente en la ruta de los barcos con destino a la isla Ellis, siempre ha sido un símbolo imponente de Nueva York. Más importante aún, sirvió como vínculo crucial entre Manhattan y Brooklyn, lleno de miles de peatones, trabajadores y viajeros a diario.

Para llevar a cabo su audaz estafa, la estrategia fue simple. Siempre impecablemente vestido, Parker marcaba primero el área y buscaba una diana. Una vez hecho esto, se acercaba a la víctima, normalmente un inmigrante desprevenido, y se presentaba como un empresario exitoso con una oportunidad aparentemente inofensiva: la posibilidad de operar una cabina de peaje en el Puente de Brooklyn, que, en ese momento, efectivamente cobrar diversas tarifas a los peatones, jinetes y vehículos por cruzar. Según NYC Walks, cruzar el puente a pie costaba solo un centavo, mientras que a un caballo y un jinete se les cobraba 5 centavos, y un caballo y un carro costaban 10 centavos. El transporte de animales de granja implicaba una tarifa de 5 centavos por vaca y 2 centavos por cada oveja o cerdo. 

Parker cambiaría suavemente la narrativa una vez que hubiera medido el interés de su víctima y evaluado su situación financiera. A veces, la oferta de trabajo se convertía en una oportunidad para una asociación comercial, donde sugería que el individuo no sólo podría operar sino también ser copropietario de las cabinas de peaje del puente. Intensificaría aún más la situación para aquellos que pensaba que podían permitirse gastar aún más, introduciendo la idea de que el propio Puente de Brooklyn estaba en venta y que la víctima podría convertirse en su único propietario, controlar todas las operaciones de peaje y obtener enormes ganancias. Esta flexibilidad aseguró que pudiera extraer la mayor cantidad de dinero posible de cada víctima, vendiéndoles no sólo un trabajo o una sociedad, sino el sueño de poseer un pedazo de Estados Unidos. 

El “Gran Puente” 
Después de 14 años de construcción y numerosos contratiempos, el Puente de Brooklyn finalmente se completó en 1883. Fue el primer puente colgante de alambre de acero del mundo y, en ese momento, el más largo de su tipo, extendiéndose a lo largo del East River por 1,595 pies. El proyecto se cobró la vida de aproximadamente 27 almas desafortunadas. Los riesgos procedían de múltiples fuentes: las alturas increíbles, las curvas que sufrían los hombres que trabajaban con aire comprimido bajo el río y el momento general de "ups" que podía proporcionar la seguridad en el lugar de trabajo del siglo XIX. Quiero decir, ¿qué carajo?

De todos modos. Después de tanta charla, Parker pasaría a negociar, ajustando el precio de venta en función de lo que creía que la víctima podría pagar, desde 75 dólares hasta 50.000 dólares, lo que equivale a alrededor de 1,8 millones de dólares en la actualidad. Y luego se fue, con el bolsillo lleno de dinero, riéndose de la facilidad con la que había logrado convertir el icónico puente de Nueva York en su mina de oro personal, y listo para hacerlo todo de nuevo.

Mientras tanto, las pobres víctimas procedieron a hacer lo más obvio: hacer uso de sus nuevas propiedades. Impulsados ​​por el convincente plan de Parker, algunos llegaron incluso a intentar instalar cabinas de peaje en el puente, creyendo genuinamente que tenían derecho a cobrar tarifas a las personas que cruzaban a diario. Sin embargo, esta medida rápidamente llamó la atención de las autoridades. Pero la escena de individuos que reclamaban la propiedad del Puente de Brooklyn era tan extraña que los oficiales no supieron cómo reaccionar inicialmente. Todo lo que pudieron hacer fue cerrar las cabinas de peaje no autorizadas y enviar a la cárcel a quienes las manejaban, quienes fueron básicamente tratados como individuos locos que intentaban un tipo de estafa muy audaz. 

No fue hasta que surgió un patrón, con múltiples "propietarios" presentando historias similares, que las autoridades se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo y tomaron medidas proactivas para evitar más estafas, colocando carteles alrededor del monumento que declaraban en términos claros que no estaba a la venta.  

Esta medida puso fin efectivamente a la carrera inmobiliaria de Parker, al menos en el negocio de venta puente. Después de todo, todavía tenía el mausoleo de Ulysses Grant, el Madison Square Garden y el Museo Metropolitano de Arte escondidos en su cartera, listos para la próxima "venta". A pesar de todas sus actividades fraudulentas, Parker logró evadir la captura durante años. Sólo en 1928, después de una vida de estafas y un último cheque sin fondos, la ley lo alcanzó. Fue sentenciado a cadena perpetua obligatoria en la prisión de Sing Sing por fraude, donde pasó los últimos 8 años de su vida.

"Si crees eso, tengo un puente en Brooklyn para vendértelo". Así termina la historia de hoy. Pero que sea un recordatorio para todos nosotros: cuando el trato parece demasiado bueno para ser verdad, tal vez, sólo tal vez, haya un "puente" en ese argumento de venta.




03 marzo 2025

Poema sobre la vejez

¿Qué cuántos años tengo? -
¡Qué importa eso!
¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso o lo desconocido...
Pues tengo la experiencia de los años vividos
y la fuerza de la convicción de mis deseos.

¡Qué importa cuántos años tengo!
¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo,
y otros "que estoy en el apogeo".
Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.
Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos.
Ahora no tienen por qué decir: ¡Estás muy joven, no lo lograrás!...
¡Estás muy viejo, ya no podrás!...

Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños, se empiezan a acariciar con los dedos, las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,
ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada.
Y otras... es un remanso de paz, como el atardecer en la playa...

¿Qué cuántos años tengo?
No necesito marcarlos con un número, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas...
¡Valen mucho más que eso!
¡Qué importa si cumplo cincuenta, sesenta o más!
Pues lo que importa:
¡Es la edad que siento!
Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.
Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida
y la fuerza de mis anhelos.

¿Qué cuántos años tengo?
¡Eso!...
¿A quién le importa?
Tengo los años necesarios para perder ya el miedo
y hacer lo que quiero y siento!!.

Qué importa cuántos años tengo.
o cuántos espero, si con los años que tengo, aprendí a querer lo necesario y a tomar, sólo lo bueno!

José Saramago



02 marzo 2025

Cuando todo se derrumba

Encontré este libro durante una temporada en la que todo parecía frágil, como si una ráfaga de viento más fuera a derribar el tambaleante castillo de naipes que llamaba mi vida. Lo leí en los momentos de tranquilidad entre lágrimas, en el caótico zumbido de los días en los que nada tenía sentido y en la quietud de las noches en las que el dolor se sentaba a mi lado como un invitado no invitado. 
Esto es lo que Chödrön le susurró a mi alma: 

1. Desmoronarse es una invitación 
Pasamos gran parte de nuestras vidas aferrándonos a lo que tememos perder. Chödrön enseña que desmoronarse no es el final, es el comienzo. Al igual que el arte japonés del kintsugi, en el que la cerámica rota se repara con oro, ella muestra cómo nuestras fracturas nos hacen hermosos. "Sólo en la medida en que nos expongamos una y otra vez a la aniquilación podremos encontrar en nosotros aquello que es indestructible", escribe. Estas palabras me dieron permiso para dejar de contenerme y dejarme caer, porque cayendo es como aprendemos a levantarnos. 

2. Aceptar la falta de fundamento 
Hay un mito al que todos nos aferramos: que la estabilidad es el objetivo, que la certeza es el premio. Chödrön le da la vuelta a esto. Nos invita a abrazar la “falta de fundamento” de la vida: la naturaleza siempre cambiante e impredecible de la existencia. Para alguien que pasó su vida buscando anclas, esto fue a la vez aterrador y liberador. Ella escribe: “Estar completamente vivo, completamente humano y completamente despierto es ser expulsado continuamente del nido”. Esta verdad todavía hace que mi corazón se acelere, pero ahora es una emoción, no un miedo.

3. El dolor es la puerta 
Gastamos mucha energía huyendo del dolor, adormeciéndolo, evitándolo. Pero Chödrön insiste tiernamente en que el dolor es nuestro mayor maestro. Ella no romantiza el sufrimiento; ella lo reformula como la puerta a la transformación. "Nada desaparece hasta que nos enseña lo que necesitamos saber", escribe. Estas palabras se convirtieron en un mantra cuando aprendí a sentarme con mi dolor en lugar de huir de él, a escuchar lo que intentaba enseñarme. 

4. El poder de la pausa 
Hay un momento sagrado entre el estímulo y la respuesta, un momento que Chödrön llama "pausa". Es en este espacio donde encontramos la libertad. Ella me enseñó a hacer una pausa cuando la ira estallaba, cuando el miedo se apoderaba de mí, cuando la desesperación amenazaba con tragarme por completo. En esa pausa aprendí a respirar, a elegir, a suavizarme. Es una práctica que todavía estoy aprendiendo, pero lo está cambiando todo. 

5. La sabiduría de no escapar 
Una de las lecciones más profundas del libro es la idea de que no hay forma de escapar de la vida... y eso está bien. Chödrön escribe: "Los momentos más difíciles para muchos de nosotros son los que nos pasamos a nosotros mismos". Este fue un llamado a dejar de luchar contra la realidad, a dejar de intentar forzar mi vida en un molde en el que no debía encajar. Nos invita a permanecer presentes, incluso cuando duele, porque el momento presente es donde comienza la curación.

6. Compasión por uno mismo 
Las palabras de Chödrön son un bálsamo para el alma autocrítica. Ella nos recuerda que todos estamos dando tropezones en la vida, haciendo lo mejor que podemos con las herramientas que tenemos. “Sé más amable contigo mismo. Y luego deja que tu bondad inunde el mundo”. He pegado estas palabras en mi espejo, un recordatorio diario para encontrarme con la misma ternura que ofrezco a los demás. 

7. La alegría de dejar ir 
El regalo más sorprendente que me dio este libro fue la alegría, no en la forma en que solemos pensar en ella, sino una alegría tranquila y constante que surge del dejar ir. Dejar ir la perfección. Soltar el control. Dejar de lado la necesidad de que la vida sea otra cosa que lo que es. Al soltarme, encontré una paz que no sabía que estaba buscando. 

He reescrito esta reseña innumerables veces porque es difícil captar lo que When Things Fall Apart ha significado para mí. Este libro no sólo me ayudó a sobrevivir a mi tormenta; Me enseñó a bailar bajo la lluvia. Me mostró que al rompernos nos recuperamos y al caer encontramos el vuelo.



01 marzo 2025

El cacao es uno de los alimentos más antioxidantes de la naturaleza

Hoy te traigo una maravillosa noticia que transformará tu vida de una manera celestial. ¡El cacao es mucho más que un simple alimento! Es un regalo divino para nuestro cuerpo, mente y espíritu.

Imagina por un momento disfrutar de una deliciosa taza de cacao caliente, mientras cuidas de tu salud. Sí, así es, el cacao es uno de los alimentos más antioxidantes que existen en la naturaleza. Gracias a su contenido en flavonoides, el cacao es capaz de combatir los radicales libres y prevenir enfermedades.

¿Y qué hay del estrés? ¡Sayonara al estrés! Gracias a la bendita teobromina presente en el cacao, podemos despedirnos del estrés y la ansiedad. Además, el cacao ayuda a reducir el colesterol LDL y aumentar el colesterol HDL, manteniendo nuestro corazón sano y fuerte, ahora sabes porque lo llamamos medicina para el corazón.

Pero eso no es todo, el cacao también es un aliado de la belleza eterna. ¿Quieres reducir la celulitis? ¿Hidratar tu cabello? ¿Prevenir arrugas y manchas? ¡El cacao es tu aliado! Gracias a sus propiedades diuréticas y su contenido en teobromina, el cacao cuida de nuestros riñones y mantiene nuestra piel hermosa y radiante.

Y no podemos olvidar el toque sexy que aporta el cacao a nuestras vidas. La feniletilamina y la serotonina presentes en el cacao estimulan en nuestro cerebro la producción de endorfinas, provocando sensaciones de bienestar, placer, euforia y excitación.

Pero eso no es todo, el cacao también es un protector contra el cáncer de piel, gracias a su contenido en flavonoides que protegen contra el daño celular que ejercen los radicales libres.




27 febrero 2025

El día que tu corazón dejó de latir el mío se aceleró

Mis piernas temblaban y yo no podía caer en la realidad, no podía aceptarlo.

Sólo pensaba que ya no iba a verte más, me imaginaba lo difícil que iba a ser mi vida a partir de ese instante.

El día que te fuiste mi vida se tornó oscura, mis ojos comenzaron a brillar sin parar, porque jamás se iban esas lágrimas.
Siempre aparecían en mi rostro una y otra vez.

El dolor que sentí sigue intacto, lo llevo dentro de mi alma, guardado en una gran caja de cristal que a veces se rompe y lo vuelvo a sentir como el primer día.

El día que te fuiste te llevaste a la persona que algún día fui y me convertí en un ser totalmente diferente.

Mucho más frágil, pero a la vez tan fuerte....

¡Gracias por tanto!..siempre en mi pensamiento, en mi alma y corazón!




26 febrero 2025

El pez que tocó la Luz

En lo más profundo del océano, donde la oscuridad era absoluta y la presión implacable, vivía un pez de las profundidades, un rape abisal de aspecto temible pero de alma noble. Su madre, una criatura antigua y sabia, siempre le contaba historias sobre el mundo de arriba, donde la luz del sol bañaba las aguas en un resplandor dorado. 

—Hijo mío, allá arriba existe un mundo distinto, un mundo que jamás hemos visto con nuestros propios ojos, pero que muchos han soñado. 

¿Y por qué nadie sube, madre? —preguntaba el pez con la inocencia de quien aún no conoce el miedo. 

—Porque es un viaje sin retorno. Nuestra especie pertenece a las sombras. Si subimos, morimos.  

Aquel pensamiento lo atormentaba, pero también lo fascinaba. Mientras su madre le enseñaba a cazar, a moverse con sigilo en la negrura eterna, su corazón latía con la incertidumbre de lo desconocido. 

Pasaron los años, y aunque se convirtió en un hábil cazador, el deseo de ver la luz nunca lo abandonó. Se sentía atrapado en la monotonía de la supervivencia, condenado a un destino ya escrito. Sus compañeros le decían que el abismo era su hogar, que no debía soñar con lo imposible. 

Pero un día, la voz de su madre, aunque amorosa, le pareció una cadena. 

—Hijo, el océano es vasto, pero nuestro destino es el fondo. No hay nada arriba para nosotros. 

Y entonces, lo decidió. 

Esa noche, mientras su madre dormía, comenzó a nadar hacia la superficie. Sus aletas, acostumbradas a las corrientes pesadas del abismo, se movían con dificultad en aguas más livianas. Sintió miedo, sintió el peso de la incertidumbre, pero también sintió emoción.  

Con cada metro que ascendía, la oscuridad se disipaba. Su cuerpo, hecho para la penumbra, temblaba con el cambio, pero su espíritu ardía con una llama que nunca antes había sentido. 

Y entonces, lo vio.  *La luz.*  

Un resplandor celestial iluminó su cuerpo deforme y oscuro, pero en ese momento no se sintió feo, ni extraño, ni fuera de lugar. 

Se sintió *libre*. 

Se sintió *vivo*.  

El mar lo recibió con un abrazo cálido. 

Por primera vez, sus ojos vieron el azul del agua y sintieron la brisa de la superficie. Flotó en ese esplendor por un momento que pareció eterno. 

Desde un barco cercano, científicos y camarógrafos quedaron perplejos ante la visión imposible.  

Un rape abisal, un ser que nunca debería estar allí, había desafiado su destino. 

Pero la gloria fue efímera. 

Las dos horas pasaron rápido. 

Su cuerpo, diseñado para resistir la presión de las profundidades, no pudo sostenerse en aquel nuevo mundo. Sus órganos colapsaron, y su aliento se fue apagando lentamente. Mientras descendía de nuevo, sin fuerzas para moverse, pensó en su madre. Sabía que lloraría su ausencia, pero también sabía que ella entendería.  

Él no murió como los demás. 

No murió en la monotonía de la oscuridad, sino en la grandeza de un *sueño cumplido*. 

Su acto jamás sería noticia en el océano. 

Para su especie, su historia se perdería en las sombras. 

Pero en la superficie, los humanos lo vieron. Filmado por primera vez en la historia, su valentía inspiró a quienes lo observaron.  

*El pez que nunca debió ver la luz… la tocó.* 

Y aunque la misma luz se lo llevó, su breve momento en la superficie se convirtió en un símbolo eterno. Porque a veces, aunque el destino nos dicte miedo, debemos atrevernos a *nadar hacia la luz* a "vivir la vida aunque sea efímera" .  

Casi estoy seguro que esté pez hizo más en su vida qué muchos de nosotros en la nuestra, por miedo.



25 febrero 2025

Qué hacer cuando yo me haya ido

¿Qué pasaría si pudiera prepararse para la inevitable transición de la vida de una manera que dejara a sus seres queridos sintiéndose apoyados, informados y en paz?  En Qué hacer cuando me haya ido, de Suzy, el autor te invita a considerar cómo puedes planificar cuidadosamente tu fallecimiento, no sólo en términos prácticos, sino también emocionalmente. 

¿Alguna vez te has preguntado qué pasos podrías tomar ahora para hacer el futuro más fácil para tu familia cuando ya no estés? Este libro ofrece ideas sobre cómo preparar a sus seres queridos para su ausencia con compasión, claridad y cuidado. Aquí hay lecciones del libro: 

1. ¿Has considerado tu legado emocional? ¿Cómo se sentiría su familia si se quedaran sin orientación ni comprensión de cómo le gustaría que lo recordaran? Suzy sugiere comenzar con la preparación emocional: pensar en la impresión duradera que desea dejar atrás. ¿Tener conversaciones ahora sobre sus deseos podría brindarles la fuerza emocional que necesitarán más adelante? 

2. ¿Tiene sus deseos escritos? ¿Alguna vez te has preguntado qué podría pasar si tus deseos no estuvieran claramente expresados? Suzy te anima a escribir no sólo tus deseos prácticos sino también los emocionales, como por ejemplo cómo te gustaría que se desarrollaran tus últimos días y momentos. ¿Cómo ayudaría a su familia documentar sus deseos durante un momento increíblemente difícil? 

3. ¿Dónde están sus documentos importantes? ¿Qué pasaría si su familia tuviera que buscar entre montones de papeleo para encontrar documentos importantes? Una de las sugerencias clave de Suzy es organizar todo (desde pólizas de seguro hasta documentos legales) en un solo lugar accesible. ¿Cuánto más fácil sería para sus seres queridos afrontar su dolor si todo lo que necesitan ya está en orden?

4. ¿Has hablado de estas cosas con tu familia? ¿Por qué evitamos las duras conversaciones sobre la muerte y el legado? Suzy enfatiza la importancia de sincerarse con su familia acerca de sus planes. ¿Discutir sus deseos, tanto prácticos como personales, podría ayudar ahora a evitar la confusión, la culpa y lo desconocido para aquellos que quedaron atrás? 

5. ¿Qué pasará con el futuro financiero de su familia? ¿Sabe cómo su ausencia podría afectar la seguridad financiera de su familia? Suzy destaca la importancia de planificar el bienestar financiero de su familia. ¿Qué pasaría si tomar medidas para asegurar su futuro ahora pudiera salvarlos del estrés y la incertidumbre cuando usted ya no esté presente? 

6. ¿Qué valores le gustaría transmitir? ¿Cómo quieres que te recuerden más allá de las cosas materiales? Suzy sugiere que dejar atrás tus valores, sabiduría y lecciones de vida es tan importante como tus planes financieros. ¿Compartir sus pensamientos, historias y conocimientos podría crear un legado significativo y duradero para sus seres queridos? 

7. ¿Has pensado en tu huella digital? ¿Qué sucede con sus cuentas de redes sociales, correos electrónicos y activos digitales después de que usted ya no esté? Suzy señala la importancia de planificar su presencia digital, asegurándose de que se ajuste a sus deseos. ¿La gestión de su legado digital ahora traería paz a su familia después de que usted ya no esté?

8. ¿Cuáles son sus preferencias en cuanto a la atención al final de la vida?
¿Cómo sabría su familia qué tipo de atención médica desea si no se lo dejara claro? Suzy anima a los lectores a establecer de antemano sus preferencias en cuanto a cuidados al final de la vida. ¿Cómo podría este enfoque proactivo garantizar que las decisiones se tomen de acuerdo con sus deseos, salvando a sus seres queridos de decisiones difíciles durante un momento emocional? 

9. ¿Cómo apoyará a su familia durante el duelo? ¿Alguna vez has pensado en cómo puedes ayudar a tu familia a afrontar su dolor? Suzy sugiere hacer planes para recibir apoyo emocional después de su muerte, ya sea a través de asesoramiento sobre el duelo, grupos de apoyo u otros recursos. ¿Establecer un sistema de apoyo ahora podría ayudar a su familia a sanar cuando más lo necesita? 

10. ¿Estás viviendo plenamente ahora? ¿Y si la mejor manera de prepararse para el futuro fuera abrazando plenamente el presente? Suzy nos recuerda que la vida debe vivirse en el momento. ¿Centrarse en vivir de manera auténtica y significativa hoy podría tener un profundo impacto en su familia, haciendo que su ausencia sea más fácil de afrontar cuando llegue el momento? 

Qué hacer cuando me haya ido ofrece una guía para hacer preparativos prácticos, emocionales y financieros para el futuro, pero también te invita a reflexionar sobre cómo puedes dejar un legado de amor, sabiduría y claridad. ¿Qué pasaría si, al dar pequeños pasos hoy, pudiera asegurarse de que su familia esté bien preparada para el mañana? ¿No valdría la pena?



18 febrero 2025

Enfoque en lo bueno, en lo que sí funciona

Durante la Segunda Guerra Mundial, los americanos querían hacer sus aviones más resistentes al fuego enemigo.
Para ello analizaron los aviones que regresaban de las misiones para ver dónde recibían más impactos.
Descubrieron que las balas se concentraban en las alas y en la cola.

Era lógico pensar que esas áreas necesitaban refuerzos, pero justo antes de iniciar, un matemático, Abraham Wald, los detuvo.

–Lo que hay que reforzar no es donde impactaron las balas....

Pero los militares no lo entendían.

– Ustedes están viendo los aviones que lograron regresar. Lo que hay que reforzar es el resto del avión!

El problema no era de datos, era de interpretación.

Y se parece mucho a uno que en la vida enfrentamos muy seguido.
Nos fijamos mucho en lo que va mal, en lo que falta. Pero rara vez nos detenemos a ver lo que sí salió bien.  Tenemos muchos datos de lo que va bien, pero nos cuesta interpretarlos.

Y no pasa nada, es normal, pero tiene un costo: nos perdemos de una de las fuerzas más poderosas: la energía del agradecimiento.

La de enfocarse primero en lo bueno.

En lo que funcionó.

En lo que hay que agradecer.

Para desde ahí sembrar.

Hay que fijarse en lo que salió bien, para desde ahí, vivir cosas que están mejor.



15 febrero 2025

Eres demasiado bueno para sentirte tan mal

¿Y si la clave para vivir una vida plena radicara en repensar cómo gestionamos el estrés, la energía y las prioridades? En Eres demasiado bueno para sentirte tan mal, Nate Dallas ofrece una guía refrescante y práctica para superar el agotamiento mental y emocional. Este libro combina humor, sabiduría y estrategias prácticas para ayudar a los lectores a recuperar su energía, concentrarse en lo que realmente importa y cultivar una vida con propósito y alegría. Es un recordatorio de que no tienes que conformarte con sentirte "simplemente bien". 

10 lecciones de Eres demasiado bueno para sentirte tan mal 

1. Reconocer y abordar el agotamiento 
Dallas comienza identificando los signos de agotamiento, como fatiga crónica, falta de motivación e irritabilidad. Destaca la importancia de reconocer estos síntomas tempranamente y tomar medidas proactivas para restablecer el equilibrio y el bienestar. 

2. El poder de simplificar tu vida 
Las complicaciones excesivas suelen ser la raíz del estrés. Dallas aboga por simplificar sus compromisos, ordenar su entorno y centrarse en menos objetivos y más significativos. La simplicidad libera energía mental para lo que realmente importa. 

3. Domina tu energía, no tu tiempo 
Gestionar la energía es más eficaz que intentar gestionar el tiempo. Dallas explica cómo identificar actividades que te agotan o te reponen y cómo estructurar tu día en torno a tus ciclos de energía naturales. 

4. Establecer límites claros 
Muchas personas se sienten abrumadas porque les cuesta decir que no. Dallas enfatiza la importancia de establecer límites en las relaciones, el trabajo y la vida personal para proteger su salud mental y emocional.

5. Adopte cambios pequeños y consistentes 
Las transformaciones no requieren revisiones drásticas. Dallas destaca el poder de las mejoras incrementales y sugiere que cambios pequeños y consistentes en los hábitos y la mentalidad generan importantes beneficios a largo plazo. 

6. Cultivar la gratitud y la positividad 
La gratitud es un poderoso antídoto contra la negatividad y el estrés. Dallas anima a los lectores a reflexionar periódicamente sobre los aspectos positivos de sus vidas, lo que ayuda a replantear los desafíos y mejorar la felicidad general. 

7. Prioriza tu salud física 
El bienestar mental está estrechamente ligado a la salud física. Dallas subraya la importancia del sueño, el ejercicio y la nutrición como pilares fundamentales para una vida más sana y feliz. 

8. Encuentra la alegría en el momento presente 
Mucha gente sacrifica la felicidad presente por metas futuras. Dallas recuerda a los lectores que aprecien el ahora, fomentando prácticas de atención plena para ayudarlos a mantenerse firmes y conectados con el presente. 

9. Asuma la responsabilidad de su felicidad 
La felicidad es un trabajo interno. Dallas desafía a los lectores a tomar posesión de su estado emocional, dejando de lado la necesidad de validación externa o de circunstancias que dicten su bienestar. 

10. Redefina el éxito según sus propios términos 
La definición de éxito de la sociedad a menudo conduce a la insatisfacción. Dallas aconseja a los lectores redefinir el éxito en función de sus valores y prioridades, asegurándose de que sus objetivos se alineen con su yo auténtico. 

Eres demasiado bueno para sentirte tan mal es una guía práctica y empoderadora para cualquiera que se sienta estancado, abrumado o agotado. Nate Dallas ofrece una hoja de ruta para recuperar energía, concentración y alegría, recordando a los lectores que merecen sentirse mejor y que tienen el poder para hacerlo realidad. Al implementar estas lecciones, puede transformar su vida para pasar de sobrevivir a prosperar.



11 febrero 2025

Nosotros fuimos los afortunados

We Were the Lucky Ones (Nosotros fuimos los afortunados), de Georgia Hunter, es una apasionante novela de ficción histórica inspirada en la historia real de la familia Kurc durante la Segunda Guerra Mundial. Con el telón de fondo del Holocausto, la historia narra la vida de una familia judía polaca mientras soporta pruebas increíbles para sobrevivir, permanecer conectada y aferrarse a la esperanza. 
A pesar del sufrimiento y la separación inimaginables, los Kurcs demuestran la resiliencia del espíritu humano y el poder duradero del amor y los lazos familiares. Diez lecciones de Nosotros fuimos los afortunados 

1. La fuerza de los vínculos familiares 
La supervivencia de la familia Kurc es un testimonio de los inquebrantables lazos familiares. Incluso cuando están dispersos en diferentes continentes y enfrentan adversidades extremas, su determinación inquebrantable de reconectarse muestra el extraordinario poder del amor. Su historia destaca que la familia, sin importar la distancia física, puede brindar un sentido de identidad, propósito y esperanza. 

2. Resiliencia ante la adversidad 
Cada miembro de la familia Kurc experimenta profundos desafíos, incluido el encarcelamiento, el hambre y el desplazamiento. Sin embargo, su coraje y adaptabilidad en circunstancias extremas ilustran la fuerza del espíritu humano. La novela inspira a los lectores a persistir incluso en los tiempos más oscuros. 

3. La esperanza como fuerza impulsora 
A pesar de las desgarradoras circunstancias, los Kurcs nunca pierden la esperanza. Ya sea la esperanza de reunirse con sus seres queridos o de imaginar un futuro mejor, esta creencia se convierte en su salvavidas. Su historia recuerda a los lectores que la esperanza puede sostenernos a través de las pruebas más inimaginables.

4. La importancia de la comunidad y la solidaridad 
A lo largo de su viaje, los Kurc dependen de la amabilidad de extraños, amigos e incluso aliados poco probables. Estos actos de solidaridad nos recuerdan el potencial de la humanidad incluso frente a una crueldad e injusticia generalizadas. Pequeños gestos de compasión pueden marcar una diferencia significativa. 

5. El impacto de la elección durante la crisis 
Los Kurc se ven obligados a tomar decisiones rápidas que alteran sus vidas, elecciones que a menudo determinan su supervivencia. La novela subraya la importancia del coraje y la intuición al enfrentar lo desconocido, demostrando cómo las decisiones cruciales pueden tener efectos dominó duraderos. 

6. La supervivencia requiere adaptabilidad 
La capacidad de la familia para sobrevivir a la ocupación nazi y a la guerra se basa en su voluntad de adaptarse. Ya sea adoptando nuevas identidades, dominando oficios desconocidos o navegando en entornos peligrosos, su flexibilidad es clave para su resistencia. Esta lección es universal: en situaciones impredecibles, la adaptabilidad suele ser la clave para la supervivencia. 

7. El valor de la fe y la tradición 
A pesar de estar desarraigados de su hogar y su herencia, los Kurcs mantienen su fe y sus tradiciones culturales, que les brindan comodidad y una sensación de normalidad. La novela ilustra la importancia de aferrarse a las raíces como fuente de fortaleza e identidad.

8. La naturaleza impredecible de la suerte 
Como sugiere el título, la suerte juega un papel importante en la supervivencia de los Kurcs. Si bien su resiliencia e ingenio son innegables, también se benefician de los momentos de oportunidad. La novela incita a los lectores a reflexionar sobre el delicado equilibrio entre el control y el destino en la vida. 

9. El impacto duradero de la guerra en generaciones 
La historia de los Kurc demuestra cómo el trauma de la guerra repercute a través de generaciones. Las experiencias de la familia moldean su visión del mundo e influyen en las vidas de sus descendientes, ilustrando las consecuencias a largo plazo del conflicto y el desplazamiento. 

10. El poder de contar historias 
Al contar la historia de su familia, Georgia Hunter honra su legado y garantiza que sus luchas nunca se olviden. La novela destaca la importancia de preservar las historias personales y colectivas, dando voz a quienes soportaron sufrimientos inimaginables. 

We Were the Lucky Ones no es sólo una historia de supervivencia, sino una profunda exploración del amor, la esperanza y la resiliencia en medio de uno de los períodos más oscuros de la historia. El viaje de la familia Kurc subraya la fuerza duradera del espíritu humano y la importancia de aferrarse a la esperanza, incluso ante una pérdida inimaginable. La conmovedora narrativa de Georgia Hunter recuerda a los lectores que al recordar y compartir estas historias, honramos la resiliencia de quienes nos precedieron y al mismo tiempo encontramos lecciones para inspirar nuestras propias vidas.



08 febrero 2025

Las 5 cosas de las que se arrepienten los que están por morir

Los cinco principales arrepentimientos de los que están por morir de Bronnie Ware es una exploración profundamente conmovedora de la sabiduría compartida por personas que se acercan al final de sus vidas.  
A partir de sus experiencias como enfermera de cuidados paliativos, Ware reflexiona sobre los arrepentimientos más comunes expresados ​​por sus pacientes y ofrece valiosas lecciones para vivir una vida más plena y auténtica. 
Este profundo libro sirve como guía para priorizar lo que realmente importa y anima a los lectores a llevar una vida libre de arrepentimientos aceptando la vulnerabilidad, el propósito y el amor. 

Diez lecciones de los cinco principales arrepentimientos de los moribundos 

1. Viva auténticamente, no según las expectativas de los demás 
Muchos de los pacientes de Ware lamentaron vivir una vida dictada por las normas sociales o las expectativas de los demás. Este arrepentimiento subraya la importancia de aceptar tu verdadero yo y perseguir tus propios sueños, en lugar de conformarte a los deseos o presiones de los demás. 

2. Valorar el tiempo sobre el trabajo 
Un arrepentimiento recurrente fue pasar demasiado tiempo trabajando a expensas de las relaciones y experiencias personales. El libro destaca la importancia de equilibrar el trabajo con el tiempo para la familia, los amigos y el cuidado personal para garantizar una vida más rica y significativa. 

3. Cultiva y expresa tus emociones 
Reprimir las emociones para evitar conflictos o malestar a menudo generaba arrepentimientos profundamente arraigados. Ware aboga por aceptar la vulnerabilidad expresando abiertamente sus sentimientos, lo que fomenta relaciones auténticas y bienestar emocional. 

4. Cultivar y valorar las relaciones 
Muchos pacientes lamentaron no mantener amistades y conexiones significativas. La lección aquí es invertir en las relaciones, dedicar tiempo a sus seres queridos y mostrar agradecimiento a quienes enriquecen su vida.

5. Permítete ser feliz 
Un arrepentimiento sorprendentemente común fue no reconocer la felicidad como una opción. El miedo al cambio o aferrarse a zonas de confort a menudo impedía que las personas abrazaran plenamente la alegría y vivieran libremente. Ware anima a los lectores a dejar de lado las limitaciones autoimpuestas y buscar la felicidad sin pedir disculpas. 

6. Priorizar la salud y el autocuidado 
Descuidar la salud y el bienestar en aras del trabajo o las obligaciones a menudo conduce al arrepentimiento. El libro enfatiza el cuidado del cuerpo y la mente, recordándonos que la salud física y emocional son esenciales para una vida plena. 

7. Persiga sus pasiones sin demora 
Mucha gente pospuso sus sueños creyendo que tenían tiempo. Las experiencias de Ware revelan la urgencia de seguir sus pasiones hoy, ya que la imprevisibilidad de la vida puede hacer que el mañana sea incierto. 

8. Apreciar el momento presente 
Los pacientes a menudo lamentaban no haber saboreado los placeres simples de la vida. Ya sea pasar tiempo en la naturaleza, disfrutar de una comida en familia o abrazar el silencio, Ware fomenta la atención plena y la gratitud por la belleza de lo cotidiano.

9. Deja ir el resentimiento y perdona 
Guardar rencores a menudo pesaba mucho sobre los moribundos. El perdón no sólo libera a los demás sino que también te libera a ti mismo del peso de la amargura, permitiéndote vivir de forma más pacífica y auténtica. 

10. Reconocer la fragilidad de la vida y aceptar la gratitud 
La inevitabilidad de la muerte a menudo aporta claridad sobre lo que más importa. Los pacientes de Ware expresaron gratitud por sus experiencias y relaciones, incluso en medio de arrepentimientos. Su libro inspira a los lectores a aceptar la gratitud como una práctica diaria, reconociendo la fragilidad de la vida como una invitación a vivir intencionalmente. 

Los cinco principales arrepentimientos de los moribundos, de Bronnie Ware, es un sincero recordatorio de que las lecciones más profundas de la vida a menudo surgen de sus momentos finales. Al reflexionar sobre estos arrepentimientos, nos animamos a vivir con autenticidad, propósito y amor. Las ideas de Ware nos desafían a actuar con audacia y compasión, asegurando que cuando llegue nuestro momento, recordemos vidas bien vividas, ricas en conexiones, alegría y significado.



06 febrero 2025

El origen valenciano de la Coca Cola

El misterio de la fórmula de la Coca Cola se funde con otro misterio, el de su origen. Lo que no cuenta la historia oficial de la compañía estadounidense es que seis años antes en Aielo de Malferit, un pequeño pueblo valenciano, inventaron un jarabe con un sospechoso parecido, la Nuez de Cola Coca. La multinacional iría hasta allí a comprarles la patente.

En 1880 tres amigos del pueblo, Bautista Aparici, Ricardo Sanz y Enrique Ortiz, crearían una innovadora destilería dónde inventarian la famosa bebida, que todavía se produce, que además tenía un sabor parecido (aunque más concentrado), el mismo color y la misma base: nuez de Kola y hojas de coca de Perú. En un principio se llamaba Anís Celestial y se etiquetaba como jarabe de la Fábrica de Licores de Aielo.

La bebida valenciana llegó a alcanzar cierto reconocimiento internacional en pocos años, lo que le valdría numerosos premios y distinciones internacionales por la originalidad de la bebida. Llegando a participar en un certamen de bebidas en Filadelfia en 1885, repartiendo botellas de Nuez de Cola Coca con el objetivo de abrir mercado en EEUU. Un año después, en 1886, un farmacéutico de Atlanta, John Pemberton, creo la famosa Coca-Cola. Estas cosas ocurren por no registrar los productos a tiempo. Los valencianos registrarían la bebida en 1903...demasiado tarde. Antes no se registraba un producto hasta comprobar que era aceptado.

Años después, en 1953, ambas bebidas se volverían a cruzar. Coca Cola, en plena apertura de mercados, aterrizaba en España, pero allí se toparía con un obstáculo: una bebida de nombre parecido y con la misma base que, según las leyes españolas, impedían su comercialización para evitar confusiones: la Nuez de Cola Coca.

Los delegados de la compañía estadounidense no tuvieron más remedio que acercarse hasta Aielo de Malferit y comprar la patente valenciana. En pocos años "la chispa de la vida" inundó toda la península.

La Nuez de Cola Coca se siguió produciendo pero con alcohol. Pese a todo, la fábrica de licores de Aielo (de las más antiguas de España) sobrevive.

La biblioteca del ermitaño


04 febrero 2025

Presencia tranquila, caricia suave

Ernest Hemingway decía que en nuestros momentos más oscuros no necesitamos soluciones ni consejos. Buscamos un simple contacto humano: una presencia tranquila, una caricia suave. Son estos pequeños gestos los que se convierten en nuestras anclas, ayudándonos a mantenernos a flote cuando la vida parece demasiado dura.  No intentes cambiarme ni cargar con mi dolor.  No alejes mis sombras. Sólo acompáñame en mis tormentas interiores. Sé la mano firme a la que pueda recurrir cuando encuentre mi camino.

Mi dolor me pertenece y sólo yo puedo cargar con él. Mis batallas son mi responsabilidad. Pero tu presencia me recuerda que no estoy sola en este mundo a veces aterrador. Es una señal silenciosa de que merezco amor, incluso cuando me siento roto.

En esas horas oscuras en las que pierdo el rumbo, ¿estarás ahí para mí? 
No como salvador, sino como compañero. 
Cógeme de la mano hasta el amanecer, recordándome mi fuerza.
Tu apoyo silencioso es el mayor regalo.
El amor que me ayuda a recordar quién soy, incluso cuando lo olvido.



01 febrero 2025

Las cosas que Mamá y yo no hablamos

De qué no hablamos mi madre y yo es una poderosa antología editada por Michele Filgate que explora las complejidades de la relación madre-hijo. Con ensayos de una amplia gama de escritores, el libro profundiza en temas de amor, pérdida, resentimiento y reconciliación. 
Cada pieza reflexiona sobre lo que no se dice en estas relaciones fundamentales, ofreciendo a los lectores una perspectiva matizada sobre la dinámica familiar, el crecimiento personal y el impacto del silencio.

Diez lecciones de lo que mi madre y yo no hablamos 

1. El silencio puede ser ensordecedor 
Los ensayos revelan cómo las palabras no dichas entre madres e hijos pueden crear distancia emocional, malentendidos y tensiones no resueltas, subrayando la importancia de la comunicación abierta. 

2. Las madres son multifacéticas 
La antología describe a las madres como individuos complejos con sus propias historias, luchas e imperfecciones, y nos recuerda que comprender a nuestros padres como personas puede generar una mayor empatía. 

3. Cada relación es única 
Desde vínculos afectivos hasta relaciones distanciadas, el libro demuestra el amplio espectro de la dinámica madre-hijo, enfatizando que no existe un modelo único para las conexiones familiares. 

4. El amor y el dolor a menudo coexisten 
Muchos ensayos capturan la dualidad del amor y el dolor en las relaciones maternas, mostrando que los vínculos emocionales fuertes pueden conllevar tanto un afecto profundo como un dolor profundo. 

5. La curación es un viaje personal 
Los escritores destacan diferentes caminos hacia la curación, ya sea a través de la confrontación, el perdón o la aceptación, demostrando que la reconciliación es profundamente personal y no siempre es posible.

6. El peso de las expectativas 
Muchos colaboradores exploran las presiones y expectativas impuestas por sus madres, revelando cómo influyen en la autopercepción, las elecciones de vida y el bienestar emocional. 

7. El ciclo generacional 
El libro examina cómo los valores, traumas y hábitos de las madres a menudo se transmiten a sus hijos, fomentando la reflexión sobre la ruptura de ciclos o la continuación de tradiciones. 

8. Fortaleza en la vulnerabilidad 
El acto de confrontar verdades difíciles sobre la propia madre (y sobre uno mismo) se presenta como un paso valiente hacia la libertad y el crecimiento personal. 

9. El papel del contexto cultural 
Los ensayos abordan cómo los factores culturales, sociales y económicos dan forma a las relaciones maternas, proporcionando una comprensión más rica de las fuerzas externas que influyen en la dinámica familiar. 

10. Es posible que la reconciliación no siempre sea posible 
Si bien algunos ensayos terminan con esperanza y curación, otros reconocen que ciertas heridas siguen sin sanar, lo que demuestra que cerrarlas no siempre es posible o necesario para el crecimiento personal. 

De qué no hablamos mi madre y yo es una exploración conmovedora y estimulante de los matices de las relaciones maternas. La antología anima a los lectores a reflexionar sobre sus propias dinámicas familiares y el poder de lo no dicho en la configuración de nuestras vidas. A través de sus perspectivas crudas y diversas, el libro fomenta la empatía, la comprensión y una apreciación más profunda de la complejidad de las conexiones humanas.



31 enero 2025

Educada para ser fuerte

Hace unos días me topé con esta foto de nuestra niñez en casa, me gusta vernos ahí los primeros 3 hermanos juntos Heraldo, Hugo y Edith, aún no nacía Ivann o era un bebé.

Lo que más me gustó fue ver mi pose, como wonder woman,  esa pose también se le llama "postura de poder".  Hay un estudio científico que dice que si te paras así, en posición de superhéroe por unos minutos, antes de una tarea difícil, no solo te sentirás más confiada, sino que tu desempeño será mejor.

Sea esto verdad o no, lo que sí es verdad es que detrás de esta niña tímida y temerosa, aunque no lo parezca en esta foto, estaba una mamá enseñándome el camino para ser fuerte, orando por mí, y retándome a ser mejor.  

Justo el día que mamá se fue a vivir con Dios vi esa foto y me cayó el veinte de lo que mamá hizo por mi desde que nací, vaya que mamá quería verme como una mujer fuerte e independiente, ella siempre me apoyó en todo, y sus consejos a veces no eran los más convencionales.  Recuerdo que cuando le dije que tal vez estudiaría una ingeniería, o algo relacionado con matemáticas, pues eran mis puntos fuertes, me dijo, "te vas a aburrir porque no representa un reto para ti", y me preguntó que otra cosa me gustaba pero que era difícil para mi, le dije que el Inglés y cosas de Relaciones Internacionales, y me dijo "investiga eso, y vete por ahí", y así lo hice.  No me dijo qué estudiar, pero me invitó a investigar, y sí, me costó mucho hacer esa carrera porque mi pensamiento es más matemático que social, y sufrí estudiando inglés, pero hoy puedo decir que soy una mujer bilingüe, con muchos más matices profesionales que si me hubiera enfocado en solo matemáticas.  Me conocía bien mamá.

Las palabras de mamá siempre fueron para mi llenas de sabiduría y amor, siempre me motivó a dar lo mejor, y me retó en todo, pero también me cuidó hasta el último día de su vida.  Creo que estaba orgullosa de mi, sin saber tal vez, que ella fue y será siempre mi ejemplo de perseverancia, lucha, amor incondicional, pasión por servir, perdón, y un corazón lleno de entusiasmo.

Gracias mamá por ser mi respaldo en todas mis decisiones, hoy sigo mi camino siempre recordando tus enseñanzas.  ¡Te amo por siempre mamá!