Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

31 octubre 2025

Sobre la dádiva

Dijo entonces un rico: Háblanos de la dádiva.
Y respondió él:
Dais muy poco cuando dais de lo que poseéis.

Cuando verdaderamente dais es cuando dais algo de vosotros mismos.

Porque ¿qué son vuestras posesiones sino cosas que conserváis y guardáis por temor que podáis necesitarlas mañana?

Y mañana, ¿qué traerá el mañana al perro en exceso prudente que entierra huesos en el arenal sin caminos mientras sigue a los peregrinos a la ciudad sagrada?
¿Y qué otra cosa es el temor a la necesidad, sino la necesidad misma?
Temer la sed cuando tienes llena la cisterna ¿No es eso la sed insaciable?

Hay unos que dan poco de lo mucho que tienen, y lo dan buscando reconocimiento; y su oculto deseo hace malsanos sus dones.

Y hay unos que tienen poco y lo dan todo.
Son los que creen en la vida y en la generosidad, y su cofre nunca está vacío.

Hay unos que dan con alegría, y esa alegría es su recompensa.
Y hay unos que dan con dolor, y ese dolor es su bautismo.

Y hay unos que dan y no sienten dolor al dar, ni buscan la alegría, ni dan por mor de ser virtuosos;
Dan como el arrayán, que desde el fondo del valle suelta su fragancia al espacio.
Por las manos de esos habla Dios, y desde el fondo de sus ojos sonríe Dios a la tierra.

Bien está dar cuando nos piden, pero mejor es dar sin que nos pidan, por comprensión;
Y para el generoso, buscar a uno que reciba es mayor gozo que dar.

Y ¿Hay nada que podáis retener?
Todo cuanto tenéis será dado algún día;
Dadlo por tanto ahora, que el tiempo de dar sea vuestro y no de vuestros herederos.

A menudo decís: "Yo daría, pero solo a los que lo merecen"
No dicen eso los árboles de vuestro vergel, ni los rebaños en vuestros prados.
Dan para vivir, pues retener es perecer.
Con seguridad el que es digno de recibir los días y las noches es digno de todo lo demás que pueda venirle de ti.
Y quien ha merecido beber del oceano de la vida merece que su copa se llene de tu arroyuelo.

Y ¿qué merito mayor puede haber que aquel que hay en el valor y la confianza, no de la caridad, sino del recibir?
Y ¿quién sois vosotros para que los hombres se abran el pecho y muestren su orgullo, para que podáis ver lo expuesto de su dignidad y la desvergüenza de su orgullo?

Mirad primero que vosotros mismos merezcáis ser un donador, y un instrumento a través del cual se da.
Porque es en verdad la vida la que da a la vida, mientras que vosotros , que os consideráis dadores, no sois mas que un testigo.

Y vosotros los que recibís-y todos recibís-no toméis el peso de la gratitud , para que no pongáis un yugo sobre vosotros y sobre aquel que da.
Alzaos mas bien junto con él como si su dádivas fuesen alas;
Porque pensar demasiado en vuestra deuda es dudar de su generosidad, que tiene a la tierra de generoso corazón por madre , y a Dios por padre.

Khalil Gibran



30 octubre 2025

La bella durmiente del Everest

La Bella Durmiente del Everest: la cima que conquistó… y la que nunca volvió a tocar
(Una historia real, un espejo de la vida y sus lealtades invisibles)

El 22 de mayo de 1998, Francys Arsentiev, una alpinista estadounidense, alcanzó junto a su esposo Sergei algo que nadie antes había logrado: convertirse en la primera mujer de su país en llegar a la cima del Everest sin oxígeno suplementario.
Era su sueño. Su cima. Su “Everest personal” y literal.

Se suele decir que el Everest no regala nada. Y esa mañana, la montaña decidió recordarle al mundo que llegar a la cumbre es solo la mitad del viaje.

En el descenso, la altitud, el agotamiento y el clima se confabularon. Quedó atrapada en la zona de la muerte, a 8.300 metros. Allí, el cuerpo deja de obedecer y la mente se sumerge en una niebla que ya no distingue sueño de realidad.

Los equipos que pasaron por su lado sabían que no podían bajarla. En esas alturas, cada paso que salvas para otro, lo pierdes para ti. Y así, Francys quedó inmóvil, envuelta en su traje morado, con la mirada perdida hacia el horizonte. Un testigo la llamó “La Bella Durmiente del Everest”.

Su esposo Sergei, de quien se había separado en el dificultoso descenso, intentó rescatarla. Descendió para buscar ayuda y oxígeno, pero nunca volvió. Su cuerpo fue hallado días después, más abajo.
Ella permaneció allí, como un recordatorio silencioso de que la cima sin regreso no es victoria… es altar.

En un sistema familiar, las lealtades invisibles pueden llevarnos a dar todo por el otro, incluso nuestra propia vida. Sergei murió intentando salvarla; ella murió intentando cumplir un sueño que compartían.
Desde la mirada sistémica, aquí vemos un pacto de amor que trasciende lo racional: “No te dejo, aunque me cueste todo”.

En la pareja, cuando uno queda atrapado, a veces el otro siente que su lugar es seguirlo, no dejarlo atrás. Es una fuerza tan antigua como el instinto… pero también tan peligrosa como el abismo.

Francys había programado su mente durante años para alcanzar la cima. Todo su diálogo interno estaba orientado a “llegar”.

En PNL ( Programacion Neurolinguistica) decimos: “Tu cerebro sigue aquello a lo que le das foco”.
Ella entrenó para subir, pero no para bajar. Para llegar, pero no para regresar.

Es el sesgo que muchos tenemos en la vida: perseguir un logro sin planificar cómo volver con él… y seguir viviendo después de alcanzarlo.

Metafóricamente, todos tenemos un “Everest”: una meta que nos ciega, que nos absorbe, que nos hace olvidar que la victoria real no está en conquistarla, sino en regresar transformados.

La historia de Francys no es solo una tragedia alpina. Es un espejo que nos pregunta:
¿Qué “cimas” estás persiguiendo?
¿Estás preparado para volver?
¿Quién pagará el precio si no regresas?

En la vida, como en la montaña, la cima no es el final… es el punto medio.
La otra mitad —la más importante— es traer contigo el alma, la vida, y la posibilidad de seguir caminando con quienes te aman.

El Everest seguirá allí. Siempre.  Pero tú, si no regresas, ya no.



29 octubre 2025

Dar palabras de aliento

Los domingos que voy a nadar al Centro Acuático, el circuito de la UANL esta cerrado al tráfico desde finales de septiembre y yo creo hasta diciembre (solamente el domingo) porque hay carreras que organizan las Preparatorias o las Facultades incluso empresas , así que nos estacionamos en las colonias cercanas o en el estadio.

Me gusta porque camino y cuando ya voy de regreso a mi coche, me toca ver a los que hacen la carrera, jóvenes alumnos, familiares, maestros, niños. Veo a los papás que acompañan a sus hijos, veo grupitos de chavos y chavas que van riéndose jugando entre ellos, veo atletas que sí están interesados en la carrera, veo maestros dirigiendo a los chavos, pero también veo muchos jovencitos solitarios que van haciendo la carrera sin interactuar con nadie. Personalmente me gusta echarles porras y gritarles “ánimo”, “ya falta poco”, pero en todas las ocasiones no he obtenido ninguna sonrisa jaja solo alguna mirada desconcertada, pero no me importa, me gusta echarles porras. Justo hoy venía pensando que muchos de estos jóvenes que van solitarios, no solo en la carrera sino en la vida, están haciendo un gran esfuerzo por seguir, por avanzar, por terminar pequeños desafíos, y merecen una palmadita, palabras de aliento, merecen ser vistos, valorados y acompañados. 

La vida de nuestros jóvenes a veces es solitaria y creo que como papás, maestros, tíos, abuelos debemos siempre tener palabras de aliento, y tener una mirada directa y amorosa para ellos. Si alguna vez te toca verlos, se amable, da palabras de aliento, regala una sonrisa, pues no sabemos las batallas que cada joven enfrenta día a día.

Edith Reyna- Villarreal



27 octubre 2025

El marinero que cayó de la Gracia del Mar

En "El marinero que perdió la gracia del mar", Yukio Mishima crea una narrativa conmovedora e inquietante que explora temas como la masculinidad, el desencanto y el choque entre el idealismo y la realidad. La historia se centra en un joven llamado Noboru, quien idolatra a Ryuji, un marinero que encarna el espíritu aventurero y los ideales masculinos que Noboru anhela. Sin embargo, cuando Ryuji regresa del mar y se involucra románticamente con la madre de Noboru, la admiración del chico se convierte en desencanto.Mientras Noboru lidia con sus sentimientos de traición y la pérdida de su visión idealizada de Ryuji, se involucra con un grupo de chicos que albergan una oscura filosofía sobre la vida y la muerte. La narrativa profundiza en la agitación psicológica de sus personajes, destacando los conflictos entre las expectativas sociales, los deseos personales y la búsqueda de sentido. La exploración de Mishima de la tensión entre lo físico y lo espiritual, así como de las consecuencias de vivir en un mundo que a menudo resulta superficial, invita a reflexionar sobre las complejidades de la existencia humana y la búsqueda de la autenticidad. 
Aquí se presentan 10 lecciones y reflexiones clave del libro:

1. La Búsqueda de la Identidad: Aprendes que la búsqueda de la identidad es un tema central. Los personajes luchan por definirse en un mundo que a menudo impone expectativas rígidas, lo que resalta la importancia del autodescubrimiento. 

2. Idealismo vs. Realidad: El libro enseña que el idealismo puede llevar a la desilusión. La admiración de Noboru por Ryuji ilustra cómo la brecha entre los ideales y la realidad puede crear un profundo conflicto interno. 

3. La Complejidad de la Masculinidad: Mishima explora la naturaleza multifacética de la masculinidad, presentando conceptos tanto tradicionales como modernos. Las luchas de los personajes reflejan las presiones sociales y el impacto emocional de conformarse con los ideales masculinos. 

4. La Naturaleza de la Traición: Descubres que la traición puede tener consecuencias de gran alcance. Los sentimientos de traición de Noboru hacia Ryuji revelan las complejidades emocionales de las relaciones y el impacto de las expectativas defraudadas. 

5. La influencia de la juventud: La narrativa enfatiza que la juventud puede ser tanto una época de exploración como de agitación. La trayectoria de Noboru encapsula la confusión y la intensidad de la adolescencia, moldeando su visión del mundo.

6. Reflexiones filosóficas sobre la vida y la muerte: Mishima invita a reflexionar sobre las cuestiones filosóficas en torno a la vida y la muerte. Las oscuras creencias de los chicos desafían las nociones convencionales de moralidad y existencia, incitando a una profunda reflexión. 

7. El papel de la naturaleza: El libro destaca el papel fundamental que la naturaleza desempeña en la formación de las experiencias humanas. La conexión de Ryuji con el mar simboliza la libertad y la aventura, en contraste con las limitaciones de la sociedad. 

8. Alienación en la sociedad moderna: Aprendes que la vida moderna puede generar sentimientos de alienación y desconexión. Los personajes luchan por encontrar sentido en un mundo cada vez más superficial y carente de autenticidad. 

9. La búsqueda de la autenticidad: La búsqueda de la autenticidad es una fuerza impulsora para muchos personajes. Se te anima a reflexionar sobre tu propio camino hacia una vida auténtica y significativa. 

10. Consecuencias de las acciones: Finalmente, el libro enseña que cada acción tiene consecuencias, tanto para ti como para quienes te rodean. Las decisiones de los personajes finalmente conducen a resultados profundos y a menudo trágicos, enfatizando el peso de la responsabilidad personal.


"El marinero que perdió la gracia del mar", de Yukio Mishima, ofrece una rica exploración de temas complejos como la identidad, el idealismo y la condición humana. A través de las experiencias de Noboru y Ryuji, se le invita a reflexionar sobre las dificultades del autodescubrimiento, la naturaleza de la masculinidad y la búsqueda de la autenticidad en un mundo que a menudo resulta alienante. Al profundizar en estas reflexiones, podrá comprender mejor la intrincada dinámica de las relaciones humanas y la búsqueda del sentido de la vida.



26 octubre 2025

¿Estás Buscando Sabiduría en Todos los Lugares Equivocados?

Vivimos en un tiempo de información prácticamente ilimitada. Podemos acceder a ella a través de la televisión, la radio, las redes sociales, los libros, las revistas, y literalmente la tenemos a nuestro alcance en Internet. Gracias a toda esta información podemos adquirir grandes cantidades de conocimiento. Sin embargo, las masas de información y conocimiento no siempre se traducen en sabiduría.

¿Qué es la sabiduría, entonces? Una definición dice que es «la capacidad de emitir juicios y tomar decisiones acertadas basadas en una profunda comprensión de situaciones y experiencias, a menudo involucrando conocimiento, buen juicio y la capacidad de discernir lo que es correcto o verdadero». Esto suena bien, ¿verdad? Pero, ¿cómo adquirimos esta capacidad?

Un joven empresario, con la aspiración de alcanzar un éxito corporativo significativo, se acercó a su mentor —un hombre al que consideraba sabio— y le preguntó: «¿Cómo se adquiere la sabiduría?» «A través de la experiencia», respondió el sabio. «Entonces, ¿cómo se adquiere experiencia?» «Tomando buenas decisiones.» «Bueno, ¿y cómo se aprende a tomar buenas decisiones?» El sabio respondió rápidamente: «Tomando malas decisiones.»

Esto es gracioso, y cierto. Pero, ¿es cometer errores la mejor manera de adquirir sabiduría? Un lugar donde podemos buscar sabiduría —que creo es el mejor lugar— es la Biblia. De hecho, varios libros del Antiguo Testamento son llamados «libros de sabiduría», incluyendo Job, Salmos, Proverbios y Eclesiastés. El más citado de todos es Proverbios, que hace esta declaración sobre la sabiduría: « El temor del Señor es el principio del conocimiento; los necios desprecian la sabiduría y la disciplina» (Proverbios 1:7, NVI).

Incluso una mirada superficial a nuestro mundo parece confirmarlo. Políticos, líderes empresariales, artistas y otras figuras prominentes, al operar sin una cosmovisión bíblica, encajan con la descripción que hace el Antiguo Testamento de los antiguos israelitas: «Cada uno hacía lo que bien le parecía» (Jueces 17:6; 21:25, RVR1960). Esto no era sabiduría, era necedad. Y sigue siendo lo mismo hoy en día.

La mayoría de los Proverbios se atribuyen al rey Salomón de Israel, a quien se le llamó el hombre más sabio que jamás haya vivido. Él explicó que los proverbios eran «Para entender sabiduría y doctrina, para conocer razones prudentes, para recibir el consejo de prudencia, justicia, juicio y equidad» (Proverbios 1:2-3, RVR1960).

Si esto es cierto, ¿no crees que sería una buena idea leer Proverbios y descubrir lo que enseña? Muchas personas han decidido leer un capítulo de Proverbios cada día. De este modo, dado que el libro contiene 31 capítulos, puede leerse en un solo mes; 12 veces a lo largo de un año.

Los Proverbios ofrecen sabiduría sobre muchos temas, como refrenar la ira; ser un líder eficaz; aceptar la corrección y la disciplina; recibir consejo y dirección sabios; tener discernimiento y ejercer la prudencia; tratar con la envidia y los celos; evitar la tentación sexual; cultivar la generosidad; trabajar con diligencia; los peligros del orgullo y los beneficios de la humildad; esforzarse por la integridad y la honestidad, entre muchos otros.

En última instancia, todos están anclados en «el temor del Señor». Esto no significa acercarse a Dios con pavor. Significa reconocer su perfección, su poder, su amor y su bondad. Proverbios dice que temer al Señor es sabio, así como el temor común impide que una persona se acerque demasiado al borde de un acantilado. Más aún, el temor del Señor ofrece la seguridad de experimentar una vida plena y fructífera:

«El temor del Señor es fuente de vida, y nos hace vivir tranquilos y libres de temores» (Proverbios 19:23, RVC).
«La verdadera humildad y el temor del Señor conducen a riquezas, a honor y a una larga vida» (Proverbios 22:4, NTV).

Robert J. Tamasy



24 octubre 2025

La floración de los Cerezos o Sakuras

Muchas veces me dije que me encantaría viajar a Japón durante la floración de los Cerezos o Sakuras, Cherry Blosom o Hanami, pero al mismo tiempo me respondía, es una temporada carísima y llena de turistas en Japón, así que tal vez no nos tocará hacer este sueño realidad.  Mi primer viaje fue en Septiembre, y mi segundo viaje fue 8 años después en Marzo.  Y estaba ahí precisamente en el inicio de la Floración de los Sakuras, un sueño del corazón convirtiéndose en realidad.

Era una fría mañana de Marzo en Kyoto, específicamente en el área del Fushimi Inari, mi día inició como la viajera que soy, revisando rutas, y llegando lo más temprano posible a los lugares concurridos, no era mi primera vez en el lugar así que tomé con calma el recorrido.  Hoy mis pasos son más lentos que antes, pero camino con el mismo entusiasmo.  Sabía que la foto que todos los viajeros se toman al inicio, se podía replicar más adelante de la ruta y sin tanta gente atravesándose, así que caminé, tome fotos, les hice videos a mis nietos, y disfruté muchísimo el trayecto.  Mi sobrino y yo, nos tomamos muy buenas fotos ese día.  

Habíamos viajado de Tokyo a Osaka y luego a Kyoto, y realmente habíamos visto apenas unas cuantas flores blancas y rosas tan características de los Sakuras.  De hecho según el mapa de la Floración no indicaban flores en esos días ni en ese lugar.  Sabía que las vería la siguiente semana en Tokyo, así que no las estaba buscando.   Casi al final del recorrido, justo frente a nosotros nos topamos varios árboles de Sakura con suficientes flores para la foto, nos acercamos corriendo y en eso el tiempo se detuvo, ante nuestros ojos se desplegaban las hermosas flores rosas y además un hermoso acompañante, un pajarito verde que se llama Mejiro, se paseaba sin temor entre las ramas, posaba para nosotros mientras lo buscábamos con la lente y ese hermoso espectáculo parecía continuar para nosotros, estábamos encantados, disfrutando sin prisa y en atención plena, yo creo que por eso salieron bien las fotos.   Un momento inesperado se volvió en algo memorable.  Después en Kyoto me compré un cuadro con los Mejiros en los Sakuras, para recordar y celebrar ese día.  Ese día terminamos el recorrido comiéndonos un helado de Matcha.

Por supuesto que disfrutamos los árboles Sakuras en los días posteriores del viaje en Nerima y especialmente en Yokohama, ahora entiendo por qué los japoneses tienen el tiempo del Hanami, donde se sientan debajo de los Sakuras a contemplar la belleza de la floración.

Los sueños del corazón se hacen realidad, a veces a pesar de nosotros, así que no dejes de soñar, aunque pudiera parecer algo muy lejano, llegará, y cuando pase, disfrútalo plenamente.

Edith Reyna-Villarreal




 

22 octubre 2025

117 Kms del Camino de Santiago

Hice los 117 kms y algo más de Sarria a Santiago de Compostela. Quería hacerlo incluso desde antes de que muriera Ana María. Al comienzo porque creía que tenía que encontrar un propósito mayor, ahora porque quería soltar todo aquello que no vibrara con ese propósito.

Caminé con una amiga que al final del trayecto, se convirtió en una hermana y al haber contratado con una agencia la experiencia, las personas del grupo, nos convertimos en una cofradía.

No es fácil caminar tantos kilómetros, más si no estás acostumbrado, pero mi único consejo es que sigan todos los consejos; nosotras lo hicimos y la verdad, terminamos adoloridas pero sin una sola ampolla.

Cada quien vive el camino a su ritmo, y aprende lo que viene a aprender. Yo me quedo con algunas reflexiones que la gente, el camino y mi propia cabeza me fueron dictando a lo largo de los 6 días; aunado a varias misas, muchas comidas - deliciosas por cierto -, un paisaje maravilloso, cantos de pájaros, vacas y ovejas, uno que otro venado y un cielo extraordinario.

1. Mirar para arriba
Estamos tan concentrados en ver por donde caminamos que nos perdemos del entorno; de una flor que no conocíamos, de un animal que pasa por ahí, del olor del eucalipto, de un cielo azul, una lluvia que limpia o de un peregrino que necesita contarte algo.

2. Disfruta el camino. 
El primer día lo único que pensábamos era en los kilómetros que nos faltaban pero a lo largo de los días entendimos que el camino es cuestión de constancia, no de velocidad.

3. Cuando entiendes que el trayecto sube y baja, también comprendes que la subida es difícil pero la bajada es peor porque sabes que tienes que volver a subir. Así es la vida misma.

4. Siempre hay alguien dispuesto a acompañarte. Algunos, todo el trayecto, otros solo un rato.

5. Lo importante no es la meta. 
Para mi era una frase trillada pero estando ahí entendí la profundidad de la misma. Conocimos a una joven que no pudo terminar porque a la mitad del camino la rodilla ya no le dio más y nos dijo que seguramente lo haría el siguiente año, y entendí que aunque no llegues, disfrutaste lo caminado.

6. Algunos llegan rápido y otros disfrutan el paisaje. 
Nosotros nunca logramos hacer el camino rápido, éramos las últimas en llegar, pero veíamos mucha gente que solo le importaba llegar rápido, llegar primero. También entendimos que de eso no se trata el camino, se trata de disfrutar cada paso, duela o no.

7. Aunque Santiago es la meta, es solo una parada, porque cuando llegas ahí te das cuenta de todo lo que lograste en el camino y hasta te hace falta seguir caminando.

8. La catedral es impresionante pero lo más extraordinario es la misa del peregrino; te da toda la paz que has estado buscando en esos kilómetros que recorriste. Y si además logras ver, como nosotros, el “botafumeiro”, todo habrá valido la pena.

9. Llegar a Santiago es soltar lo que has venido cargando. 
Esto es literal, porque sueltas la mochila con todo lo que llevaste a lo largo de los 6 días - y te das cuenta que no necesitabas tanto - pero también sueltas muchos de los sesgos, preocupaciones, miedos, culpas que llevaste a cuestas antes y después del camino.

No se si el camino sea la respuesta, ni si es para todos. Yo lo hice, y me siento en paz conmigo, con la muerte de Ana María, con mi vida y con mi camino. Tampoco se si lo volvería a hacer, pero lo que si sé, es que nadie llega a Santiago, siendo la misma persona que empezó el camino.
Ahora entiendo la frase de Serrat: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

Ximena Cespedes



21 octubre 2025

El secreto de un buen Narrador

Detrás de cada idea que impulsa un movimiento, de cada marca que conquista corazones y de cada líder que inspira acción, hay una historia. En "El Secreto del Narrador", Carmine Gallo revela qué hace que algunos mensajes sean inolvidables mientras que otros se desvanecen. 

Su respuesta es clara: la diferencia no está en la idea, sino en cómo se cuenta. Basándose en las perspectivas de las charlas TED, autores superventas, emprendedores, científicos y líderes visionarios, Gallo revela la verdad eterna de que los humanos no conectamos con los datos, sino con las emociones. 

Ya sea un invento revolucionario, una propuesta de negocio o una creencia personal, las ideas más poderosas se envuelven en historias que nos conmueven. Porque las historias hablan el idioma del corazón. 

Lo que hace de este libro algo más que una simple guía de comunicación es su esencia. Gallo no solo ofrece técnicas, sino un propósito. Te recuerda que contar historias no se trata de rendimiento, sino de servicio. Se trata de ayudar a otros a sentir algo auténtico y luego actuar en consecuencia. A través de ejemplos reales —desde Steve Jobs hasta Malala, desde Sheryl Sandberg hasta Martin Luther King Jr.— demuestra que los grandes narradores no nacen; se hacen. Aprenden a ser vulnerables. Hablan con claridad. Saben su "porqué". Y nunca olvidan a quién se dirigen.

Más que consejos para hablar en público, "El Secreto del Narrador" es un conjunto de herramientas para la conexión humana. Te enseña a encontrar el núcleo emocional de tu mensaje, a estructurar tu narrativa para generar impacto y a comunicarla de forma que genere confianza e inspire el cambio. 

Este libro es para el emprendedor con visión, el líder con misión, el maestro, el coach, el artista, el soñador. Es para cualquiera que alguna vez haya tenido dificultades para explicar su idea y anhelado que la gente se interese. Porque tu voz no tiene que ser la más fuerte. Simplemente tiene que ser verdadera. Y cuando aprendes a contar la historia correcta, de la manera correcta, no solo compartes información. Enciendes una chispa que podría cambiar el mundo.



17 octubre 2025

La prisa no te va a llevar a ningún lado

“La prisa no te va a llevar a ningún lado”…Me lo repetía mi mamá una y otra vez. Yo, joven, apurada, creyéndome invencible, corría contra el reloj cada mañana.

La mayor parte de las veces salía temprano…
Y aún así, me encontraba con el tráfico violento de una ciudad que nunca se preparó para su propio crecimiento. Ahí quedaba, estancada entre bocinazos, coraje y desesperación, viendo cómo el tiempo se me escapaba aunque lo había intentado todo.

Otras veces salía un poco tarde, creyendo que con solo acelerar un poco podría recuperar el tiempo perdido y me volvía parte del mismo caos que tanto odiaba, ese que pone a miles en riesgo todos los días.

Mi mamá lo sabía y me lo repetía “La prisa no te lleva a ningún lado” y peor aún, a veces te quita el camino para siempre.

Anoche vi a un padre destrozado llorando la pérdida de su hijo. Solo 25 años, comenzando a vivir. Un accidente. Un intento por ganarle al tiempo y otra vida que no alcanzó a llegar.

Y en medio del llanto ajeno, escuché las palabras de mi madre como un eco dentro de mí…
“La prisa no te va a llevar a ningún lado.”

Si somos honestos todos hemos estado de prisa alguna vez. Todos hemos encontrado imprevistos.
Todos hemos querido llegar a tiempo. También hemos sentido ese miedo, esa tensión, ese riesgo que se corre cuando intentamos ganarle al reloj cuando queremos quedar bien y queremos cumplir.

Vivimos en un mundo que exige puntualidad, resultados, productividad. Un mundo que pocas veces entiende los imprevistos. Que no te cree si dices que hubo tráfico, patronos que te dicen “pues sal más temprano” que no perdona si llegas cinco minutos tarde, que presiona, que corre, que exige… hasta que alguien no llega.

Este es un llamado a parar. A planificar, sí, pero también a aceptar que el tiempo no siempre está bajo nuestro control. Que un tapón, una lluvia, un olvido, un accidente… pueden pasar y que ningún trabajo, ninguna reunión, ninguna meta vale una vida.

Tú vales más.
Tu vida vale más.
Llega tarde si hace falta. Pero llega, porque si hay algo que no podemos recuperar… es a quien se fue.

Dra Fermina L Román – Psicóloga





15 octubre 2025

La amabilidad no es ruidosa. Pero si sigues haciéndolo, Al final, todo el mundo lo oye

Me llamo Margot. Tengo 74 años. Vivo sola en una casita detrás del estacionamiento del hospital. La puerta trasera da a la zona de ambulancias. Cada noche los veo ir y venir. Médicos. Enfermeras. Enfermeros. Guardias de seguridad. Personal de limpieza. Todos cansados. Todos moviéndose como fantasmas. 

Una noche de invierno, con una fuerte nevada, vi a una joven enfermera sentada en la escalera trasera durante su descanso. No lloraba. Pero tampoco se movía. Solo se miraba las manos. Salí con un termo de sopa. 
"Pensé que te apetecería algo caliente", le dije. 
Levantó la vista, sorprendida. 
Luego susurró: "No he comido desde las 5 de la mañana". 
Eso me impactó. 

Al día siguiente, preparé más estofado. Dejé dos cuencos en el porche, uno con la etiqueta "Para el turno de día". El otro, "Para el turno de noche". Añadí cucharas. Servilletas. 
Una nota: "De Margot. Caliéntate las manos. Caliéntate el corazón". 
Nadie vino la primera noche. 
La segunda noche, un tazón desapareció. La cuchara quedó limpia a su lado. 
La tercera noche, ambos desaparecieron. 
Entonces apareció una nota: «Gracias, Margot. No tienes ni idea». - Paramédico Jake

Así que seguí adelante. Todos los días cocinaba. Nada sofisticado. Solo comida. Sopa. Chili. Papas al horno con mantequilla. Avena con azúcar moreno. 
En verano, limonada y ensalada de frutas. 

No preguntaba nombres. 
No quería dinero. 
No quería agradecimientos. 
Solo quería que alguien comiera mientras pudiera. 

Entonces, una noche, un conserje llamó a mi puerta. "No sé cómo decirlo", dijo. "Pero la semana pasada... estaba harto. Listo para dejarlo. La vida era demasiado pesada. Vine por la sopa. Me quedé por la nota que dejaste: 'Importas, incluso cuando limpias lo que ensucian los demás'". Lloró. Yo también. 

Se corrió la voz. No rápido. No ruidoso. Pero con constancia. 
Una enfermera empezó a traerme café todas las mañanas. 
Un paramédico dejó un par de guantes calentitos en mi escalón: "Para la mujer que alimenta a los guerreros". 
El personal de la cafetería del hospital donó las sobras, no la basura, sino lo que no pudieron servir. Las convertí en comidas. Tenía velas. Una estufa de gas. Y un congelador lleno de sopa. 

Abrí la puerta trasera. 
Puse un cartel: "Pasen. Coman. Caliéntense. Sin preguntas".

Doce personas vinieron esa noche. Enfermeras. Un guardia de seguridad con los dedos congelados. Una madre soltera que trabajaba de noche y se quedó varada. Comimos en la mesa de mi cocina. Escuchamos la radio. Reímos. Lloramos. Una enfermera dijo: «Llevo diez años trabajando aquí. Esta es la primera vez que me siento vista». 

Después de eso, dejé de ser solo «la señora de la sopa». Me convertí en «La Cocina de Margot». 
El hospital no lo cerró. Me ayudaron. Me dieron una nevera pequeña. Un conductor voluntario. Un presupuesto mínimo. 

Ahora, todas las noches, de 7 p. m. a 7 a. m., la luz de mi porche permanece encendida. Siempre hay comida. Siempre una silla. Siempre una nota pegada en la ventana: «No eres invisible. No estás sola. Estás en casa». 

El mes pasado, vino el alcalde. 
Quería darme una medalla. 
Dije que no. 
Entonces me preguntó qué quería. 
Le dije: «Más ollas. Más cucharones. Y ayuda para encontrar otras Margots en otros pueblos que quieran montar su propia cocina». 
Todo empezó con mujeres mayores que dijeron: «No puedo arreglar el mundo. Pero puedo alimentar a un alma cansada a la vez».

La gente me llama heroína. 
Pero los héroes no queman guisos a las 2 de la madrugada. 
Los héroes no hablan con su gato mientras revuelven la sopa. 
Los héroes no lloran cuando alguien escribe: "Tu comida me salvó". 
Solo soy una mujer que se dio cuenta. Y decidió hacer algo pequeño, cada día. Porque la amabilidad no es ruidosa. ¿Pero si sigues haciéndolo? Al final, todo el mundo lo oye. 

Que esta historia llegue a más corazones... 

Mary Nelson.



13 octubre 2025

9 hábitos Japoneses

¿Por qué los japoneses viven más, se enferman menos y tienen una cultura tan admirable? La respuesta está en su forma de vivir. En el libro “9 Hábitos Japoneses”, Andrea Rodríguez nos revela secretos simples pero poderosos que pueden transformar tu vida desde hoy.
Este no es un libro más de autoayuda: es una guía práctica basada en siglos de sabiduría oriental, disciplina y equilibrio. Aquí te comparto los 9 hábitos más importantes, explicados con claridad, para que los apliques y sientas el cambio.

1. Ikigai: Vive con propósito:

El ikigai es tu razón de ser, ese motivo que te hace saltar de la cama cada mañana. No es solo trabajar, es vivir con sentido. Cuando descubres tu ikigai, tu vida se llena de dirección, energía y satisfacción real.

¿Ya sabes cuál es tu propósito?

2. Osoji: Limpieza para el alma:

La limpieza no es solo física, también es mental. El hábito del osoji enseña que ordenar tu entorno es ordenar tu mente. Deshazte de lo que no usas, y verás cómo tu energía se renueva.

Tu casa habla de tu mente. ¿Qué dice la tuya?

3. Asa: La magia de madrugar:

Levantarse temprano es un arte en Japón. La primera hora del día es sagrada: silencio, té, meditación o lectura. Empieza el día contigo mismo antes de que el mundo te interrumpa.

Gana la mañana y ganarás el día.

4. Wabi-sabi: Belleza en lo imperfecto:

La cultura japonesa celebra lo simple, lo rústico, lo real. Wabi-sabi te invita a aceptar tus imperfecciones y ver belleza en lo que otros desechan.

No necesitas ser perfecto, solo auténtico.

5. Hoken: Cuida tu salud con constancia:

El cuidado del cuerpo es un deber diario, no una urgencia ocasional. Caminar, estirarse, comer natural, respirar con calma. En Japón, la salud es un estilo de vida.

No esperes a enfermarte para cuidarte.

6. Kaizen: Mejora continua:

El principio del kaizen enseña que mejorar un 1% al día produce resultados extraordinarios. No necesitas cambios drásticos, solo pequeños pasos firmes.

Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy.

7. Shokuiku: Alimentación consciente:

La comida es respeto, equilibrio y conexión. Comer con atención, sin prisa, con gratitud. Más vegetales, menos procesados, porciones pequeñas y armonía.

No llenes tu estómago, nutre tu cuerpo.

8. Gambaru: Esfuerzo con espíritu:

Este hábito representa el compromiso de dar lo mejor en cada tarea, sin rendirse. Gambaru no es solo trabajar duro, es trabajar con orgullo y perseverancia.

Hazlo con amor, o no lo hagas.

9. Omoiyari: Empatía en acción:

En Japón, la cortesía no es una regla, es una forma de vida. Omoiyari es ponerse en el lugar del otro, actuar con delicadeza y respeto.

Ser amable es una forma silenciosa de grandeza.

¿Qué pasaría si aplicas estos 9 hábitos en tu vida diaria?

No necesitas mudarte a Japón para vivir con más orden, calma y propósito. Solo necesitas tomar decisiones conscientes y comprometerte contigo mismo.

“9 Hábitos Japoneses” no es solo un libro, es una invitación a vivir mejor, más lento, más profundo… y más feliz!


10 octubre 2025

Mantén la cabeza en alto. No eres inferior a nadie

De tan solo 15 años, Dorothy Counts se convirtió en la primera estudiante afroamericana en inscribirse el colegio en Estados Unidos. La joven fue llevada por su padre y por un amigo. En la fotografía se ve al amigo, mientras su padre estacionaba el auto.

Al darse cuenta de la multitud de personas que rodeaban a su hija, su padre le grito: "Mantén la cabeza en alto. No eres inferior a nadie".

Durante camino a la escuela, Counts fue seguida por una multitud de 100 estudiantes que la abucheaban de forma hostil, en su mayoría estudiantes y padres que la seguían y le gritaban. Eso no detuvo a Dorothy, que pasó sin reaccionar, y sin agachar su cabeza. Cuando prensa la entrevisto, les dijo que muchas personas le arrojaron piedras, la mayoría de las cuales cayeron frente a sus pies, y que los estudiantes formaron paredes pero se separaron en el último instante para permitirle pasar.

Lastimosamente, Dorothy tuvo que ser retirada a los 4 días de ir a la escuela por los constantes asedios por los estudiantes, quienes amenazaron su seguridad. La joven mas tarde logro terminar la secundaria en otra escuela, obtuvo un título de la Universidad Johnson C. Smith y se embarcó en una carrera como maestra de preescolar y defensora de la educación.

Las fotografías pertenecen a Douglas Martin que ganó el World Press Photo of the Year de 1957.



08 octubre 2025

Un tipo cualquiera hablándose 10 años después (Mr Beast)

Hace 10 años, un tipo cualquiera, con nombre cualquiera: Jimmy Donaldson se grabó un video con su celular.

Pero no lo publicó.
Lo programó.
Para el 5 de octubre de 2025
(O sea, hace 3 días).

El video se titulaba “hola, yo en 10 años”, porque le hablaba a su versión del futuro:
Le decía cuántos suscriptores tendría.
Si se habría casado
Cómo sería su vida.

Ese “desconocido” hoy es MrBeast, el youtuber con más suscriptores del planeta.

El video tiene casi 30 millones de views en un día ,y ya es historia de internet.
Emociona verlo. Porque cuando lo grabó, no era nadie.
Bueno, era un chavito que tenía que estudiar para un examen.
Pero, aun así, el cabrón sabía algo.
Sabía que existía una línea de tiempo en la que se convertía en quien es hoy.
(Si no, no se hubiera grabado)

Aunque bueno, se quedó corto.
En el video hablaba de tener 1 millón de suscriptores. Y hoy tiene más de 400.

400 millones.

Te lo cuento porque es una prueba más de la fuerza de la certeza.
Grabar ese video fue una declaración de intenciones tan poderosa que el universo, o quien sea, no tuvo de otra que responder.

Honestamente, míralo y dime:
¿Qué probabilidades había de que este tipo la rompiera así?

Julian




06 octubre 2025

El Almanaque de Naval Ravikant

El Almanaque de Naval Ravikant no es un libro de autoayuda tradicional; es una obra maestra destilada de sabiduría atemporal sobre cómo generar riqueza, dominar el juicio y cultivar la felicidad duradera. Compilado por Eric Jorgenson, este libro recopila las reflexiones, tuits, entrevistas y filosofías de Naval Ravikant, filósofo, emprendedor e inversionista ángel moderno. El mensaje de Naval es claro: puedes escapar del ajetreo de la vida, vivir con libertad y alcanzar una profunda satisfacción, no trabajando más duro, sino pensando con claridad, eligiendo sabiamente y apostando por el largo plazo. 

Este libro es un plan para una vida plena en todos los sentidos: financiero, intelectual y emocional. 
10 Lecciones del Almanaque de Naval Ravikant 

1. Juega a largo plazo con personas a largo plazo. 
Forjar relaciones, reputaciones y confianza con el tiempo genera ganancias exponenciales tanto en los negocios como en la vida. 

2. Aprende a construir y vender. 
Si puedes crear algo valioso (construir) y convencer a la gente de su valor (vender), nunca te quedarás sin trabajo ni oportunidades. 

3. La riqueza se trata de libertad, no de dinero. 
Naval define la riqueza como activos que generan ingresos mientras duermes. La verdadera riqueza te da tiempo y autonomía, no solo lujo.

4. El conocimiento específico es tu superpoder. 
Desarrolla conocimiento único, adquirido a través de la curiosidad y la experiencia, no solo de la educación. 

5. El apalancamiento es tu forma de escalar más allá del tiempo. 
Usa herramientas como el capital, el código, los medios o las personas para multiplicar tus esfuerzos. El nuevo apalancamiento no requiere permiso. 

6. La felicidad es una habilidad: practícala. 
No es algo que se persigue; es algo que se aprende a cultivar a través de la atención plena, la presencia y la autoconciencia. 

7. El deseo es un contrato que haces contigo mismo para ser infeliz. 
Dejar ir el anhelo conduce a la paz. La felicidad reside en reducir los deseos, no en acumular cosas. 

8. Leer es un truco para la vida. 
Naval aboga por la lectura extensa y constante, porque las ideas correctas pueden cambiarlo todo. 

9. No externalices tu pensamiento. 
El pensamiento claro y original es raro y valioso. Construye tus propios modelos mentales en lugar de adoptar ciegamente los de otros. 

10. Escapa de la competencia mediante la autenticidad
Cuando eres verdaderamente tú mismo, te vuelves irremplazable. Nadie puede competir contigo por ser tú mismo.

El Almanaque de Naval Ravikant es una lectura que expande la mente y enriquece el alma, una lectura que te reta a redefinir el éxito en tus propios términos. Eric Jorgenson ha creado más que un libro; es sabiduría embotellada que abarca los negocios, la filosofía, el autodominio y la felicidad. Las enseñanzas de Naval no incitan a la improvisación ni al ajetreo, sino que invitan a la claridad, la intención y la gracia. Este libro es una brújula para quien desee enriquecerse y mantener la cordura, ser ambicioso y estar en paz, y vivir con libertad y sentido. Léelo con calma, reflexiona profundamente y revísalo con frecuencia; podría cambiar tu forma de vida.



02 octubre 2025

Cinco niñas

El 28 de mayo de 1934, en un humilde hogar sin calefacción ni electricidad, en un pueblo remoto de Ontario, nacieron cinco hermanas idénticas. 

Fue un suceso tan improbable que parecía irreal: las únicas quintillizas genéticamente idénticas en la historia que lograron sobrevivir. Su madre, Elzire Dionne, ya tenía cinco hijos cuando el parto la sorprendió con cinco niñas más: Annette, Émilie, Yvonne, Cécile y Marie. 

Dicen que al escuchar el número final, gritó entre lágrimas: "¿Qué voy a hacer con todos estos bebés?" Pesaban, entre todas, apenas 6 kilos. La más pequeña, solo 450 gramos. Estaban frágiles, con dificultades respiratorias, y sin incubadoras ni tecnología médica, su supervivencia parecía imposible. 

Pero un médico rural, Allan Roy Dafoe, transformó la tragedia en un acto de ingenio y humanidad. Las cuidó con esmero, calentándolas con botellas de agua y un horno de leña, masajeándolas con aceite de oliva, y alimentándolas con una mezcla de leche de vaca, agua esterilizada, jarabe de maíz y unas gotas de ron para estimularlas. Milagrosamente, las cinco sobrevivieron. 

Lo que siguió no fue menos insólito: se convirtieron en un fenómeno mundial. Fueron exhibidas como atracción turística, separadas de sus padres por el Estado, y convertidas en símbolo de esperanza… y explotación. 

Pero su historia no es solo una rareza médica. Es también un reflejo de cómo la ciencia, la pobreza, el espectáculo y la política se cruzaron en la vida de cinco niñas que nunca pidieron ser famosas.



30 septiembre 2025

Nunca se es demasiado mayor, femenina o poco preparado para perseguir un sueño audaz

En 1955, Emma Gatewood, una bisabuela de 67 años, abandonó silenciosamente su hogar en Ohio. Vestía unas zapatillas Keds y portaba un saco de mezclilla al hombro. Sin dejar nota alguna ni despedirse, los vecinos asumieron que simplemente se había ido a dar un paseo. Sin embargo, lo que Emma realmente emprendía era una travesía que cambiaría el curso de la historia.

Sin tienda de campaña, sin saco de dormir y solo con una cortina de ducha para protegerse de la lluvia, Emma se adentró en el sendero de los Apalaches, que se extiende a lo largo de 2.000 millas desde Georgia hasta Maine. Esta aventura representaba una extraordinaria prueba de determinación. No obstante, Emma, forjada por un matrimonio abusivo, la Gran Depresión y la crianza de 11 hijos, no se dejó intimidar. De hecho, el sendero la llamó con fuerza.

Inspirada por un artículo de National Geographic, su aventura se convirtió en una rebelión personal y una búsqueda de libertad. Desafió las inclemencias de la naturaleza, durmió bajo un cielo estrellado y continuó su camino en soledad, completando la travesía en una sola temporada.

Emma no se conformó con ese logro. Repitió la hazaña en 1960 y nuevamente en partes en 1963, convirtiéndose en la primera persona en recorrer el sendero tres veces, a la edad de 75 años.

Emma Gatewood no solo conquistó un sendero; lo transformó. Su travesía en solitario subrayó la importancia de la conservación y demostró que nunca se es demasiado mayor, demasiado femenina o poco preparado para perseguir un sueño audaz. Todo lo que se requiere es dar un paso decidido hacia lo desconocido.



29 septiembre 2025

De que hablo cuando hablo de Correr

De Qué Hablo Cuando Hablo de Correr es la profunda y discreta autobiografía de Haruki Murakami, que combina reflexiones sobre su vida como novelista con su trayectoria como corredor de largas distancias. Con la sencillez e introspección que la caracterizan, Murakami explora lo que correr le ha enseñado sobre resistencia, soledad, creatividad y disciplina. Más que un manual práctico o una historia deportiva triunfal, esta es una exploración meditativa de cómo el movimiento físico se entrelaza con la mente creativa. En cada kilómetro recorrido y cada carrera, Murakami descubre verdades más profundas, no solo sobre correr, sino también sobre la escritura, el envejecimiento, la identidad y la serena persistencia del propósito. 

10 Lecciones de De Qué Hablo Cuando Hablo de Correr 

1. La constancia importa más que la intensidad. 
Murakami corre y escribe casi a diario, no para alcanzar grandes logros, sino para lograr sostenibilidad y disciplina a largo plazo. 

2. La soledad es un espacio para el autodescubrimiento. 
Correr largas distancias es profundamente solitario, y en esa soledad, encuentra claridad y autoconciencia. 

3. El dolor es inevitable; el sufrimiento es opcional. 
El malestar físico forma parte del crecimiento, pero cómo respondes a él es una decisión personal. 

4. La resistencia física fortalece la resistencia mental. 
Correr no solo entrena el cuerpo, sino también la mente, desarrollando la concentración, la paciencia y la capacidad de superar los desafíos.

5. Envejecer requiere adaptación, no derrota
Murakami acepta que el tiempo cambia el cuerpo, pero insiste en que la persistencia y la humildad aún pueden generar crecimiento. 

6. Escribir y correr son disciplinas paralelas. 
Ambas exigen un esfuerzo silencioso, una rutina diaria y la voluntad de seguir adelante cuando nada parece fácil. 

7. Establece metas personales, no comparaciones. 
Corre no para vencer a los demás, sino para superarse a sí mismo, midiendo su progreso con criterios internos. 

8. Renunciar no es un fracaso; perder la pasión sí lo es. 
Puedes dar un paso atrás o bajar el ritmo, pero mantenerte conectado con lo que amas es lo que más importa. 

9. La quietud reside en el movimiento. 
Correr aporta un ritmo meditativo: una quietud interior que nace de la repetición y la respiración. 

10. El arte, como correr, se trata de presentarse. 
Tanto las grandes novelas como las carreras largas se completan paso a paso: a través de la rutina, la resiliencia y la determinación. De qué hablo cuando hablo de correr no se trata solo del acto de correr, sino del maratón de la vida, del ritmo de la creatividad y del valor del compromiso interior. 

Haruki Murakami ofrece a los lectores una filosofía amable pero poderosa: que lo que hacemos a diario, ya sea correr o escribir, moldea en quiénes nos convertimos. Con poética sutileza, nos invita a abrazar el esfuerzo, a acoger la soledad y a seguir adelante incluso cuando nadie nos ve. Para quien busque disciplina, reflexión o una conexión más profunda con uno mismo, estas memorias son una compañía silenciosa para el largo camino que nos espera.



27 septiembre 2025

Bebidas icónicas de México

México es un país que se bebe. Cada región ha encontrado la manera de transformar lo que la tierra da en bebidas que son pequeñas ceremonias, donde el maíz y el cacao —nuestras raíces gemelas— se encuentran para nutrir cuerpo y alma.

Algunas de esas joyas son:

Tascalate (Chiapas): polvo rojo de maíz, cacao, achiote y canela, que guarda el calor de la tierra y revive la memoria.
Tejate (Oaxaca): fresco, espeso y coronado con espuma de flor de cacao, considerado “la bebida de los dioses”.
Tejuino (Occidente): fermento ligero de maíz, refrescante, alegre y festivo.
Tepache: fermento dulce de piña y piloncillo, burbujeante como las conversaciones que acompañan su vaso.

Todas tienen algo en común: nacieron de la necesidad de sostener la vida, pero también del deseo de celebrarla. Beberlas no era solo saciar la sed, sino crear comunidad, agradecer a la tierra y unir generaciones.

¿Y qué nos enseñan hoy?
Que todavía necesitamos esos espacios. Una taza de cacao, igual que un tejate o un tascalate, puede ser tu recordatorio de que lo sencillo también puede ser profundo, y que lo que compartimos se vuelve más valioso.

La próxima vez que prepares tu cacao, no lo tomes solo como bebida: tómalo como herencia viva que nos conecta con quienes vinieron antes y con quienes seguirán después.




25 septiembre 2025

El refri de Arnold Schwarzenegger

Arnold Schwarzenegger (sí, Terminator, y 7 veces el más mamado del mundo) tenía una teoría rara sobre cómo se consigue un buen cuerpo.

En su época, todos pensaban que el secreto era levantar mucho peso.
Y luego comer un montón.

Pero él fue de los primeros en darle la vuelta: primero la dieta, y después el entrenamiento.

Su frase era:
“El cuerpo se construye en la cocina, y se entrena en el gimnasio”.

Y lo llevaba más lejos.

Porque también decía:
“Y no puedes comerte la comida que no tienes en la casa”.

Que suena súper obvio. Y lo es. Pero cambia todo.
Porque si llenas tu refri con porquerías, vas a comer porquerías.
Y si solo tienes comida saludable, adivina qué vas a comer.
Así que un buen cuerpo no se construye en el gym, ni en la cocina, SE CONSTRUYE EN EL SÚPER.
(Claro, después hay que darle duro al gym, pero todo empieza con el carrito del Walmart o HEB)


Te lo cuento porque con la mente pasa lo mismo.
Tu mente "come" las ideas, pensamientos y emociones que tiene más a mano.
Y si tu refri está lleno de dudas y ruido, eso va tragar.
Lo peor (o lo mejor) es casi nadie hace esa compra de forma consciente.
Dejan que se llene con las dudas que echen otros.
Con lo que dicen que puedes.

Necesitas hacer tu compra de alimentos mentales en un supermercado de alta gama.
Uno donde el producto estrella es una exposición real a un futuro donde todo sale bien.
Y entonces, cuando llega el martes y te enfrentas a un problema.
O el jueves y sientes la duda...
tu mente abre el refri y se encuentra con el recuerdo de ese futuro donde ya lo resolviste.

Julian Alborna



23 septiembre 2025

Otoño

Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma. 
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. 
Y las hojas caían en el agua de tu alma. 

Apegada a mis brazos como una enredadera, las hojas recogían tu voz lenta y en calma. 
Hoguera de estupor en que mi sed ardía. 
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma. 

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño: boina gris, voz de pájaro y corazón de casa hacia donde emigraban mis profundos anhelos y caían mis besos alegres como brasas. 

Cielo desde un navío. 
Campo desde los cerros. 
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma! 

Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. 
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.


Poema VI 
Pablo Neruda



22 septiembre 2025

Conserva los recuerdos, deshazte de las cosas

"Conserva los recuerdos, deshazte de las cosas: Ordena tu vida y recupera tu alegría", de Matt Paxton y Jordan Michael Smith, es una guía conmovedora que aborda los desafíos emocionales de ordenar y la importancia de preservar recuerdos significativos sin la carga de un exceso de posesiones. Basándose en su experiencia en la organización profesional y en el manejo de situaciones de acumulación, Paxton y Smith ofrecen estrategias prácticas para gestionar las complejas emociones asociadas a las pertenencias, en particular las que tienen valor sentimental.

Los autores enfatizan que, si bien los objetos físicos pueden servir como recordatorios de momentos preciados, también pueden resultar abrumadores si no se gestionan adecuadamente. A través de historias personales, consejos de expertos y consejos prácticos, animan a los lectores a centrarse en lo que realmente importa: los recuerdos asociados a los objetos, más que los objetos en sí. El libro ofrece un enfoque paso a paso para ordenar, ayudando a las personas a crear un espacio vital más consciente y alegre, deshaciéndose de posesiones innecesarias y, al mismo tiempo, honrando los recuerdos que las definen. 

"Conserva los recuerdos, deshazte de las cosas" sirve como guía práctica y fuente de inspiración para quienes luchan contra el desorden, instándolos a recuperar su espacio y bienestar emocional. Los autores abogan por un enfoque equilibrado para la gestión de las posesiones, animando a los lectores a cultivar una vida rica en recuerdos sin el peso de las posesiones materiales.

1. Distingue entre recuerdos y objetos: 
Comprende que los recuerdos pueden existir independientemente de los objetos físicos. Céntrate en las experiencias y emociones en lugar de en las cosas que te las recuerdan. 

2. Acepta el proceso de ordenar: 
Reconoce que ordenar es un proceso, no una solución rápida. Acéptalo con paciencia y amabilidad contigo mismo mientras navegas por los aspectos emocionales del desapego. 

3. Crea una caja de recuerdos: 
Designa una caja o contenedor específico para objetos preciados que guarden recuerdos significativos. Esto ayuda a limitar el desorden y a preservar recuerdos significativos. 

4. Prioriza la calidad sobre la cantidad: 
Elige conservar solo los objetos que realmente te importan. Menos objetos, pero más significativos, pueden brindar mayor satisfacción emocional que una gran cantidad de posesiones.

5. Involucra a familiares y amigos: 
Involucra a tus seres queridos en el proceso de organización. Compartir historias y recuerdos puede facilitar la toma de decisiones y crear un sentido de conexión. 

6. Establece objetivos claros: 
Establece objetivos específicos para tus esfuerzos de organización. Tener una visión clara puede motivarte y guiarte durante todo el proceso. 

7. Practica la atención plena: 
Vive el momento al decidir qué conservar o qué dejar ir. La atención plena puede ayudarte a conectar con tus emociones y a tomar decisiones más intencionales. 

8. Celebra el progreso: 
Reconoce y celebra las pequeñas victorias en el camino. Reconocer tu progreso puede mantenerte motivado y reforzar hábitos positivos. 

9. Aprende a despedirte: 
Acepta que está bien dejar ir las cosas que ya no te sirven. Decir adiós puede ser liberador y puede abrir espacio para nuevos recuerdos y experiencias.

10. Enfócate en Crear Nuevos Recuerdos: 
Deja de concentrarte en acumular posesiones y crea nuevas experiencias. Prioriza actividades y momentos que enriquezcan tu vida y fortalezcan tus relaciones. 

Estas lecciones de "Conserva los Recuerdos, Despréndete de las Cosas" reflejan el compromiso de Matt Paxton y Jordan Michael Smith de ayudar a las personas a navegar las complejidades emocionales de la organización. A través de sus perspectivas compasivas y su guía práctica, los autores animan a los lectores a adoptar una mentalidad de vida consciente, preservando recuerdos preciados y deshaciéndose del exceso de equipaje. El libro es un recurso valioso para quienes buscan una vida más feliz y organizada.



20 septiembre 2025

Entropía

Juega conmigo (un minuto).

Si te pido que completes la serie: A – A – A – A ¿qué letra pondrías después?
—A, obvio.

Bien.

Ahora, si te pido que completes la frase:

“México es un país...”
Seguro te cuesta más.

Porque hay más opciones. No infinitas, pero varias.
(Aunque si eres “malinchista”, menos)

Pero si te digo esto:
9&jL5%...

y te pido que lo continúes...

Ahí sí que ya te va a costar, porque puede venir cualquier cosa.

¿Vas captando?

Pues eso es “entropía”.

Cuantas más posibilidades hay para lo que sigue, más alta es.

Si solo hay una opción (como la letra A), la entropía es mínima.

Si puede ser “cualquier cosa”... es máxima.

Te lo cuento porque eso también pasa en tu cabeza.
Y en la mía.
Y en la de todos.

Entropía psíquica se llama.

Y ocurre cuando tu mente brinca sin control.

Cuando tu siguiente pensamiento puede ser “el que sea”.
Sin patrón. Sin foco.
Es lo opuesto al flow. Cuando cada pensamiento te lleva al siguiente. Con propósito. Sin caos.

Por eso después de la hipnosis te sientes tan bien.

Porque cuando vives tu futuro por adelantado, tu sistema entiende a dónde quieres ir.
Te da dirección.
Y te da orden.
Y, con suerte, no terminas stalkeando a tu ex a las 3am.
O con una mente que va de acá para allá.

Julian Alborna



19 septiembre 2025

El amor no se gasta, se transforma

Cuando uno vive muchos años al lado de la misma persona, aprende que el amor no es una línea recta. Es una curva constante, con subidas, bajadas, y a veces, incluso retrocesos. Pero si caminan juntos con respeto, con paciencia y con voluntad de volver a elegirse, el camino se vuelve hermoso, incluso en los tramos más duros.

No se preocupen por “sentir mariposas” todo el tiempo. Esa emoción del principio es solo una chispa. El fuego real se alimenta con otras cosas: con decisiones, con cuidados, con actos pequeños que se repiten día tras día.

Aprendan a perdonarse sin herir, a discutir sin destruir, a estar en desacuerdo sin separarse. La diferencia no es el enemigo. El silencio sin diálogo, el orgullo sin límites, y la indiferencia, sí lo son.

Y no tengan miedo al tiempo. Que no les asuste envejecer juntos. Nosotros también tuvimos miedo: a aburrirnos, a perdernos, a dejar de reconocernos. Pero si cuidan la conexión, si se siguen buscando incluso después de conocerse por completo, el amor no se gasta. Se transforma.

Tendrán días difíciles. Días en los que uno esté cansado y el otro también. Días en los que no haya tema de conversación, o incluso en los que no se caigan bien. No pasa nada. El amor no se mide por la perfección diaria, sino por la decisión de quedarse incluso cuando no todo brilla.

Y si alguna vez sienten que están lejos, no esperen a que el otro dé el primer paso. Dense un abrazo. Mírense como el primer día. Recuerden por qué se eligieron. Y entonces — vuelvan a empezar, las veces que haga falta.

No es magia. Es voluntad. Es ternura. Es memoria compartida.

Y cuando pasan los años, eso… eso vale más que el oro.



15 septiembre 2025

Llegué a viejo muy pronto, aunque inteligente tarde

"Demasiado pronto viejo, demasiado tarde inteligente: 30 verdades que necesitas saber ahora" de Gordon Livingston es una exploración conmovedora y reflexiva de las lecciones de vida extraídas de las experiencias personales del autor como psiquiatra y un hombre que ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo la pérdida de su hijo. 

En este perspicaz libro, Livingston comparte treinta verdades esenciales que reflejan sus observaciones sobre la vida, el amor y la condición humana, animando a los lectores a reflexionar sobre sus propias vidas y decisiones.  Cada capítulo presenta una lección diferente, a menudo acompañada de anécdotas y reflexiones que ilustran su relevancia. Livingston profundiza en temas como la importancia de la autenticidad, la necesidad de aceptar la pérdida y el valor de vivir el momento presente. Su escritura es a la vez compasiva y sincera, invitando a los lectores a confrontar verdades incómodas a la vez que ofrece sabiduría que puede conducir al crecimiento y la plenitud personal.

A través de su cautivadora narrativa, Livingston enfatiza la importancia de aprovechar al máximo nuestro tiempo y nuestras decisiones, recordándonos que la sabiduría a menudo surge de las pruebas que enfrentamos. "Demasiado pronto viejo, demasiado tarde inteligente" sirve como guía para vivir una vida más significativa y reflexiva, animando a los lectores a aceptar sus experiencias y aprender de ellas. Lecciones clave: 

1. El tiempo es precioso: 
Reconoce que la vida es finita y que el tiempo es nuestro recurso más valioso. Toma decisiones conscientes sobre cómo lo usas. 

2. La autenticidad importa: 
Sé fiel a ti mismo y vive con autenticidad. Aceptar quién eres fomenta conexiones más profundas y una vida más plena. 

3. Aceptación de la pérdida
Entiende que la pérdida es parte de la vida. Aceptarla permite la sanación y la oportunidad de atesorar los recuerdos de nuestros seres queridos. 

4. Vive el presente: 
Céntrate en el momento presente en lugar de obsesionarte con el pasado o preocuparte por el futuro. La atención plena mejora la apreciación por la vida.

5. Valora las relaciones: 
Fomenta relaciones significativas con los demás. Las conexiones que construimos son esenciales para el bienestar emocional y la felicidad. 

6. Aprende de la adversidad: 
Acepta los desafíos como oportunidades de crecimiento. La adversidad a menudo nos enseña lecciones valiosas que contribuyen a nuestro desarrollo. 

7. Practica la gratitud: 
Cultiva una mentalidad de gratitud. Reconocer lo positivo de la vida puede mejorar la felicidad y la perspectiva general. 

8. Elige tu actitud: 
Comprende que, si bien no podemos controlar muchos aspectos de la vida, sí podemos elegir nuestras actitudes y respuestas ante las situaciones. 

9. Prioriza el autocuidado: 
Cuida tu bienestar físico y emocional. Cuidarte es esencial para mantener el equilibrio y la resiliencia. 

10. Acepta el cambio: 
Mantente abierto al cambio y a la adaptabilidad. El cambio es parte natural de la vida, y aceptarlo puede generar nuevas oportunidades y experiencias. 

Estas lecciones de "Demasiado pronto viejo, demasiado tarde inteligente" reflejan el compromiso de Gordon Livingston de compartir la sabiduría adquirida en sus experiencias personales y profesionales. A través de sus perspectivas sinceras y reflexiones sinceras, Livingston anima a los lectores a afrontar sus vidas con honestidad e intención. El libro es un recurso valioso para quienes buscan vivir con mayor sentido y comprender las complejidades de la experiencia humana.



14 septiembre 2025

Moneda de 2 pesos mexicanos, un homenaje a la sabiduría ancestral

La Moneda de 2 Pesos: un homenaje a la sabiduría ancestral de México.

Más que una moneda, los $2 pesos mexicanos son una obra de arte plagada de historia. Grabado en su anillo exterior está el Anillo de Días del Calendario Azteca—parte del legendario monolito de Piedra del Sol—utilizado para marcar el tiempo y rituales sagrados en el México prehispánico.

Cada símbolo que lo rodea tiene un significado profundo:

Xóchitl – Flor | Cóatl – Serpiente | Miquiztli – Muerte

Calli – Casa | Cuauhtli – Águila | Ollin – Movimiento

Atl – Agua | Tecpatl – Pedernal | Ocelotl – Ocelote

Ácatl – Caña

Estas imágenes representan no sólo un sistema de tiempo, sino también la cosmovisión, los valores y la relación de los pueblos antiguos con la naturaleza, la vida y la muerte.

Una pequeña moneda, un gran legado cultural.



13 septiembre 2025

La violencia nunca es la respuesta

"Puede que no esté de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo." -Voltaire-

Te digo esto: la violencia nunca es la respuesta. La violencia nunca te sanará. Nunca resolverá tu dolor más profundo. Solo profundizará tus heridas y te alejará más el uno del otro y de ti mismo.
Busca otra manera. Siéntense juntos como hermanos. Partan el pan. Escuchen, no solo las palabras dichas, sino también el temblor que las inspira, el dolor, el anhelo, la esperanza, la ira, el sufrimiento. Suavizaos. Abrios. Descubrid el terreno que ya compartís.
Dejad las armas. Dejad el impulso de golpear, de silenciar, de destruir. Escuchad con todo vuestro corazón. Escuchad incluso cuando os sintáis atacados. Escuchad incluso cuando no estéis de acuerdo, cuando la ira os queme en el pecho, cuando el miedo os atrape, cuando os indignéis por la opinión de otro. Sobre todo entonces.
Recordad: ellos también son consciencia, la misma consciencia que vosotros, revestida de una forma que aún no comprendéis. Una parte de ti que aún no ha sido bienvenida a casa.
Incluso aquellos a quienes te resistes, incluso aquellos cuyas ideas desprecias, llevan la chispa de la vida en su interior. Honra su derecho a hablar. Defiende su derecho a hablar. Porque al defender su voz, defiendes la tuya.
Y cuando todo se calme, verás: aquí nunca hubo un enemigo. Solo tú mismo, llamándote a casa con mil disfraces.
Llamándote a alcanzar tu máximo potencial.

Jeff Foster
















10 septiembre 2025

Alergia a la nostalgia

El mes pasado, David Byrne dio un concierto con Olivia Rodrigo.
Y da igual si no sabes quiénes son.
Quédate con que son cantantes. Y muy distintos. Sobre todo en la edad.

Para que te des una idea, cuando ella nació, la banda de Byrne, Talking Heads, ya llevaba rato retirada.
Y aun así, ella lo invitó.
Porque aunque Byrne le lleva como cincuenta años, sigue conectando con los jóvenes.
Su música.
Su teatro.
Su arte.
Lo consumen todo.

En una entrevista le preguntaron por qué. Y él lo explicó en una frase:

“Tengo alergia a la nostalgia”

Ahí está el secreto.
En vez de pasársela recordando sus tiempos de gloria, el tipo prefirió mirar hacia delante.
Con nuevos ritmos, nuevas mezclas.

Sin querer “hacerse joven”.
Sin fingir lo que no es.
Pero con carisma.
Y eso se nota.

Tener alergia a la nostalgia es eso.
Es hacer las paces con todo lo que pasó. Lo bueno y lo malo.
Eso es lo que te permite avanzar.
Cumplir años, pero sin arrastrar maletas viejas.

Te lo cuento por si andas coleccionando nostalgia.
Para recordarte que lo que pasó, ya fue.
No lo puedes cambiar. Ni repetirlo.
Y tampoco hace falta.

Un saludo,
Julián.




08 septiembre 2025

Muchas vidas, muchos maestros

¿Alguna vez has reflexionado sobre los misterios que se esconden más allá de nuestra percepción inmediata o te has preguntado si nuestra existencia es algo más que esta simple vida? "Muchas Vidas, Muchos Maestros" del Dr. Brian Weiss no es solo un libro; es una historia real innovadora y profundamente conmovedora que desafiará tus creencias sobre la vida, la muerte y la naturaleza misma de la consciencia. Prepárate para embarcarte en un viaje extraordinario a través de vidas pasadas, la sabiduría ancestral y el profundo poder terapéutico de la regresión, que te dejará con una sensación de asombro y una renovada comprensión del viaje eterno del alma. 

Aquí tienes 5 lecciones elaboradas que extraje de este libro transformador: 

1. La Existencia de Vidas Pasadas y su Influencia en los Problemas Actuales: 
El Dr. Weiss, psiquiatra tradicional, abordó inicialmente el caso de Catherine con escepticismo. Sin embargo, a medida que Catherine, bajo hipnosis, comenzó a recordar vívidos detalles de vidas pasadas y, crucialmente, descubrió que sus fobias y ansiedades actuales se disipaban con cada recuerdo, él se vio obligado a reevaluar por completo su comprensión de la salud mental. El libro ilustra con fuerza cómo los problemas no resueltos, los traumas o incluso las promesas hechas en encarnaciones anteriores pueden manifestarse como miedos inexplicables, dolencias físicas o patrones de relación en nuestras vidas actuales. Esta lección amplió profundamente mi visión de la causalidad, sugiriendo que nuestras historias personales podrían extenderse mucho más allá de nuestro nacimiento, ofreciendo una explicación convincente para desafíos aparentemente inexplicables.

2. El poder curativo de la terapia de regresión y la catarsis:
 
Más allá de simplemente revelar vidas pasadas, el libro muestra el increíble potencial terapéutico de la regresión. Al revivir eventos traumáticos de sus encarnaciones pasadas, Catherine experimentó una profunda catarsis emocional, lo que le produjo un alivio significativo de su ansiedad, ataques de pánico e incluso un dolor de cuello crónico que había desafiado el tratamiento convencional. Esto me demostró que la verdadera sanación a menudo requiere confrontar las raíces de nuestro sufrimiento, incluso si estas se encuentran en lo profundo del subconsciente o en vidas pasadas. Destacó cómo comprender el "porqué" de nuestras dificultades puede ser la clave para liberarnos y seguir adelante. 

3. Mensajes de los "Maestros" y el concepto de la sabiduría entre vidas: 
Quizás las revelaciones más asombrosas del libro no provienen de las regresiones de Catherine a vidas pasadas, sino de sus viajes al estado "entre vidas", el reino espiritual entre encarnaciones. Allí, se comunicó con entidades espirituales altamente evolucionadas, o "Maestros", quienes le impartieron una profunda sabiduría sobre la naturaleza de la existencia, el amor, el aprendizaje y el propósito de nuestras vidas. Estos mensajes a menudo se centraban en la importancia de virtudes como la paciencia, la compasión y la comprensión de que todos estamos interconectados. Este aspecto del libro ofrecía una visión impresionante de un plano espiritual superior, sugiriendo que la guía y el conocimiento profundo son accesibles más allá del mundo físico, enfatizando que nuestro aprendizaje continúa incluso fuera de la encarnación física.

4. La Continuidad de la Conciencia y la Ilusión de la Muerte
Un tema central y reconfortante, entretejido a lo largo del libro, es la idea de que la consciencia es eterna y que la muerte es simplemente una transición, no un fin. Las experiencias de Catherine mostraron repetidamente el paso de su alma de una vida a otra, aprendiendo y evolucionando. Los mensajes de los Maestros reforzaron constantemente este concepto, aliviando el miedo a la muerte y ofreciendo una perspectiva donde la vida física es solo una lección en un viaje educativo mucho más amplio. Esta lección proporcionó una profunda sensación de paz, transformando el concepto, a menudo temido, de la muerte en una parte natural e inevitable de un proceso continuo de crecimiento y desarrollo espiritual. 

5. Los Temas Universales del Aprendizaje, el Amor y el Karma: 
A lo largo de las diversas vidas pasadas de Catherine, surgieron varios temas universales: la búsqueda constante de la evolución espiritual, la importancia de aprender lecciones (a menudo mediante la repetición de errores hasta dominarlos) y el significado supremo del amor. Los Maestros enfatizaron que el amor es la verdad última y la fuerza más poderosa. El concepto de karma, no como castigo, sino como un sistema de equilibrio cósmico para el aprendizaje, también se ilustró de forma sutil pero contundente. Esto reforzó la idea de que nuestras vidas tienen un propósito, que nuestras acciones tienen consecuencias y que el objetivo primordial del viaje de nuestra alma es volvernos más amorosos y sabios. Ofrece un marco para comprender los desafíos de la vida como oportunidades de crecimiento y nuestras relaciones como vehículos de aprendizaje y conexión.

"Muchas Vidas, Muchos Maestros" es mucho más que un estudio de caso clínico; es una odisea extraordinaria que conecta la ciencia con la espiritualidad, ofreciendo una narrativa cautivadora que nos invita a reconsiderar los límites de nuestra comprensión. Si siente curiosidad por el viaje del alma, los misterios de la consciencia y la profunda interconexión de toda la existencia, la obra fundamental del Dr. Brian Weiss es una lectura imprescindible. Prepárese para que su mente se abra y su espíritu se conmueva profundamente.