Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

02 agosto 2025

Dos formas de partir… y un mismo destino


Arriba, un hospital. Tubos, monitores, alarmas. Una despedida fría, invadida por tecnología, donde la vida se mide en pitidos y constantes vitales.

Abajo, un hogar. Amor, presencia, música. Una despedida cálida, rodeada de afecto, donde la vida se honra con miradas, manos entrelazadas y corazones conectados.

Ambos escenarios muestran el final inevitable, pero en uno la humanidad se diluye entre cables…
Y en el otro, la dignidad florece entre abrazos.
A veces no elegimos cómo nos vamos…
Pero como sociedad, sí podemos elegir cómo acompañamos.
Porque al final, el mayor alivio no viene de una máquina, sino de sentirnos amados hasta el último respiro.



01 agosto 2025

Mi vestido de novia

 La historia de mi vestido de novia es muy simple, lo ví, me gustó, lo compré, el precio era bueno, y me llegó al departamento en Texas.  El siguiente año sería el "gran" evento.   Nos habíamos casado legalmente en el 2019 y el plan para la ceremonia religiosa sería en el 2020 y después un viaje de luna de miel en España, Portugal y Marruecos... Todo el plan era maravilloso.

Claro como imaginarás llegó la pandemia, y todos los planes del 2020 se "pospusieron".  No nos estresamos, en realidad, nuestra boda legal en Texas la había oficiado un Pastor, así que hubo también una pequeña ceremonia religiosa, así que decidimos posponer, hasta que llegamos a la conclusión que nos ahorraríamos mucho dinero evitando la fiesta, y pues nuestra boda del 2019 era la boda que necesitábamos para todo lo demás.   Nos sentimos aliviados, se lo comunicamos a mamá, y dijo que estaba bien.

Pasó tiempo y un día se me ocurrió sacar el vestido de novia, que tenía bien guardado en una caja, me lo puse, me gustó me tomé una selfie, se la mandé a mi esposo Valdemar, y dije, hay que vender ese vestido que no se ha usado, que no tiene historias escondidas solo una pandemia que nos paralizó a todos y que nos hizo cambiar puntos de vista, nos hizo apreciar el tiempo presente y a los que tenemos cercanos al corazón.

Luego pasó otro tiempo hasta que un día le dije a una preciosa amiga que tiene una tienda de ropa, que lo vendiera, se lo entregué este año, y lo que siguió a continuación han sido historias de amor de mujeres próximas a casarse, algunas vieron el vestido, otras se lo probaron, hasta que llegó la indicada.

Así que le pedí a mi amiga Luisa que me contará la historia de la novia que usaría ese vestido, me contó la historia de tres interesadas... ¿adivina quien se quedó con él?... estas son las breves historias:

Mayra.  Mujer de 53 años, madre de un jovencito, ilusionada con su boda.  Cuando se probó el vestido su rostro brillaba, pero lo que más me impresionó fue su testimonio, era una sobreviviente de cáncer de mama, le habían quitado un seno, y por ese motivo había postergado por años hacer su sueño realidad.

Melissa.   Mujer de unos 28 a 30 años, llegó se lo midió, y sí le quedó.  Fue con sus papás y su hermana a verlo.  Expresaron ser cristianos porque Luisa les dijo que estaba orando por la princesa que se quedaría con el vestido, que fuera la indicada, una novia feliz.  La mamá de Melisa pensaba que sus hijas ya estaban algo mayorcitas, y que tal vez no se casarían, porque son 2 hermanas, una solamente se casa, pero sabemos que los planes de Dios son perfectos en tiempo y forma.

Laura.  Madre divorciada de unos 52 años, con dos hijas quienes la motivaron a casarse con su novio, un hombre trailero muy simpático, ocurrente y enamorado.   El la acompañó a probarse el vestido.  Me encantó la forma en que se llevan me comentó Luisa, él como hombre práctico quería una boda sencilla, ir al Registro Civil y ya, pero ella, en su primer matrimonio no había tenido una boda que fuera de su gusto, así que ahora que tenía una segunda oportunidad la quería hacer realidad, así que con ayuda de sus hijas tenían planeado que el vestido fuera el que realmente le gustara, que en la ceremonia estuviera la familia, amigos y que en la recepción no faltara la música.

¿Quién crees que se quedó con él?  Fueron más historias, y fueron más las mujeres que fueron a verlo, de hecho, solo diré que quien se quedó con él, lloró de emoción, y mi amiga Luisa también, fue un momento emotivo y es que sin duda es muy bonito palpar las historias de amor.

Yo estoy tan contenta que ese vestido encontrara a una mujer con una bonita historia de amor, y estoy contenta de la nueva experiencia que mi amiga tuvo en este proceso.  Celebremos el amor, celebremos las historias bonitas. 

Gracias, Gracias, Gracias.

Edith Reyna-Villarreal


Este es el vestido



31 julio 2025

Hermanas...

Recientemente llegaron a mi unas fotografías del pasado, de la familia, de las risas y los buenos momentos.  Que bonitas pensé, sobre todo la que comparto aquí abajo.  Luego la observé bien, una gran familia, las hermanas unidas aunque separadas por la distancia de los lugares de residencia de cada una.  Y luego me di cuenta de algo que me estrujó el corazón, no sé por qué, pero están todas en la que fue la última recamara que estuvo mamá, en el lugar en donde nos dijo adiós.   Y me dio tristeza pensar que justo ahí, solo la acompañó su hermana menor, Mimí.  

Me parece tan irónico que justo en ese lugar todas estuvieron en algún momento, y cuando llego el tiempo de la despedida, mamá se preguntaba si acaso sus hermanas la recordaban, solo al final llamó a una más quien atendió la solicitud de despedirse.  Pero ¿y las demás?  Ni siquiera la llamaron, la hicieron pensar que la habían olvidado, me dijo en alguna ocasión, tal vez ellas no me recuerden, pero yo oro por ellas todos los días.   Y eso es lo que duele aún hoy, que ella pensó que la olvidaron aún antes de que se fuera.  Y aunque sé que tal vez la recuerdan, no se lo hicieron saber.

Y no digo esto porque mamá estuviera sola, claro que no, todos sus hijos, nietos, nueras, su cuñada, hermana,  hermano, sobrinos, hermanos de la fe, familia, amigas, vecinas, enfermera, estuvieron rodeando sus últimos momentos de amor, cantos y oración, no estuvo sola, la despedimos acompañándola con amor y paciencia.

Y la verdad no quise dejar pasar que a veces creemos que quien nos acompañará al final de nuestro camino, no son quienes pensamos, pero siempre estaremos acompañados de las personas adecuadas que indudablemente Dios pondrá en nuestro camino.

Edith Reyna-Villarreal




Gracia Ordinaria

"Gracia Ordinaria" de William Kent Krueger es una conmovedora novela sobre la transición a la adultez que explora temas como la familia, la pérdida, el perdón y las complejidades de la naturaleza humana. 

Aquí se presentan diez lecciones del libro: 

1. La fragilidad de la vida: La vida es frágil e impredecible, y debemos apreciar cada momento con nuestros seres queridos, ya que nunca sabemos cuándo podría ser el último. 

2. El poder del perdón: El perdón es un acto transformador que puede traer sanación y cierre, tanto para nosotros como para aquellos a quienes perdonamos. 

3. La importancia de los lazos familiares: Los lazos familiares son fuertes y resilientes, y brindan amor, apoyo y un sentido de pertenencia incluso ante la adversidad. 

4. El impacto de la pérdida: La pérdida es una parte inevitable de la vida, y el duelo es una respuesta natural a la pérdida de un ser querido. Aprender a navegar el duelo y encontrarle sentido a la pérdida es un camino que puede conducir al crecimiento personal y la resiliencia.

5. La complejidad de la moral: La moral no siempre es blanco o negro, y las personas a menudo se enfrentan a dilemas morales que desafían sus valores y creencias. Abordar estas complejidades requiere introspección y empatía. 

6. Encontrar gracia en los momentos cotidianos: La gracia se puede encontrar en los momentos cotidianos de la vida, ofreciendo consuelo, solaz y momentos de profunda belleza en medio de los desafíos y las dificultades que enfrentamos. 

7. El poder de la compasión: La compasión es una poderosa fuerza para el bien, que ofrece bondad, empatía y comprensión a quienes sufren o están necesitados. 

8. La importancia de la resiliencia: La resiliencia nos permite superar la adversidad y encontrar fuerza ante las dificultades. Cultivar la resiliencia es esencial para afrontar los desafíos de la vida y recuperarse de los reveses. 

9. El valor de la amistad: La verdadera amistad es una fuente de apoyo, risas y compañerismo, que enriquece nuestras vidas y nos brinda consuelo en los momentos difíciles. 

10. Abrazando la Esperanza: Incluso en los momentos más difíciles, la esperanza tiene el poder de sostenernos e inspirar un cambio positivo. Aferrarnos a la esperanza nos permite perseverar ante la adversidad y creer en la posibilidad de un futuro mejor. 

Estas lecciones de "Gracia Ordinaria" reflejan la exploración que la novela hace del amor, la pérdida y la redención, ofreciendo valiosas perspectivas sobre la experiencia humana y la resiliencia del espíritu humano.



30 julio 2025

El grillo en la pared

Cuando regresé a casa del viaje hubo un grillo en la pared.

Lo más loco es que esto pasó también el año pasado…justitititamente en esta época de “alto verano”.

El año pasado me volví loca. El grillo esperaba cantar hasta el atardecer…y cantaba MUY alto durante toda la noche en mi casa pequeñita……el volumen era insoportable. Lloraba mucho (seguro que estaba en mi fase luteal) y después de una noche decidí dormir un par de días en mi carro (aún no tenía mi tienda de acampar grande).

Cuando duermes en tienda, igual escuchas los grillos super fuerte pero es muy distinto si estás afuera vs. si estás dentro de tu casa y el grillo está en la pared.

Al final usé un spray muy tóxico (no Pachamamista) en un hueco en la pared y paró la bulla. Por fin!!

Ahora que regresé a mi casa el sábado, hubo un grillo en la pared (en realidad creo que fueron tres).

Decidí ser muy zen. Y aguanté una noche.

Pero ya el día siguiente, aunque salía la luz, los grillos no paraban.

Opté por el spray tóxico.

Este año hay más grillos…ya arreglé el problema en una pared pero anoche por ejemplo hubo otro en otra pared.

Mi casa no está en buenas condiciones…tiene muchos huecos y también siempre tengo las puertas abiertas. Hace demasiado calor para no tenerlo todo abierto. Siempre hay insectos en mi casa….es parte de mi vida…son los grillos los únicos que me dan problemas….

Es mi segundo verano en esta parte de Tennessee…y ahora entiendo lo siguiente.…

Que los grillos vienen a anunciar los cambios que están por llegar….vienen a recordarte que debajo de todo este calor y humedad está el otoño!!! Vienen a recordarte que ya es hora de tener el tema de la leña arreglada para el invierno….vienen a recordarte que ahora es el momento de enfocarte en la preservación de la cosecha!!

¡Gracias grillos por el recordatorio!
(Mejor que no te lo anuncian dentro de la casa).

Aquí el invierno no es muy bueno para temas de construcción…el gran gran gran plan es tener la cocina y el “bathhouse” (los baños) listos antes de diciembre.  Allí voy….pasito a pasito…con grillos abriendo el camino….

Lo que intento querer solo puede lograr esa parte de mi que aún está por llegar.

Katita Williamson



28 julio 2025

Palabras que hieren, palabras que sanan

Todavía recuerdo las palabras exactas que me destrozaron a los 16: «Nunca llegarás a nada». Pronunciadas con naturalidad por un profesor, se convirtieron en la banda sonora de mis dudas durante años. Luego llegaron las palabras que me salvaron a los 24, susurradas por un mentor: «Veo en ti una grandeza que tú aún no ves». Este marcado contraste me llevó a «Palabras que hieren, palabras que sanan», del rabino Joseph Telushkin, una profunda exploración de cómo el habla construye o destruye mundos. 

Aquí tienes 7 lecciones transformadoras sobre el poder oculto del lenguaje: 

1. "La regla de las 24 horas" (Por qué las reacciones inmediatas suelen arrepentirse) 
La ciencia: La excitación emocional afecta el juicio hasta por un día. 
Mi práctica: Ahora espero toda la noche antes de enviar correos electrónicos de enfado. 
Tu turno: La próxima vez que estés molesto, escribe el mensaje y guárdalo como borrador hasta mañana. 

2. La prueba de las "tres puertas" para el habla Antes de hablar, pregúntate: 
¿Es cierto? ¿Es necesario? ¿Es amable? 
Mi historia: Este filtro me impidió cotillear sobre un compañero de trabajo, quien luego se convirtió en mi mejor referencia. 

3. "Los cumplidos son como la luz del sol" (El arte del elogio específico) 
Las investigaciones demuestran: Los elogios genéricos ("¡Buen trabajo!") se desvanecen; los elogios específicos ("Tu análisis de los datos fue brillante") perduran. 
Mi truco: Anoto los pequeños logros para felicitar a mis compañeros más tarde.

4. La "Fórmula de Disculpas" que Realmente Funciona 
Reconoce el error específico 
Expresa un arrepentimiento genuino 
Enmienda el error 
Comprométete a cambiar 
Un punto de inflexión: Esto reparó mi distanciamiento con mi hermana 

5. "El Chisme es un Asesinato Emocional" (El Efecto Dominó del Habla Negativa) 
Estudio: Escuchar chismes activa las mismas regiones cerebrales que el dolor físico 
Mi Regla: Si no se lo diría a ellos, no se lo diré a ellos 

6. La Técnica de la "Reformulación de Dos Minutos" 
Al recibir críticas: Respira durante 120 segundos 
Pregúntate: "¿Qué parte de la verdad puedo extraer?"
Me salvó: De reacciones defensivas que dañaron las relaciones 

7. "Las palabras sobreviven a los momentos" (La vida eterna del habla) 
Verdad poderosa: Lo que dices hoy puede resonar en la mente de alguien durante décadas 
Mi misión: Dejar migajas de esperanza verbales dondequiera que vaya 

Mis palabras ahora, Las palabras de ese maestro aún susurran a veces, pero ahora resuenan con más fuerza las voces de aquellos a quienes he elegido conscientemente empoderar con mi habla. Porque el rabino Telushkin me enseñó: Toda conversación es una encrucijada. 

Tu lengua es a la vez bisturí y sutura. Y las palabras más comunes, cuando se eligen con cuidado, pueden convertirse en la salvación de alguien. 

¿Quieres dominar el habla sanadora?



27 julio 2025

El CEO de la Kiss Cam

Estos días, con lo del tipo de la kiss cam, me acordé de una idea rara.
Es de Nassim Taleb.
Y es genial.

(Por si no viste el chisme, Al CEO de una empresa y a la de Recursos Humanos los cacharon de románticos en un concierto de Coldplay...)

¿Podían haberlo evitado?
Según Taleb, sí.

Su teoría es que el 90% de las decisiones deben ser de riesgo mínimo. Casi nulo.
Y el otro 10% de altísimo riesgo, pero con un potencial de ganancia enorme.

O sea, seguridad casi total en lo importante, y unas pocas apuestas locas, pero que si salen bien, te cambian la vida.

¿Por qué?
Porque la vida es rara, y lo improbable pasa a cada rato.

Esta estrategia te protege y te deja espacio para beneficiarte con lo improbable.
Lo que nunca debes hacer es quedarte en medio: decisiones de alto riesgo y con retorno mediocre.

Y justo ahí se metió el CEO.
Porque andar abrazando a la de RH en público tenía beneficio bajo, y riesgo total.
Que lo atrapara la kiss cam era SUPER improbable, sí. Pero como dice Taleb: lo improbable pasa.

Si lo que puedes perder pesa muchísimo más que lo que puedes ganar... casi seguro es una mala decisión.

Ahora, dale la vuelta.
¿Qué pasa si haces algo de riesgo mínimo, con posibilidad de ganar en grande?

Algo donde la respuesta a "qué puedo perder?" es cero.
Y la respuesta a "¿qué puedo ganar?"
Es calma, enfoque, claridad, confianza, conectarte de forma loca con tus sueños.



24 julio 2025

Comencé a vivir a los 58 años

Hasta los 58 años, nunca pensé que la vida pudiera ser diferente — sin una rutina fija de casa, compras, lavadoras, comidas por preparar y silencios que soportar.

Desde niña me enseñaron que lo importante para una mujer es establecerse bien, casarse, tener hijos y mantener unida a la familia.

No contradecir, no discutir, no quejarse.

Y si sueñas — hazlo en silencio, porque soñar no sirve de nada.

Me casé joven, tuve dos hijos.

Era madre, esposa, ama de casa. Lavaba, planchaba, cocinaba, corría todo el día.

Mi esposo trabajaba. Volvía a casa cansado, comía en silencio, se sentaba frente al televisor. Luego comenzaba a criticar: que era aburrida, que me había dejado estar, que ya no tenía nada que decir.

Decía que con mujeres como yo no se vive: se sobrevive.

¿Y yo? Yo callaba.

Porque “la familia es sagrada”.

Porque “hay que tener paciencia”.

Porque mi madre me repetía: “Ten paciencia. Eres esposa, eres madre”.

Y yo tenía paciencia.

Esperaba el día en que los hijos crecieran, fueran independientes, y entonces — quizás — comenzaría mi vida.

Luego, un día, él se fue.

Sin escenas, sin explicaciones.

Se levantó, preparó una maleta y no volvió más.

Me quedé sola.

Y, curiosamente, lo primero que sentí no fue dolor. Fue silencio.

Un silencio real. Profundo.

Un silencio en el que, por primera vez, me escuché a mí misma.

Al principio estaba perdida.

Ya no sabía quién era.

No recordaba qué me gustaba, qué deseaba realmente.

Caminaba por la casa como si fuera una huésped.

Me preguntaba cuándo fue la última vez que me reí de verdad.

O la última vez que me desperté sin tener que correr a la cocina a preparar el café para todos.

Un día me desperté — y no hice la cama.

Me preparé un café solo para mí y me senté en el balcón.

Observé la luz que entraba lentamente entre las cortinas.

Era algo diminuto… pero lo vi con asombro.

Era solo mío.

Desde ahí, algo cambió.

Me inscribí en un curso de inglés. Porque sí. No por trabajo, no por "ser útil".

Aprendí a usar el smartphone para comprar un billete de tren.

Me fui. Sola. Por primera vez en mi vida.

Luego fui aún más lejos.

Vi el mar en invierno. El mar real. No el de las fotos.

Tenía un olor salado, punzante… sabía a libertad.

Me quité los zapatos, me senté en la arena húmeda y pensé:

"¿Por qué esperé tanto?"

Una vecina me dijo:

"¿Estás loca? ¿Viajar sola a casi sesenta años?"

Sonreí.

Porque quizás, finalmente, ya no estaba perdida. Me había encontrado.

Ahora vivo sola.

No porque nadie me quiera.

Sino porque, por primera vez, me quiero yo.

No tengo horarios.

Pero tengo ganas.

Ya no paso los días en la cocina.

Ahora paso horas en museos, en trenes regionales, en librerías, bajo una manta con una novela que había dejado en la mesita de noche durante años, porque “nunca había tiempo”.

A veces me miro al espejo. Las arrugas están, claro.

Pero los ojos son diferentes.

Hay una nueva luz en ellos.

Porque a los 58 años dejé de sobrevivir. Y comencé a vivir de verdad.



21 julio 2025

Amigos, amantes y la Gran cosa Terrible

En "Amigos, Amantes y la Gran Cosa Terrible", el actor Matthew Perry, mejor conocido como Chandler Bing de "Friends", ofrece unas memorias crudas y profundamente personales que van mucho más allá del glamour hollywoodense. Con una honestidad inquebrantable, Perry relata su lucha de toda la vida contra la adicción, el vacío emocional tras su humor y su búsqueda desesperada del amor y la autoestima. No se trata solo de las memorias de una celebridad: es un viaje apasionante, desgarrador y con un toque de humor negro a través de la condición humana. 

¿Qué sucede cuando la fama, el éxito y el amor no son suficientes para sentirte completo? 
10 Lecciones y Temas Clave de "Amigos, Amantes y la Gran Cosa Terrible" 

1. La Adicción No Discrimina 
Perry demuestra que ni siquiera la riqueza, la fama y la admiración mundial pueden proteger a alguien de las garras de la adicción. Su historia es un recordatorio conmovedor de que la adicción es una enfermedad, no una debilidad ni una elección. 

2. El dolor puede esconderse tras el humor 
Una de las ideas centrales de Perry es que su ingenio y humor agudos eran mecanismos de defensa. Hacía reír a la gente para sentirse aceptado, pero en privado luchaba contra un intenso dolor emocional y la soledad. 

3. El éxito sin autoestima se siente vacío 
Incluso en la cima de la fama de Friends, Perry se sentía insatisfecho. Enfatiza que el éxito externo no puede compensar el vacío interior, especialmente cuando no te gustas a ti mismo. 

4. El trauma temprano moldea las luchas de la adultez 
Perry se sincera sobre una infancia difícil marcada por el divorcio, el abandono y la inestabilidad, relacionándola con su posterior necesidad de control, atención y sustancias adormecedoras.

5. La adicción es la batalla de toda una vida 
A lo largo del libro, Perry habla con franqueza sobre el ciclo de recuperación y recaída. Ha asistido a rehabilitación más de una docena de veces y se ha sometido a numerosas cirugías, lo que demuestra lo persistente y mortal que puede ser la adicción. 

6. La fama complica, no cura 
Perry expone el lado oscuro de la fama: el aislamiento, la presión y los facilitadores que dificultan aún más la sanación. El mundo lo vio en pantalla, pero pocos sabían lo que soportaba fuera de ella. 

7. El amor no puede arreglar un yo roto 
A pesar de varias relaciones, incluso con actrices reconocidas, Perry escribe que sus inseguridades y miedos sabotearon la intimidad. Hasta que comenzó a sanar internamente, ninguna relación podía funcionar de verdad. 

8. Puedes pedir ayuda una y otra vez 
Una lección crucial es que está bien seguir pidiendo ayuda, sin importar cuántas veces hayas caído. La honestidad de Perry fomenta la compasión hacia quienes recaen o luchan por mantenerse sobrios. 

9. La recuperación es posible, pero difícil 
Si bien no endulza el dolor, Perry también ofrece esperanza. Sigue de pie, sigue intentándolo, sigue creciendo. La recuperación, escribe, es continua y vale la pena.

10. El Legado Se Trata de Ayudar a los Demás 
Al final del libro, el mayor deseo de Perry no es ser recordado por Friends, sino por ayudar a otros a superar la adicción. Su dolor se ha convertido en un propósito: ser una guía para otros perdidos en la misma oscuridad. 

Conclusión Friends, Lovers, and the Big Terrible Thing es más que una historia de celebridades: es una historia vulnerable, desgarradora y profundamente humana. Matthew Perry revela la fama, la adicción y la búsqueda constante de significado y amor. Con corazón y humor, convierte sus luchas personales en un mensaje de conexión y esperanza. Sus memorias no solo tratan de las cosas terribles, sino de cómo sobrevivirlas.



17 julio 2025

Un momento de descanso, unas palabras y una sonrisa

Esa tarde de junio después de caminar un rato durante una exposición de empaque, me senté a descansar y acomodar unos catálogos, en la banca estaba un señor descansando también.  Dimos unos comentarios iniciales él con un perfecto español pues era extranjero y empezamos a platicar… el señor César que es Canadiense-Suizo-Judío… representa una empresa muy indirecta en la producción de envases… pero me dijo… “me encanta el ingenio de los mexicanos… tienen una sabiduría práctica muy especial” me dijo que el mexicano tiene una ventaja competitiva importante, cuando se le presenta un problema ve soluciones que Europeos o Asiáticos no ven… y procedió a contarme la historia de un mexicano llamado Javier que trabajaba en una empresa en Suiza… mejoró un proceso que hizo más eficiente una línea de producción, él solo observó e hizo los cambios sin decir nada y funcionó a la perfección ahorrando a la empresa mucho dinero … cuando los empresarios vieron lo que había hecho preguntaron quién había hecho eso, el mexicano tímidamente levantó la mano, tal vez pensando que había hecho algo mal, pero no, al final de cuentas hasta le dieron un incremento de sueldo… y no me sorprende que a pesar de tener el impulso de hacer bien las cosas, implementar algo mejor y benéfico y aún así tenemos un temor interior de haberlo hecho mal, algo que cargamos desde niños … creo que los mexicanos ingeniosos necesitan más seguridad en sí mismos. Pero sí me encantó que nos vean con buenos ojos.
 
El señor Cesar me platicó también que ha vivido en muchas partes del mundo y tiene una observación especial de la sociedad… me dijo que no cree en la humanidad como grupo, sin embargo sí cree en la bondad individual de unos pocos, yo opino lo opuesto, creo que hay unos cuantos con mucha maldad y egoísmo, pero sí creo en una mayoría que busca el bien de la humanidad… tal vez él ha vivido mucho más y tenga razón, pero yo prefiero creer que hay esperanza.

Fácilmente hablamos una hora, un momento de descanso se convirtió en una plática muy enriquecedora, y yo agradezco a Dios esos momentos, porque la gente joven ya no quiere hablar, y es tan lindo hablar.

Un momento de descanso, unas palabras, una sonrisa y una enriquecedora plática con un desconocido.

Edith Reyna-Villarreal



16 julio 2025

Falfurrias

Desde hace muchos años recuerdo que cuando viajábamos a Texas mamá compraba una deliciosa mantequilla que se llama Falfurrias… recuerdo que la primera vez que escuché que la mencionó me dio risa el nombre, para mi sonaba como Fanfarrias o algo divertido. 

Cuando alguien de Texas viajaba a Monterrey les decía me traes unas Falfurrias, así que amigos y familiares que sabían su gusto por esa mantequilla le traían. Recuerdo en una ocasión que visitamos a mi amigo Toño en Laredo y le dijo a mamá, aquí le tengo su mantequilla … amé ese gesto que los que supieron tuvieron con mamá. 

Después investigue y descubrí que Falfurrias es un pueblo de Texas… y la semana pasada al regresar de McAllen a San Antonio pasamos por ese pueblo, y no pude más que recordar a mamá. Les he de decir que mi esposo también supo la historia y cuando se podía le llevo a mamá su mantequilla, además hasta el día de hoy siempre me tiene mi mantequilla Falfurrias en casa y sí, es una mantequilla deliciosa y cremosa.

Así que si vives en Texas te invito a probar esta deliciosa mantequilla, o si vienes de Shopping a Texas y llevas una hielera, pruébala. Desafortunadamente o afortunadamente solo se vende en Texas… en HEB o Walmart también.
PD… yo compro la que tiene sal, así me gusta, pero también la venden sin sal.

Edith Reyna-Villarreal




14 julio 2025

El delicado arte de la limpieza Sueca después de la muerte

¿Alguna vez has abierto un armario, un ático o un cajón y te has preguntado por qué aún guardas cosas que no has tocado en años? ¿Y si ordenar no se tratara solo de ordenar, sino de hacer la vida más fácil para tus seres queridos y para ti mismo? 

En "El delicado arte de la limpieza Sueca después de la muerte", la artista y autora sueca Margareta Magnusson presenta un enfoque refrescante, honesto y compasivo para reducir el tamaño de nuestras pertenencias con un propósito. No se trata de ser morboso, sino de encontrar la paz a través de la simplicidad y ofrecer un regalo a nuestros seres queridos sin dejarlos abrumados. No es solo un método de limpieza; es una filosofía sobre cómo vivir bien dejando ir bien.

10 Lecciones Sutiles pero Perspicaces del Sutil Arte de la Limpieza Sueca después de la Muerte 

1. La limpieza de muerte no se trata de morir, se trata de vivir con consciencia 
El término sueco döstädning (limpieza de muerte) se refiere menos a prepararse para la muerte y más a elegir lo que importa mientras se vive. Es una celebración de la vida intencional. 

2. No tienes que empezar a lo grande: empieza por lo fácil 
Empieza con cosas a las que no tengas mucho apego, como ropa o cajones de trastos. Empezar poco a poco evita el agobio y genera impulso. 

3. Conserva solo lo que cuente una historia que aún quieras contar 
Los objetos con un profundo significado o historia, como cartas, fotografías o reliquias familiares, merecen ser considerados. Pregúntate: ¿Significará esto algo para alguien más cuando ya no esté? 

4. Tus cosas no deberían convertirse en la carga de nadie 
Uno de los mensajes principales del libro es este: no dejes a tus seres queridos con una casa llena de decisiones. Limpiar ahora es un acto de bondad para el futuro. 

5. Hablar sobre la limpieza de la muerte: abre la puerta a conversaciones más importantes 
Magnusson nos anima a hablar con nuestras familias sobre nuestras pertenencias y nuestros deseos. Estas conversaciones fomentan la confianza, la claridad y la cercanía.

6. No hay un momento perfecto para empezar, pero nunca es demasiado pronto 
Si bien suele asociarse con el envejecimiento, la limpieza tras la muerte es ideal para quienes se encuentran en una transición vital: una mudanza más pequeña, una reducción de tamaño o simplemente desean un reinicio. 

7. Puedes soltar sin borrar recuerdos 
Aferrarse a todo no es lo mismo que recordarlo todo. Conserva algunas cosas valiosas. Toma fotos. Deja ir el resto con gratitud. 

8. Cuanto menos poseas, más libre te sentirás 
A medida que se despeja el desorden, también lo hace tu mente. Magnusson revela cómo menos posesiones conducen a una mayor paz, más espacio y a una carga emocional más ligera. 

9. La risa y la ligereza son parte del proceso 
Aunque el tema suena pesado, el libro está lleno de humor seco y calidez. La limpieza tras la muerte no es triste, es liberadora, incluso alegre. 

10. Puedes transmitir historias en lugar de cosas 
El legado no se construye con el desorden. Está en las lecciones, el amor y las historias que dejas atrás. Elige dejar recuerdos, no desorden. 

Conclusión: Un último regalo de amor El delicado arte de la limpieza sueca tras la muerte no es solo una guía para ordenar, sino una llamada a reflexionar sobre cómo vivimos, qué valoramos y cómo cuidamos a los demás incluso después de nuestra partida. A través de la sabiduría de Margareta Magnusson, recordamos que la simplicidad no se trata de pérdida, sino de claridad, libertad y de moldear con gracia el legado que dejamos.



11 julio 2025

Entre la elegancia de lo sencillo y la serenidad de lo viejo

¿Conoces el concepto japonés de 侘び寂び (wabi-sabi)?
Hoy te presentamos una de las ideas más bellas de la cultura japonesa.

Wabi-sabi es una filosofía que encuentra belleza en lo simple, lo imperfecto y lo que cambia con el tiempo.

Wabi: la elegancia de lo sencillo, lo rústico, lo modesto.
Sabi: la serenidad de lo viejo, lo desgastado, lo que tiene historia.

Un jardín asimétrico, una taza de té irregular o una puerta antigua cubierta de musgo… todos son ejemplos de esta estética profunda y poética.

Wabi-sabi nos enseña a valorar lo auténtico, lo natural, y a ver el paso del tiempo como algo hermoso.



05 julio 2025

El asiento 11A

En 1998, un joven sobrevivió a un trágico accidente aéreo : Su asiento: 11A.
En Junio 2025, el mundo volvió a estremecerse con otra tragedia aérea, esta vez en la India.
Y otra vez… el único sobreviviente estaba en el asiento 11A.

¿Casualidad? ¿Destino?
No lo sabremos nunca.
Pero lo que sí sabemos y lo que las aerolíneas tienen muy claro es que el 11A no es un asiento cualquiera.

Ese asiento está al lado de una salida de emergencia. De hecho, muchas veces antes de despegar la tripulación lanza la pregunta:
“¿Hay alguien que desee cambiarse a la fila de emergencia?” Y ahí viene el detalle importante:

No cualquiera puede sentarse en ese asiento.
Para estar ahí, debes ser alguien con fuerza física.
Alguien con estabilidad emocional. Alguien dispuesto a abrir la puerta de emergencia, no solo para ti, sino también para los demás.

En la vida, tú también debes elegir tu asiento.
Y no me refiero al de un avión. Me refiero al lugar desde donde enfrentas las crisis, las pérdidas, los golpes. Porque todos, en algún momento, vamos a sentir que el avión se va en picada. Ya sea por turbulencias emocionales, fallos mecánicos en nuestros planes, tormentas inesperadas o simplemente una caída sin aviso…

La pregunta es: ¿dónde estás sentado cuando la vida falla?

Asegúrate de sentarte en el asiento 11A.
Donde puedas ver la puerta.
Donde tengas la fuerza de abrirla.
Donde, si es necesario, puedas ayudar a otros a salir también.

Porque escoger el 11A significa tener claridad de cuál es tu salida en tiempos difíciles. Significa cuidar tu cuerpo, tu mente, tu fe, tus relaciones, porque no sabes cuándo necesitarás esa fuerza para abrir la puerta y sobrevivir.

La mentalidad 11A es vivir con conciencia.
Con la valentía de saber que en esta vida hay turbulencias, pero también puertas que salvan.

Así que hoy, elige bien tu asiento. Siéntate en el 11A y toma la decisión de vivir desde la conciencia, la acción y el propósito. Asegúrate de estar cerca de la salida. De tener el carácter, la fortaleza y el corazón para ser 11A.

Dra Fermina L Roman- Psicóloga



04 julio 2025

Como es arriba, es abajo

Muchos creen que el intestino solo digiere alimentos. Pero un intestino inflamado puede causar depresión y enfermedades graves.

•Tu intestino está conectado a tu cerebro a través del sistema nervioso entérico, y existe una fuerte correlación entre el consumo de alimentos procesados ​​y la depresión.

•Demasiado azúcar reduce las bacterias buenas y aumenta los hongos intestinales, lo que provoca inflamación sistémica.

técnica de respiración milenaria
Respiración HOLOTROPICA: para eliminar inflamación

•Los granos contienen lectinas, una proteína que combate los insectos, y son muy irritantes para el intestino a menos que se “desactiven” con germinación, remojo o fermentación como la masa madre.

•La mayoría de los síntomas del “intestino permeable” ocurren debido a una inflamación continua que afecta las uniones celulares de los intestinos.

Esto permite que los materiales que deben eliminarse (bacterias, partículas de alimentos, toxinas) se absorban en el torrente sanguíneo y sea perjudicial.

•Kéfir, traducido significa “sentirse bien después de comer”, es una bebida fermentada que promueve más de 60 cepas de bacterias saludables.

•Otros alimentos fermentados como el kimchi, el chucrut, los encurtidos y el yogurt también ayudan a restaurar y alimentar las bacterias buenas.

•Se ha demostrado que los rayos ultravioleta del sol aumentan la diversidad del microbioma, lo que da como resultado un intestino más sano y una persona más saludable en general.

•Caminar antes y después de las comidas ayuda al proceso de digestión y colabora a equilibrar la respuesta del azúcar en la sangre a los alimentos.

•Los probióticos son las bacterias saludables que se encuentran en el intestino y se alimentan de prebióticos como fuente de combustible preferida.

•Los antibióticos matan tanto las bacterias buenas como las malas y dan como resultado un microbioma intestinal no saludable.

Si necesitas tomar uno, cuidar tu salud intestinal debe ser tu preocupación principal luego de hacerlo.

•El ayuno puede darle a tu intestino irritado la oportunidad de recuperarse del estrés diario de comer.

•Comer justo antes de acostarse aumenta la temperatura corporal durante la noche y puede interferir con el sueño profundo.

•Se ha demostrado que el polvo de cacao ayuda a promover las bacterias buenas y también está relacionado con una presión arterial más baja.

•El ejercicio regular aumenta una sustancia llamada butirato que protege la integridad de las células del colon.

•Las frutas, las patatas y la miel son fuentes de carbohidratos que son menos irritantes para el intestino y se digieren más fácilmente.

•Los aditivos alimentarios y conservantes en alimentos procesados ​​y envasados, ​​dañan la producción de bacterias buenas en el intestino.

•La carne roja, por su lado, también ha demostrado alterar el equilibrio bacteriano intestinal. Su consumo excesivo se ha relacionado con la proliferación de ciertas familias bacterianas, un desequilibrio que provoca efectos negativos para la salud. Si además hablamos de carne roja procesada, los efectos son peores si cabe.

¡¡Mucho cuidado con ellos!!

•Un intestino poco saludable puede manifestarse en afecciones de la piel, dolor en las articulaciones y, en última instancia, provocar enfermedades crónicas.

Gratitud



02 julio 2025

Cuándo Alejarse

¿Cómo amar como Jesús y, a la vez, proteger tu paz y salud emocional? 
En "Cuándo Alejarse", Gary Thomas revoluciona el cristianismo tradicional al plantear una pregunta radical: ¿Qué pasaría si alejarse de las personas tóxicas fuera a veces lo más cristiano que se puede hacer? Basado en la sabiduría bíblica y ejemplos de la vida real, Thomas desafía la idea de que amar siempre implica soportar el maltrato. En cambio, dota a los lectores de la claridad y la valentía para reconocer cuándo es el momento de dejar ir, no por egoísmo, sino por salud y propósito espiritual. 

10 Lecciones Clave de "Cuándo Alejarse" 

1. Incluso Jesús se Alejaba 
Jesús se alejó de las personas 41 veces en los Evangelios, no porque no las amara, sino porque no permitiría que la toxicidad descarrilara su misión. Si Jesús puso límites, nosotros también podemos. 

2. No todas las peleas valen la pena 
No tienes que responder a todas las críticas. Algunas discusiones son distracciones espirituales. El discernimiento significa saber cuándo el silencio es más sabio que la interacción. 

3. La toxicidad es diferente de la dificultad 
Una persona tóxica busca controlar, manipular y destruir, a diferencia de alguien que simplemente es difícil o está roto. Reconocer la diferencia es vital para establecer límites saludables. 

4. Protege tu misión 
Así como Jesús se mantuvo enfocado en su misión a pesar de la oposición, nosotros también deberíamos hacerlo. Las personas tóxicas a menudo intentan desviarnos del llamado de Dios mediante el drama y la distracción.

5. No estás obligado a permanecer en todas las relaciones 
Las Escrituras nunca nos piden que soportemos relaciones destructivas indefinidamente. Alejarse puede ser un acto de obediencia, no de rebelión. 

6. Enfócate en personas confiables 
Invierte tu energía en personas confiables que puedan crecer, recibir la verdad y apoyar tu propósito. Así es como tus esfuerzos se multiplican en lugar de agotarse. 

7. La paz no es pasividad 
Alejarse no es señal de debilidad; a menudo es el camino hacia la verdadera paz. La paz es proactiva, no pasiva, y a veces requiere decisiones difíciles. 

8. No necesitas la aprobación de todos 
Intentar complacer a las personas tóxicas te dejará exhausto e ineficaz. Solo necesitas complacer a Aquel que te encomendó tu misión. 

9. Las relaciones tóxicas son espiritualmente agotadoras 
Pueden agotar tu fe, energía y alegría. Priorizar la salud de tu alma no es egoísta, es una mayordomía sagrada.

10. A veces, alejarse es lo más amoroso 
Dejar que alguien enfrente las consecuencias de su comportamiento puede ser más amoroso que permitirle actuar. Alejarse establece límites que pueden invitar al cambio o proteger tu corazón. 

Conclusión: 
Elegir la libertad en lugar del caos Gary Thomas no anima a alejarse por amargura, sino a caminar en libertad, propósito y paz. Cuándo Alejarse es una carta de permiso para corazones cansados ​​que han entregado demasiado a relaciones que solo les quitan. Nos recuerda que los límites no son barreras para el amor, sino puentes hacia relaciones más sanas y que honran más a Dios. A veces, lo más valiente y sagrado que puedes hacer… es irte.



30 junio 2025

El Duelo día a día

¿Qué significa vivir con el duelo, no "superarlo", sino vivir con él día a día? 
En "Duelo Día a Día", Jan Warner ofrece apoyo compasivo y accesible para quienes atraviesan la experiencia continua de la pérdida. En lugar de prometer un cierre o soluciones rápidas, Warner ofrece 365 reflexiones, ejercicios y afirmaciones que ayudan a los dolientes a permanecer presentes con su dolor y sanación. Con sabiduría arraigada en la pérdida personal, guía a los lectores con delicadeza a través de su proceso de duelo, con empatía y paciencia.  
10 Lecciones Clave de "Duelo Día a Día" 

1. El duelo no es lineal, es una ola 
Un día puede traer paz, al siguiente, una tristeza abrumadora. Warner normaliza la naturaleza impredecible del duelo y anima a los lectores a surfear sobre la ola en lugar de luchar contra ella. 

2. El duelo no se "supera", se aprende a cargar con él 
El objetivo no es borrar el duelo, sino aprender a vivir con él. Las reflexiones de Warner ayudan a los lectores a integrar la pérdida en la vida en lugar de exiliarla. 

3. Cada doliente tiene un camino único 
No existe un modelo único para el duelo. Warner insta a los lectores a respetar su propio ritmo y a no comparar su camino con el de los demás. 

4. Los rituales ofrecen consuelo y significado 
Los pequeños rituales (encender una vela, escribir una carta, decir un nombre) pueden brindar estructura y santidad en el caos del duelo.

5. El duelo genera una necesidad de quietud y autocompasión 
Las mentes y los cuerpos en duelo necesitan descanso. Warner recuerda a los lectores que bajar el ritmo y ser amable con uno mismo no es indulgencia, sino supervivencia. 

6. La memoria puede ser un puente, no solo un detonante 
Reconectar con los recuerdos puede evocar dolor, pero también amor y significado. Warner ayuda a los lectores a pasar de ver los recuerdos como heridas a verlos como vínculos continuos. 

7. Nombrar el dolor disminuye su control 
Escribir, llevar un diario o simplemente reconocer las emociones da forma al duelo y reduce su capacidad para abrumar. 

8. El duelo puede cambiar, pero no tiene por qué definirte 
Si bien la pérdida a menudo transforma a una persona, Warner recuerda a los lectores que son más que su dolor. El crecimiento y la identidad pueden evolucionar en torno a ella. 

9. El apoyo no siempre se encuentra donde lo esperas 
A veces los amigos decepcionan, mientras que personas inesperadas dan un paso al frente. Warner valida la soledad que puede traer el duelo y alienta a buscar a alguien que esté en el duelo.

10. La esperanza no es la ausencia de dolor, sino la creencia de que lo soportarás. 
El duelo no necesita ser reparado para ser soportable. La esperanza reside en saber que, día a día, sigues de pie, incluso con el corazón roto. 

Conclusión 
El duelo día a día no ofrece una receta, sino un compañero: una voz firme y comprensiva que dice: "No estás solo". El enfoque de Jan Warner reconoce el largo y tortuoso camino del duelo y ofrece a los lectores aliento diario para superar el duelo con gracia, sin presión. En un mundo que nos insta a "seguir adelante", este libro es un recordatorio de que el duelo no es un problema que resolver, sino una herida que curar día a día.



27 junio 2025

Vivir la vida, no sobrevivirla

Durante mucho tiempo anduve por la casa con una playera vieja toda estirada y unos pantalones súper cómodos, pero tan feos y desgastados que provocaban ataques de pánico a cualquiera que me visitara.

Hasta que un día me detuve a pensar:
"¿Pues hasta cuándo? ¿Cuándo va a ser bonito esto?"
Y me pedí un conjunto de ropa para estar en casa, elegante y carito, pero igual de cómodo. Solo que ahora, cada vez que me veía en el espejo o abría la puerta a una visita, hasta me sentía orgullosa.

Durante mucho tiempo tomaba café en una taza gris, simple, de esas que hay un montón en cualquier cajón.
"¿Qué más da?", pensaba yo mientras llenaba esa tacita fea con agua caliente y café instantáneo.
Pero un día, me entraron unas ganas locas de tomar café en una taza bonita, clara, con florecitas, de un tamaño específico.
Me metí a Internet y la pedí. Sin regatear el precio y disfrutando el proceso como si fuera un ritual.

Ese café que antes me sabía igual, empezó a saber distinto. Durante años me dije que no tenía importancia, que cualquier café me sabía igual, que yo no era exigente.
Pero un día me animé a probar otra cosa: fui al súper, compré uno italiano, caro, y ¡ufff! ese olor al servirme en mi nueva tacita fue otro nivel.

Durante años viví con un hombre que, para ser sincera, no me valoraba.
Le daba más importancia a sus amigos que a mí, olvidaba mis cumpleaños, jamás me daba flores y seguido me decía “tonta”.
Se enojaba si lloraba, no me daba dinero, me hacía sentir como si nadie más me fuera a querer…

Y yo, aguantaba.
Pensaba que así era la vida, que así tenían que ser las relaciones…

Hasta que un día pensé:
“¿Y si esto también está mal? ¿Y si no es lo que merezco? ¿Y si intento algo diferente, como con la taza, la pijama y el café?”
Lo intenté.
Y ¿qué creen? ¡Me salió!
Fue más fácil de lo que pensé. Y mucho, muchísimo más bonito que seguir arrastrando una relación vacía solo por costumbre.

Que seguir tomando café horrible diciendo “¡bah! da lo mismo”.
Que seguir usando ropa fea diciendo “con eso basta”.
¡No basta! Así, poco a poco, se va la vida.
Y no estamos aquí para sobrevivirla… sino para disfrutarla.



23 junio 2025

Se Amable

Descansa Más, Estrésate Menos y Vive la Vida que Realmente Deseas, de Courtney Carver, es una guía compasiva para quienes buscan liberarse del ritmo frenético de la vida moderna. Conocida por su trabajo sobre la simplicidad y el minimalismo, Carver ofrece una colección de 30 prácticas diseñadas para ayudar a los lectores a superar la sobrecarga crónica, cultivar la autocompasión y encontrar el permiso para hacer menos. 
El libro se estructura en tres partes: Descansa, Menos y Levantate, cada una con pasos prácticos para cambiar gradualmente el ritmo, la mentalidad y el corazón. 10 Lecciones Clave de Se amable. 

1. El Descanso es Fundamental, No una Recompensa 
Carver enfatiza que el descanso no debe verse como un lujo que se obtiene tras la productividad, sino como un componente fundamental del bienestar. Aceptar el descanso permite rejuvenecer y tener una perspectiva más clara sobre las prioridades de la vida. 

2. Acepta el Poder de Hacer Menos 
El libro aboga por un "compromiso firme con menos", animando a los lectores a dejar de lado las obligaciones innecesarias y centrarse en lo que realmente importa. Este enfoque fomenta la claridad y reduce el estrés. 

3. La autocompasión es esencial 
Carver subraya la importancia de tratarse a uno mismo con amabilidad y comprensión, especialmente en momentos difíciles. Cultivar la autocompasión conduce a una mayor resiliencia y paz interior. 

4. Redefine el éxito en tus propios términos 
El libro invita a los lectores a alejarse de las definiciones sociales de éxito centradas en el logro constante y, en cambio, a definir el éxito a través de la realización personal y la alineación con los propios valores.

5. Implementa pequeños pasos manejables 
Cada capítulo concluye con un "Pequeño Paso" y un "Un Paso Suave", ofreciendo a los lectores acciones prácticas y alcanzables para integrar los principios del libro en la vida diaria sin sentirse abrumados. 

6. Encuentra la fuerza en la debilidad 
Carver desafía la idea de que la fuerza es sinónimo de tenacidad, proponiendo que aceptar la vulnerabilidad y la debilidad puede conducir a un profundo crecimiento personal y a conexiones auténticas. 

7. Rechaza la cultura del ajetreo 
El libro critica la glorificación del ajetreo y la productividad constante, animando a los lectores a priorizar el bienestar sobre el esfuerzo incansable. Este cambio permite una vida más equilibrada y significativa. 

8. Crea espacio para lo que importa 
Al liberarse del desorden físico y mental, las personas pueden crear espacio para experiencias y relaciones que brindan alegría y plenitud. Simplificar el entorno y los compromisos es un tema recurrente. 

9. Honra tus ritmos personales 
Carver aboga por sintonizar con los ritmos y niveles de energía naturales de cada uno, sugiriendo que alinear las actividades diarias con estos patrones puede mejorar la productividad y reducir el agotamiento.

10. Asciende conectando con tu "yo gentil" 
La culminación del libro trata sobre ascender, no por la fuerza ni el esfuerzo, sino abrazando tu yo auténtico, manteniéndote en tu luz y viviendo en sintonía con tus verdades personales. 

Conclusión: Se Amable (Gentle) sirve como un oportuno antídoto contra las presiones de la vida moderna, ofreciendo a los lectores un camino hacia una existencia más intencional, pacífica y plena. A través de su estructura reflexiva y ejercicios prácticos, Courtney Carver empodera a las personas a descansar más, estresarse menos y vivir la vida que realmente desean.



22 junio 2025

Lucidez terminal

Había escuchado acerca de la lucidez terminal, pero cuando estás inmerso en la enfermedad de tu familiar, te olvidas que eso existe.  Con mamá, fueron 2 veces.  El diagnóstico medico fue claro, le queda muy poco tiempo de vida.  Ese domingo la familia que siempre había estado al pendiente de ella fue para estar con ella, cantar y hacerle saber lo mucho que la amaba.  Esa tarde ella nos dijo a todos, "yo ya me voy con el Señor", yo estaba a su lado, y le dije, sí mamá cuando te quieras ir está bien, me volteó a ver con sus grandes ojos y me dijo "¿de verdad?" y le confirmé con un abrazo, está bien que te vayas con Dios cuando estés lista.  

Al siguiente día, consciente que estábamos en sus últimos momentos, decidí estar ahí todo el tiempo, solo me fui un rato a la oficina a dejar unos pendientes más urgentes, esa tarde al regresar, se sentó cómodamente, comió poquito, y empezó a platicar con muchas ganas, como en sus días buenos, me sorprendió tanto verla tan bien, que se unieron a la platica mi hermano y mi sobrino, se veía tan bien que yo misma pensé que tal vez el diagnostico no era tan drástico, pero solo fue como una hora, después me dijo, "ya me quiero acostar en mi cama", le preparé su cama, y entre los 3 la acostamos, me senté en el sillón a su lado, y le dije que si quería cantar, me dijo "claro", y así lo hicimos cantamos unos himnos y le leí la Biblia.  Esa noche se quedó mi hermano con ella, durmió bien, en la mañana pidió café, pero ya no tomó ni comió nada después de las 10 de la mañana y a partir de ahí empezó su agonía, abría los ojos poco, y platicó muy poquito ese día, el día siguiente ya no habló, ya solo reaccionaba a las personas, que fueron a verla y a orar con ella.  

Me de paz y alegría saber que sus últimas horas estuvo rodeada de amor y oraciones, que no estuvo sola ni un momento, y que al final solo ella y yo nos quedamos juntas hasta que dio su último aliento y se fue con Dios.

Edith Reyna-Villarreal



18 junio 2025

Encontrarse es el comienzo de la despedida

Au wa wakare no hajime
“Encontrarse es el comienzo de la despedida”

En Japón, este antiguo proverbio nos recuerda la belleza efímera de los encuentros.
Cada persona que llega a nuestra vida, lo hace con un propósito,
aunque también con la promesa de una despedida. 

Como los cerezos que florecen solo un instante, el amor y la amistad también brillan con más intensidad cuando sabemos que nada es para siempre.

Vive, ama y atesora cada momento. Porque incluso la despedida, es prueba de que algo hermoso existió.
En este caso se usa 逢うporque este kanji tiene un matiz más poético, íntimo o romántico.

Se usa en contextos donde el encuentro es especial, significativo, esperado o emotivo.

Se encuentra más en literatura, poesía o proverbios tradicionales.



16 junio 2025

No Compres Nada, Recibe Todo

¿Qué pasaría si pudieras cubrir la mayoría de tus necesidades sin gastar un céntimo y, al mismo tiempo, construir una comunidad más fuerte? En el Plan "No Compres Nada, Recibe Todo", Liesl Clark y Rebecca Rockefeller, cofundadoras del Proyecto Global "No Compres Nada", comparten una idea revolucionaria pero sencilla: tú ya tienes suficiente, y tu comunidad también. 

Este libro es más que una guía de minimalismo o frugalidad: es un modelo para una nueva economía basada en la generosidad, la confianza y la sostenibilidad. ¿Podría ser la generosidad la clave para tener más? 10 Lecciones Profundas del Plan "No Compres Nada, Recibe Todo": 

1. No Necesitamos Más Cosas, Necesitamos Más Conexión 
 El libro comienza con una premisa radical: el consumo no satisface nuestras necesidades más profundas. A menudo, lo que realmente anhelamos es comunidad, propósito o pertenencia. Los grupos "No Compres Nada" ofrecen las tres cosas, sin costo alguno. 

2. Regalar fomenta la resiliencia comunitaria 
Al dar y recibir sin esperar nada a cambio, los miembros de los grupos "Compra Nada" crean redes sociales más sólidas, donde las personas se cuidan mutuamente de una manera que el comercio jamás podría. 

3. Hay abundancia a tu alrededor 
La mayoría de las personas tienen hogares llenos de objetos útiles pero infrautilizados. La mentalidad de "Compra Nada" replantea tu perspectiva de la escasez a la abundancia, mostrando cuánto valor pasamos por alto en lo que ya poseemos. 

4. No solo estás regalando cosas, estás compartiendo historias
Cuando las personas dan libremente, a menudo comparten la historia o el significado detrás de un objeto. Esto humaniza las transacciones y hace que el acto de dar sea profundamente personal y conectivo, en lugar de ser puramente transaccional.

5. Pedir empodera, no es vergonzoso 
Muchas personas dudan en pedir lo que necesitan por miedo u orgullo. El libro enfatiza que pedir es un acto de valentía que fortalece los lazos comunitarios y nos recuerda que no estamos solos. 

6. La verdadera generosidad implica no poner condiciones 
A diferencia del trueque o la venta, el modelo "No comprar nada" enfatiza la generosidad pura, sin expectativas. Esto crea una dinámica más confiada, abierta y compasiva entre las personas. 

7. Ordenar es más significativo cuando beneficia a otros 
Desprenderse se vuelve más fácil cuando sabes que tus objetos no utilizados van directamente a alguien que los necesita o los desea. Convierte el acto de ordenar en un bien común en lugar de una purga privada. 

8. Compartir hiperlocalmente es una solución climática 
Al intercambiar bienes dentro de los barrios, se reducen los residuos, se disminuye la huella de carbono y se evita que los artículos terminen en los vertederos. Es una forma de activismo cotidiano accesible para todos. 

9. Puedes redefinir la riqueza sin dinero 
La verdadera riqueza, según Clark y Rockefeller, se mide por las relaciones, el ingenio, la creatividad y la reciprocidad, no por cuánto dinero gastas ni por las marcas que posees.

10. La participación es el primer paso hacia un cambio sistémico 
El libro anima a los lectores a desafiar la cultura del consumo no con protestas, sino con la práctica. Cada acto de dar, compartir o pedir es un voto por una economía más colaborativa y menos explotadora. 

Conclusión: El Plan "No Compres Nada, Recibe Todo" no es solo una guía para ahorrar dinero, sino un manifiesto para repensar la propiedad, la abundancia y la comunidad. Liesl Clark y Rebecca Rockefeller nos invitan a participar en una economía donde dar es la moneda de cambio y donde la generosidad, no la avaricia, conduce a la plenitud. A través de la acción local y una vida consciente, podemos reducir el desperdicio, reconectar con nuestros vecinos y darnos cuenta de que todo lo que necesitamos a menudo ya está a nuestro alrededor, si estamos dispuestos a pedir, dar y confiar.



15 junio 2025

Vicks nació del corazón roto de un padre

Una noche a finales de 1800, en Carolina del Norte, un niño miró a su papá con ojos llorosos y le dijo: “Papá… me duele el pecho”. Tosía sin parar. Ningún jarabe funcionaba. Nada aliviaba su dolor.
Ese padre era Lunsford Richardson, un boticario de pueblo. Pero esa noche, no fue farmacéutico… fue solo un papá desesperado.

Se encerró en su pequeño laboratorio y mezcló todo lo que tenía: alcanfor, mentol, eucalipto. Buscaba aire. Buscaba paz. Lo que encontró fue un ungüento espeso que, al frotarlo en el pecho, le devolvía a sus hijos el aliento y el descanso. Así nació lo que luego el mundo conocería como Vicks.

Al principio, nadie le creyó. Tocaba puertas, recibía burlas. Pero en 1918, con la gripe arrasando el mundo, su fórmula se volvió esperanza. Las botellas no daban abasto. El ungüento que nació del dolor… comenzó a sanar a miles.

Pero lo más desgarrador: uno de sus hijos murió antes de que encontrara la fórmula. Nunca lo vio sanar. Y fue ese vacío el que lo impulsó a seguir.

Hoy, ese olor que muchos asocian con el cuidado de mamá… es también el eco del amor de un padre que se negó a rendirse



11 junio 2025

Maratón de la esperanza

El 12 de noviembre de 1976 parecía un día como cualquier otro. Un accidente de tráfico y un diagnóstico aparentemente sin importancia: traumatismo en la rodilla derecha. Nada grave, se pensaba. Sin embargo, con el paso de los meses, el dolor no solo no desaparecía, sino que empeoraba. Hasta que llegó la verdad, brutal y despiadada: osteosarcoma, un cáncer óseo maligno, capaz de atacar con fuerza a jóvenes llenos de vida.

Terry Fox, que ni siquiera había cumplido los 20 años, se enfrentó a una decisión que nadie debería tomar: amputarse la pierna derecha, que fue sustituida por una prótesis mecánica rudimentaria. Hoy existen dispositivos avanzados, pero en aquel entonces, caminar ya era una hazaña; correr, impensable.

Pero Terry no se rindió. Tres años después, el 12 de abril de 1980, decidió hacer algo que parecía imposible: cruzar Canadá de costa a costa. A pie. Con una sola pierna. ¿Su objetivo? Reunir un dólar por cada canadiense y donarlo todo a la investigación contra el cáncer. Así nació la “Maratón de la Esperanza”.

Cada día corría el equivalente a una maratón: 42 kilómetros. Todos los días. Recorrió Terranova, Nueva Escocia, Isla del Príncipe Eduardo, Nuevo Brunswick, Quebec, Ontario… Un reto épico, sobrehumano, que ningún atleta profesional se ha atrevido a imitar.

Después de 143 días y 5,373 kilómetros, tuvo que detenerse. El cáncer se había extendido a los pulmones. Ya no podía respirar, no por falta de valentía, sino porque su cuerpo ya no aguantaba. Era el 1 de septiembre de 1980. Para entonces ya había recaudado 24 millones de dólares.

Menos de un año después, el 28 de junio de 1981, falleció. Aún no cumplía los 23 años.

Su maratón fue concluida años después por Steve Fonyo, también sobreviviente de cáncer, también con una pierna amputada. Así, la “Maratón de la Esperanza” llegó a la meta.

Escribo estas líneas con admiración y con tristeza. Hoy en día, multitudes de adolescentes (y no tan adolescentes) hacen fila para comprar camisetas de Messi, Cristiano Ronaldo, LeBron James, Mbappé o Steph Curry. Millonarios celebrados como semidioses por cada gol, clavada o regate.

Y sin embargo, muy pocos conocen el rostro de Terry Fox. Nadie usa una camiseta con su imagen. Pero ese joven canadiense, con una sola pierna, hizo más por la humanidad que muchos de nuestros ídolos hiperpagados jamás harán.

Hay campeones. Y luego hay héroes.
Hay leyendas del deporte. Y luego está quien corrió por esperanza.
Hay nombres famosos. Y luego está TERRY FOX.



09 junio 2025

¿Cómo pensar con intención?

¿De verdad piensas tus pensamientos, o ellos te piensan a ti? 
En "Cómo pensar con intención", Patrick King reta a los lectores a participar activamente en su proceso de pensamiento. En lugar de permitir que los pensamientos automáticos, reactivos o emocionales guíen tus decisiones, este libro ofrece un marco práctico para dominar el pensamiento intencional: un pensamiento claro, centrado y racional, alineado con tus objetivos y valores. Si quieres dejar de divagar y empezar a dirigir tu vida con claridad, este libro te mostrará cómo. 

10 Lecciones elaboradas de "Cómo pensar con intención": 

1. Pensar con intención requiere consciencia 
La mayoría de las personas funcionamos con el piloto automático mental. El pensamiento intencional comienza cuando tomas conciencia de tu diálogo interno y eliges interactuar con él reflexivamente en lugar de pasivamente. 

2. Distingue entre emoción y lógica 
Si bien las emociones son señales válidas, no siempre son guías precisas para la acción. King explica que separar la emoción del análisis permite una mejor resolución de problemas y una toma de decisiones más fundamentada. 

3. Haz mejores preguntas para obtener mejores respuestas 
La calidad de tu pensamiento depende de las preguntas que te hagas. En lugar de "¿Por qué me pasa esto?", prueba "¿Qué puedo aprender de esto?" o "¿Cuál es el siguiente paso más efectivo?". 

4. Las distorsiones cognitivas sabotean la claridad de pensamiento 
King destaca cómo patrones como el pensamiento en blanco y negro, el catastrofismo y la generalización excesiva distorsionan nuestras percepciones. Reconocerlos y desafiarlos ayuda a restaurar la claridad mental.

5. Pensar despacio es pensar inteligentemente 
Refiriéndose al modelo "Sistema 1 y Sistema 2" de Daniel Kahneman, King enfatiza que el pensamiento intencional es lento, deliberado y lógico, a diferencia de rápido, instintivo y reactivo. 

6. Separar hechos de interpretaciones 
A menudo, confundimos lo sucedido con el significado que le asignamos. King anima a entrenarse para distinguir los hechos objetivos de las suposiciones subjetivas para reducir conflictos y confusiones innecesarias. 

7. Los modelos mentales son herramientas para razonar mejor 
Aprender modelos como el pensamiento de primeros principios, las consecuencias de segundo orden y el coste de oportunidad ayuda a enmarcar los problemas de forma más eficaz. King promueve la creación de un conjunto de herramientas de estos modelos para facilitar el pensamiento intencional. 

8. El pensamiento intencional conduce a una vida intencional 
Cuando piensas con propósito, tus acciones lo acompañan. En lugar de ser reactivo o impulsivo, comienzas a alinear tus pensamientos, objetivos y comportamientos, lo que conduce a resultados más significativos y consistentes. 

9. La reflexión desarrolla la disciplina mental 
Llevar un diario, dedicar tiempo a la reflexión y la autoevaluación ayudan a reforzar el pensamiento intencional. King recomienda la reflexión diaria como hábito para perfeccionar la toma de decisiones y aumentar la autoconciencia.

10. Pensar es una habilidad, no un rasgo 
No hace falta ser un pensador profundo de nacimiento para desarrollar esta capacidad. Como cualquier habilidad, el pensamiento intencional mejora con la práctica, el esfuerzo y la atención. 

Conclusión: Cómo pensar con intención es una guía práctica para quienes desean vivir de forma más deliberada. Patrick King desmonta el mito de que nuestros pensamientos son fijos o están fuera de nuestro control y ofrece un camino claro y práctico hacia una mayor claridad mental. Al elegir pensar con propósito, obtenemos el poder de tomar decisiones más inteligentes, romper malos patrones y vivir con mayor rumbo. En definitiva, el libro nos empodera para dejar de reaccionar y empezar a responder, con intención.



04 junio 2025

Los humanos necesitamos una misión

Hay una historia muy loca del fundador de Loom.

Loom es un soft.... da igual si no sabes qué es.

Quédate con que su fundador vendió su empresa por 975 millones de dólares.

Y se pone bueno:
Porque el tipo, con la cuenta de banco llena, primero quiso crear una empresa de robots, pero no le motivaba.

Después eligió irse a viajar por el mundo.
Su vida se puso rara; terminó rompiendo con su novia.
Luego se unió al equipo de Elon Musk para "arreglar Estados Unidos".

Pero tampoco.
También probó con la escalada, y casi muere en el Himalaya.

Y después de todas esos “intentos”, escribió un post que se volvió viral:
“Soy millonario y no sé qué hacer con mi vida.”

Ahí contaba que nunca había sido tan libre, pero nunca se había sentido tan perdido.
Y cerraba con esta reflexión:
¿Qué tiene de malo ser insignificante?

No sé si es triste, o hermosísimo, pero los humanos funcionamos así.

Necesitamos una misión.
Un objetivo.
Algo que nos importe hacia donde ir.

Y no es fácil de encontrar.
El tipo vendió su empresa por casi mil millones y todavía sigue buscando.

Porque te obliga a preguntarte qué quieres.
A darle forma a tu misión. A afinarla más y más cada vez.

¿Y sabes qué ocurre cuando lo haces?
Que mientras más clara es, y más alineada está con quien tú eres, más sentido cobra todo.
Y más paz encuentras.

Por eso creo yo que es tan importante tener grandes sueños.
Y que no sean prestados.

Un saludo,

Julián



01 junio 2025

Equilibrio para una Vida con Intención

La vida moderna a menudo nos empuja a un a productividad con un ritmo frenético. Como consecuencia, podemos descuidar la salud, las relaciones y el bienestar espiritual. Pero quienes seguimos a Cristo en el mundo laboral estamos llamados a esforzarnos por una vida equilibrada, reflejando los valores del Reino de Dios en todas las áreas de nuestra vida. La "regla 8+8+8" ofrece un modelo sencillo para ayudarnos a lograr este equilibrio: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas para el ocio y las actividades personales. Con Dios como centro de estas áreas, podemos vivir con intención y propósito.
 La Biblia nos enseña que el trabajo es un llamado divino. En Colosenses 3:23, se nos recuerda:

"Trabajen de buena gana en todo lo que hagan, como si fuera para el Señor y no para la gente". Cuando aplicamos esta perspectiva, el trabajo se convierte en una forma de adorar a Dios, sirviendo a los demás con excelencia y dedicación. En nuestro trabajo, buscamos reflejar las tres H: Honestidad (Proverbios 12:22): «El Señor aborrece los labios mentirosos, pero se deleita en la gente de confianza»; Humildad (Santiago 4:6): «Dios se opone a los soberbios, pero da favor a los humildes»; y Humor (Proverbios 17:22): «Un corazón alegre es buena medicina, pero un espíritu abatido seca los huesos». Estos principios pueden transformar el entorno laboral.

El autor Tim Keller escribió: «Los cristianos deben dedicarse plenamente al trabajo como personas completas, dedicando su mente, corazón y cuerpo por completo a realizar el mejor trabajo posible en la tarea en cuestión». Cuando ponemos a Dios en el centro de nuestro trabajo, todo se convierte en una expresión de su gracia y propósito en nuestras vidas.

Descanso (8 horas).
Dios nos enseña a descansar. El descanso no es solo una pausa, sino una forma de renovación física, mental y espiritual. En Éxodo 20:8-10, el mandato de reservar tiempo para el Sabbath nos recuerda:

"Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra, pero el séptimo día es reposo para el Señor tu Dios; no harás en él ningún trabajo...". El descanso es una manera de confiar en Dios como nuestro proveedor y sustentador.

Aquí, las tres S pueden guiarnos: Silencio (Salmo 46:10): "Esten quietos, y reconozcan que yo soy Dios"; Soledad (Marcos 1:35): "Muy de mañana, siendo aún oscuro, Jesús se levantó, salió de casa y se fue a un lugar solitario, donde oró"; y Sabbath (Éxodo 20:8-10). Dedica tiempo a escuchar la voz de Dios, reflexionar en su Palabra y descansar en su presencia.

Ocio y actividades personales (8 horas). Dios nos creó para vivir en comunidad, lo que incluye momentos de ocio y relaciones interpersonales. Eclesiastés 3:1 nos recuerda: «Todo tiene su tiempo, y todo lo que se hace bajo el cielo tiene su hora». El ocio y las actividades personales deben incluir tiempo con la familia, los amigos y también con Dios.

Aquí podemos usar las tres F: Fe (Hebreos 11:1): «Es la fe la certeza de lo que esperamos, la convicción de lo que no vemos»; Familia (Efesios 5:25): «Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella»; y Amigos (Proverbios 17:17): «En todo tiempo ama el amigo, y para la adversidad nace un hermano». Estas tres F nos ayudan a centrarnos en lo que realmente importa, fortaleciendo nuestra relación con Dios, con los demás y con nosotros mismos.

Siguiendo la regla del 8+8+8, alineada con los principios bíblicos y las 3 F, las 3 H y las 3 S, encontramos el camino para vivir vidas más equilibradas e intencionales. El equilibrio no es un lujo, sino una necesidad para cumplir nuestro propósito al trabajar con excelencia, confiar plenamente y cultivar relaciones que honran a Dios.

Erenia Mendoza




26 mayo 2025

Deja de Preocuparte y Empieza a Vivir

¿Cuánto tiempo de tu vida pasas preocupándote? ¿Por el futuro, por lo que piensan los demás, por cosas que podrían no suceder nunca? ¿Y si pudieras recuperar toda esa energía y usarla para vivir de verdad? En "Deja de Preocuparte y Empieza a Vivir", Dale Carnegie ofrece sabiduría atemporal sobre cómo liberarse de la ansiedad, manejar el estrés y abrazar una vida más plena y sin preocupaciones. Pero ¿Cómo podemos liberarnos de la preocupación cuando la sentimos tan arraigada? ¿Y si la clave de la paz no fuera eliminar los problemas, sino cambiar nuestra forma de responder a ellos? Las reflexiones de Carnegie no solo desafían nuestra forma de pensar, sino que nos brindan herramientas prácticas para dejar de preocuparnos y empezar a vivir de verdad. ¿Estás listo para aplicarlas?

10 Lecciones que Cambian la Vida de "Deja de Preocuparte y Empieza a Vivir" 

1. Vive en compartimentos estancos: concéntrate en el hoy, no en el futuro 
Carnegie enfatiza que la preocupación a menudo proviene de la obsesión por el futuro. En lugar de dejar que las incertidumbres del mañana te roben la paz del presente, concéntrate en gestionar el momento presente. 

2. Acepta el peor escenario posible y luego trabaja para mejorarlo 
 ¿Qué pasaría si, en lugar de temer lo peor, lo aceptaras y planificaras en torno a él? Esta mentalidad te ayuda a recuperar el control de las situaciones en lugar de dejar que la preocupación te paralice. 

3. Mantente Ocupado: la preocupación prospera en una mente ociosa 
Una mente ocupada no tiene espacio para la ansiedad. Carnegie sugiere mantenerse involucrado en actividades significativas como una forma de dejar de lado las preocupaciones y mantenerse productivo. 

4. No dejes que las críticas te afecten: dicen más sobre el crítico 
Las personas siempre tendrán opiniones, pero sus palabras solo tienen poder si se lo permites. En lugar de obsesionarte con las críticas, concéntrate en tu propio crecimiento y autoestima. 

5. Considera tus bendiciones, no tus problemas. 
La preocupación a menudo nos impide ver lo que va bien. La gratitud cambia tu perspectiva. ¿Qué pasaría si adoptaras el hábito de reflexionar sobre lo bueno en lugar de obsesionarte con los problemas?

6. La manera más rápida de superar la preocupación es actuar. 
La preocupación se nutre de la inacción. En lugar de darle demasiadas vueltas, da un paso adelante, aunque sea pequeño. La acción crea impulso, y el impulso disipa el miedo. 

7. Intenta encontrarle humor a tus problemas
La risa aligera incluso las cargas más pesadas. Carnegie nos recuerda que muchas cosas que nos estresan hoy parecerán triviales en el futuro, así que ¿por qué no relajarnos ahora? 

8. No pierdas el tiempo en cosas que no puedes controlar. 
Si no puedes cambiar algo, ¿por qué preocuparte? En cambio, redirige tu energía hacia cosas que sí puedes influenciar. ¿Qué podrías dejar ir ahora mismo? 

9. Haz las paces con la imperfección: deja de esperar la perfección de ti mismo y de los demás. 
La preocupación a menudo surge de expectativas poco realistas. Pero la vida no es perfecta, y las personas tampoco. ¿Qué pasaría si lo aceptaras y siguieras adelante de todos modos? 

10. La felicidad es una elección, y empieza por soltar 
En última instancia, la preocupación es un hábito, pero también lo es elegir la paz. ¿Cómo sería tu vida si dejaras de preocuparte y comenzaras a vivir de verdad, ahora mismo? 

Reflexión final: ¿Estás listo para soltar la preocupación y abrazar la vida? ¿Qué pasaría si dejaras que la preocupación dicte tus días? ¿Qué pasaría si decidieras cambiar tu mentalidad, actuar y confiar en que todo saldrá bien? Porque al final, la pregunta no es "¿Y si algo sale mal?", sino: "¿Y si por fin me permito vivir?"