Una serendipia es ...

Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado. Así que espero que lo que aquí encuentres sea afortunado y útil para tu crecimiento, además que sea inesperado pues siempre se recibe todo gratamente cuando no tienes expectativas.

31 diciembre 2024

Gracias Dios por el 2024

Si una palabra tengo para describir este año es Gratitud, por todo lo recibido, por las lecciones y las bonitas enseñanzas de vida y porque nos deja tan claro que de Dios son los tiempos y las oportunidades.  Y también Misericordia, porque Dios ha sido bueno conmigo, muy a pesar mi.

Ultimamente he visto y leído que hacer lista de propósitos genera mucho estrés, y a veces algunos estamos agradecidos con terminar el día vivos y completos y considerar que eso es ya un gran logro.  Y sí es cierto, pero decidir mejorarnos aunque sea un poquito debería siempre estar en nuestro radar, y recordemos que no todo el estrés es malo, sino que nos ayuda a movernos, nos motiva a cambiar y a crecer, y que hay que distinguir entre lo que nos hace miserables y lo que nos hace bien.  

Siempre me encanta el cambio de año, porque por alguna inercia extraña hacemos una pequeña evaluación de nuestro año, y reflexionamos sobre lo que tratamos de mejorar y donde hicimos nuestro mejor esfuerzo.  Y decidimos en esta puerta de tiempo que al cambiar el año, volveremos a hacer nuestro mejor esfuerzo por ser mejores seres humanos.  ¡Que maravillosa oportunidad!

Mi deseo para ti, y para mi tambien es que Dios llene nuestras vidas, recuerda "Llénate de ENTUSIASMO y canta la gloria de Dios"

Nunca dejaré de recordar el bello significado de ENTUSIASMO “Tener a DIOS dentro de ti".  

Que Dios siga siendo el centro de nuestra vida, que cada día nuestro corazón vibre en armonía con Dios, lleno de entusiasmo. 

Que el nuevo año 2025 traiga una visión sana, y corazones dispuestos a cumplir el propósito de vida que Dios ha planeado, cada día y en cada paso, UN DIA A LA VEZ.

Por un 2025 lleno de Amor, Salud, Paz, Armonía, Entusiasmo, Sabiduría, Compasión, Perdón, Pasión, Gratitud, Misericordia y Gracia

Edith Reyna-Villarreal

"Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría"
–Salmos 90:12



29 diciembre 2024

Abuela, ¿Cómo se afronta el dolor?

"Con las manos, querido. Si lo haces con la mente, el dolor se endurece aún más. ""¿Con las manos, abuela?".

"Sí, sí. Nuestras manos son las antenas de nuestra alma. Cuando las mueves cosiendo, cocinando, pintando, tocando la tierra o hundiéndolas en ella, envían señales de cuidado a lo más profundo de ti y tu alma se calma. Así ya no tiene que enviar dolor para demostrarlo. "

"¿Tan importantes son las manos? "

"Sí, mi niña. Pienso en los bebés: aprenden sobre el mundo gracias al tacto. Si miras las manos de las personas mayores, te cuentan más sobre su vida que cualquier otra parte del cuerpo. Todo lo que se hace con la mano, dicen, se hace con el corazón, porque realmente es así: manos y corazón están conectados. Los masajistas lo saben: cuando tocan el cuerpo de otra persona con sus manos, crean una conexión profunda. Piensa en los amantes: cuando sus manos se tocan, hacen el amor de la forma más sublime. "

"Mis manos abuela... ¡cuánto tiempo hace que no las uso así! "

"Muévelas, mi niña, empieza a crear con ellas y todo dentro de ti se moverá. El dolor no desaparecerá. Pero será la mejor obra maestra. Y ya no dolerá. Porque habrás conseguido bordar tu esencia"



28 diciembre 2024

Las cosas que solo puedes ver cuando disminuyes la velocidad

8 poderosas lecciones de "Las cosas que solo puedes ver cuando disminuyes la velocidad" de Haemin Sunim: 

1. Encuentre la calma en medio del caos: el libro enfatiza la importancia de crear paz interior incluso en medio del ajetreo externo de la vida. A través de la atención plena y la meditación, podemos cultivar una sensación de calma dentro de nosotros mismos, independientemente de lo que suceda a nuestro alrededor. 

2. Profundice sus relaciones: Disminuir la velocidad nos permite estar verdaderamente presentes con los demás. Si les prestamos toda nuestra atención y los escuchamos profundamente, podemos construir conexiones más fuertes y significativas. 

3. Apreciar las cosas simples: Cuando tenemos prisa, a menudo perdemos la belleza y la alegría escondidas en los momentos cotidianos. Reducir el ritmo nos ayuda a saborear los placeres simples y apreciar la riqueza de las experiencias cotidianas de la vida. 

4. Descubra su verdadero yo: El constante ajetreo puede oscurecer nuestro verdadero yo. Al tomarnos un tiempo para una reflexión tranquila y una introspección, podemos reconectarnos con nuestros valores, deseos y propósitos internos.

5. Cultivar la gratitud: Disminuir el ritmo nos permite centrarnos en los aspectos positivos de nuestras vidas y cultivar una actitud de gratitud. Esta apreciación fomenta la felicidad y la satisfacción, incluso en tiempos difíciles. 

6. Encuentre creatividad e inspiración: Las prisas sofocan la creatividad, mientras que la desaceleración abre nuestra mente a nuevas posibilidades e inspiración. Alejarnos del ajetreo nos permite generar nuevas ideas y perspectivas. 

7. Acepta la imperfección: El perfeccionismo es una receta para el estrés y la insatisfacción. Disminuir el ritmo nos ayuda a aceptarnos a nosotros mismos y a los demás con todas nuestras imperfecciones, fomentando la autocompasión y la paz interior. 

8. Vivir con intencionalidad: cuando nos apresuramos, a menudo vivimos en piloto automático. Reducir la velocidad nos permite dar un paso atrás, reevaluar nuestras prioridades y tomar decisiones conscientes sobre cómo queremos vivir nuestras vidas. 

Reducir el ritmo no se trata de pereza; se trata de recuperar el control y vivir la vida más plenamente. Es una práctica que requiere intención y esfuerzo, pero las recompensas son inmensas: mayor paz, alegría y significado en la vida.



27 diciembre 2024

Estoy hecha de Retazos

Estoy hecha de retazos.
Pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía
y que voy cosiendo en el alma.
No siempre son bonitos,
ni siempre felices,
pero me agregan y me hacen ser quien soy.
En cada encuentro, en cada contacto,
voy quedando mayor...

En cada retazo una vida,
una lección, un cariño, una nostalgia...
Que me hacen más persona,
más humana, más completa.

Y pienso que es así como la vida se hace:
de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de la gente también.
Y la mejor parte es que nunca estaremos listos ni finalizados...
Siempre habrá un retazo para añadir al alma.

Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes,
que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí.

Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias.
Y que así, de retazo en retazo podamos convertirnos, un día,
en un inmenso bordado de "nosotros".



26 diciembre 2024

Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar

 El libro de Megan Devine "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" ofrece una guía compasiva para atravesar el duelo. Desafía las expectativas sociales de "seguir adelante" y enfatiza la importancia de honrar su propio viaje. El libro proporciona herramientas para navegar por la montaña rusa emocional del duelo, encontrar el significado de la pérdida y aferrarse al amor mientras se carga con el peso de la ausencia.

A continuación, se ofrece una inmersión profunda en 10 lecciones que puede aprender del libro de Megan Devine "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar":

1. El duelo es un viaje, no un destino: el duelo no es un proceso lineal con una meta clara. Es un viaje personal con sus propios giros y vueltas. El libro enfatiza que no hay un cronograma establecido para la curación. Puede experimentar oleadas de tristeza, ira, culpa o incluso alegría; todas estas emociones son válidas.

2. No tiene que "seguir adelante" para sanar: la sociedad a menudo impulsa la idea de "seguir adelante" después de una pérdida. "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" desafía esta noción. El duelo es un proceso que dura toda la vida; llevar el recuerdo de un ser querido no significa que estés estancado. Puedes aprender a integrar la pérdida en tu vida y, al mismo tiempo, honrar el vínculo que compartían.

3. La importancia de honrar tu dolor: intentar reprimir tus emociones o fingir que estás bien solo obstaculiza la curación. El libro te anima a reconocer y expresar tu dolor de formas saludables. Esto puede implicar llevar un diario, hablar con un terapeuta o salidas creativas como el arte o la música.

4. No hay "deberes" en el duelo: no hay una forma correcta o incorrecta de afrontar el duelo. Cada persona experimenta la pérdida de forma diferente. Comparar tu experiencia con la de los demás solo crea una presión innecesaria. Concéntrate en lo que te parezca correcto: no existe un enfoque único para procesar el duelo.

5. Está bien establecer límites: el duelo puede ser emocionalmente agotador. El libro destaca la importancia de establecer límites con amigos o familiares bien intencionados que podrían ofrecer consejos no solicitados o minimizar su dolor. Tiene derecho a proteger su espacio emocional y cuidarse a sí mismo.

6. El poder del autocuidado: el duelo puede afectar su salud física y mental. "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" enfatiza la importancia de las prácticas de autocuidado durante este momento difícil. Esto incluye dormir lo suficiente, comer comidas nutritivas, hacer ejercicio regularmente y participar en actividades que le resulten relajantes y agradables. Priorizar su bienestar le permite enfrentar los desafíos emocionales del duelo.

7. Encontrar significado y propósito en la pérdida: si bien la pérdida es devastadora, también puede ser un catalizador para el crecimiento personal. El libro explora formas de encontrar significado y propósito en medio del duelo. Esto puede implicar honrar la memoria de su ser querido a través de actos de servicio, continuar con su legado o emprender proyectos creativos inspirados en él.

8. La importancia de la conexión: el duelo puede hacer que uno se sienta aislado, pero la conexión humana es crucial para la curación emocional. El libro lo alienta a buscar apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo para el duelo. Compartir su experiencia con otras personas que comprenden su dolor puede brindarle consuelo, validación y un sentido de pertenencia.

9. El duelo puede cambiarlo: perder a un ser querido puede ser una experiencia transformadora. "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" reconoce que puede salir del duelo como una persona cambiada. Puede desarrollar una apreciación más profunda por la vida, una mayor empatía por los demás o una nueva perspectiva sobre lo que realmente importa. Estos cambios, aunque a menudo inesperados, pueden ser una parte positiva del viaje de curación.

10. Aferrarse al amor mientras se soporta la pérdida: en última instancia, "Cómo sobrellevar lo que no se puede arreglar" ofrece un mensaje de esperanza. Si bien el dolor de la pérdida es real, también lo es el amor que compartió con su ser querido. El libro sugiere que puede aprender a sobrellevar ambos. Puedes vivir una vida plena y significativa mientras conservas su recuerdo y mantienes vivo su amor en tu corazón.




24 diciembre 2024

Feliz Navidad 2024

Hoy tenemos una nueva oportunidad de darle bienvenida a la celebración del nacimiento de Jesús, y una nueva oportunidad de disfrutar plenamente la compañía cercana al corazón, porque los días pasan rápido y la vida poco a poco se va yendo entre las manos.

Es cierto que muchos no estamos tan felices porque no están todos, porque algunos están lejos, pero ni siquiera la distancia nos impide enviarles mucho amor, una parte de mi corazón está en San Antonio, otra en Inglaterra y otra en Japón, y otra voltea al cielo a agradecer por los Heraldos que tanto nos enseñaron y con quienes disfrutamos muchas navidades.  De hecho la última platica que tuve con mi hermano fue esa, me dijo, yo creo que esta navidad no vamos a venir, y como siempre le ofrecí alternativas a su propuesta, tal vez él presentía que no estaría más.  

Y aunque es inevitable recordar lo mucho que ha cambiado la familia, también nos otorga el impulso a aterrizar en nuestra mente que Navidad es Jesús, y navidad es un regalo de amor a la humanidad.  Así que a pesar de la tristeza, la depresión, o la apatía, debemos empatizar y recordar que Navidad nos brinda la oportunidad de parar y descansar en la hermosa experiencia de acariciar un bebé, a Jesús.

Hoy retomo las frases que anteriormente he compartido porque definitivamente siguen tan vigentes en mi vida:

Navidad es Jesús amando nuestros corazones vulnerables

Navidad es Jesús sanando nuestra vida

Navidad es Jesús regalando salvación

Navidad es Jesús caminando a nuestro lado

Navidad es Jesús mostrando su interés por nosotros

Navidad es Jesús diciéndonos que también se trata de mi

Navidad es Jesús consolando nuestras pérdidas

Navidad es Jesús que nos sostiene en la absoluta fragilidad de la vida

Navidad es Jesús alegrándose con nosotros

Navidad es Jesús dándonos fuerza de donde no parece que hay

Navidad es Jesús abrazándonos en nuestra tristeza

Navidad es Jesús acompañándonos en nuestra soledad

Navidad es Jesús nuestro mejor regalo.

La navidad es la oportunidad que tenemos de recibir y dar el mensaje de Dios al regalarnos amorosamente la salvación, redención y consolación a través de Jesús.

Jesús abrió un camino directo a Dios a través de su vida, su muerte y su resurrección.

Hoy y siempre El está aquí, esta historia no termina hasta que TU te encuentras con EL, la salvación es el más maravilloso regalo, es la esperanza de una vida con El por la eternidad

Jesús es la luz del mundo, el gozo de nuestro corazón y la mejor esperanza que esta humanidad necesita.

¡Feliz Navidad!

¡Jesús Nació!

Edith Reyna-Villarreal



21 diciembre 2024

El poder del Solsticio de Invierno

Un evento que te podrá ayudar a conectar aún más con ese momento de reflexión será el solsticio de invierno que será este 21 de diciembre, que marca el inicio del Invierno en el Hemisferio Norte, siendo la noche más larga del año y un momento ideal para conectar con las energías de la noche.


1. Renovación y renacimiento
El solsticio simboliza el inicio de un nuevo ciclo. Es el momento perfecto para liberar lo viejo, dejar atrás lo que ya no sirve y dar la bienvenida a nuevas intenciones y propósitos.

2. Conexión con la luz interior
Aunque el mundo esté en su noche más larga, este evento nos recuerda que la luz siempre regresa, tanto en la naturaleza como en nuestra vida. Es una invitación a mirar hacia adentro, encontrar nuestra fortaleza y sembrar esperanza para los días que vienen.

3. Momento de gratitud y calma
El solsticio nos invita a detenernos y reflexionar sobre lo vivido, agradeciendo las lecciones y los regalos del año que termina.

Este sábado, permítete detenerte, conectar con la energía del universo y regalarte un momento de calma con cacao. El solsticio es una invitación a reconocer tu luz interior y comenzar de nuevo.






19 diciembre 2024

Diciembre

𝐃𝐢𝐜𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞 siempre llega con ese aire de cierre, como si la vida nos pidiera una pausa para mirar hacia atrás y tomar lo bueno, lo malo y lo aprendido. Es un mes que trae luces y risas, pero también un poco de melancolía. Nos recuerda a las personas que están lejos y a las que, aunque quisimos mucho, ya no nos acompañan. Y mientras tanto, las cenas, las reuniones y el caos nos invitan a reflexionar en medio del bullicio.

Es el momento perfecto para abrazar a quienes están cerca, no solo con los brazos, sino con el corazón. También es una oportunidad para sentarnos con nosotros mismos, sin juzgarnos, sin buscar culpables, y pensar: "¿Qué puedo hacer diferente? ¿Cómo puedo ser mejor, más feliz, más libre?". Porque este mes no solo cierra un capítulo, también abre otro, y dependerá de nosotros escribirlo.
Así que aprovechemos. Dejemos que el retrovisor nos sirva para aprender, pero miremos al frente con ilusión.

Cambiemos lo que haya que cambiar, dejemos atrás lo que nos pesa y abracemos lo que viene. Porque, al final, diciembre no es el fin: es la oportunidad de un nuevo comienzo.

Alan Reyes.



18 diciembre 2024

El Regalo, 12 lecciones para salvar tu vida

1. Deja de hacerte la víctima

Edith Eger nos recuerda que no podemos controlar las circunstancias en las que nos encontramos, pero siempre tenemos el control sobre cómo respondemos a ellas. Podemos dejar de lado la mentalidad de víctima que nos enreda en un ciclo de impotencia y recuperar nuestro poder centrándonos en lo que podemos controlar y eligiendo acciones que nos empoderen. Somos los arquitectos de nuestro destino y no debemos ceder este poder a las situaciones o a otras personas.

2. Enfrenta la evasión

Evitar las emociones y los recuerdos dolorosos puede parecer una medida protectora, pero en última instancia nos mantiene atados a nuestras heridas. Eger nos anima a enfrentarnos cara a cara con nuestro dolor, ya que no podemos curarlo adormeciéndolo, ignorándolo o negándolo. Sin embargo, enfrentarnos a nuestros dolores no implica vivir en el sufrimiento, sino permitirnos valientemente sentir, procesar y, en última instancia, curarnos del pasado.

3. Practica el autocuidado

Priorizar el autocuidado es necesario para la curación. Eger Enfatiza la importancia de priorizar nuestro bienestar físico y emocional. Al nutrirnos de hábitos saludables, ser compasivos con nuestro yo vulnerable y tratarnos con respeto y amabilidad, también lo haremos con los demás. Recuerde, el autocuidado no es egoísta.

4. Libérese de la carga de los secretos

Eger revela que ocultar secretos dolorosos puede convertirse en un gran peso para nuestras almas y enfatiza que buscar espacios seguros para compartir nuestros secretos, ya sea con amigos de confianza, familiares o un terapeuta, puede ser un proceso liberador. Compartir nuestras cargas nos permite procesar nuestras experiencias y recibir empatía y apoyo.

5. Perdónese a sí mismo y a los demás

El perdón, especialmente el perdón a uno mismo, puede ser todo un desafío, pero es crucial para encontrar una paz duradera. Es por eso que el libro nos alienta a dejar ir la culpa y la vergüenza que pueden persistir después de cometer errores. Perdonarnos a nosotros mismos y a los demás no implica excusar sus acciones, sino que significa elegir liberarnos de las garras de la ira y el resentimiento.

6. Afrontar el duelo de forma auténtica

Las pérdidas son una parte natural de la vida, ya sean grandes o pequeñas, y Eger nos anima a permitirnos reconocerlas y afrontar el duelo, sin apresurarnos en el proceso ni quedarnos estancados en un estado de tristeza. El duelo nos libera de verdad para seguir adelante, cargando con nuestras experiencias y cicatrices, pero sin dejar que nos agobien.

7. Desafiar la falta de perdón

Si nos aferramos al resentimiento hacia quienes nos han hecho daño, prolongamos nuestro propio sufrimiento. El perdón nos beneficia más de lo que creemos. No se trata de excusar las acciones, sino de liberarnos de la amargura que envenena nuestro corazón y nuestra mente. Eger nos anima a practicar la comprensión y la compasión y nos da espacio para la sanación.

8. Superar el miedo

Aunque el miedo es un mecanismo de protección natural, puede impedirnos fácilmente crecer y vivir plenamente. La autora, con un efecto calmante, nos inspira a evaluar nuestros miedos y no dejar que nos paralicen. Nos insta a enfrentarnos a nuestros miedos y dejar que el coraje y la determinación guíen nuestras decisiones.

9. Aceptación

Ser críticos con nosotros mismos y con los demás crea distancia emocional y negatividad. Eger nos guía suavemente hacia el desarrollo de un espíritu de aceptación y comprensión de que todos cometemos errores y merecemos empatía. Esta práctica nos permite encontrar la paz interior y construir conexiones genuinas con el mundo y con nosotros mismos.

10. Cultiva la esperanza

Incluso en los momentos más oscuros, aferrarse a la esperanza ha demostrado ser un recurso poderoso, y la historia lo demuestra. Eger nos enseña a no renunciar nunca a la esperanza, a mantener una actitud positiva incluso cuando nos enfrentamos a desafíos y a creer que podemos superar la adversidad y llevar una vida significativa.

11. El perdón como un regalo para ti

El perdón puede ser un desafío, pero en última instancia, es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos. Al dejar atrás el resentimiento y la ira, nos liberamos del bagaje emocional del pasado, lo que nos permite una mayor paz y un enfoque en la creación de un presente y un futuro satisfactorios.

12. Valora cada momento

La vida es realmente un regalo, y Eger nos inspira a aprovechar cada momento, incluso durante las dificultades. Al elegir la gratitud en las pequeñas cosas, aprovechar al máximo nuestras experiencias y vivir plenamente cada día, reconocemos y disfrutamos del precioso regalo de estar vivos.



17 diciembre 2024

Si tuviera que date un consejo

Si tuviera que darte un consejo, te diría que nunca dejes de ser tú, que te valores y que te quieras, que te quieras mucho, porque cuando uno se quiere, se es más feliz.

Si tuviera que darte un consejo, te diría que trates con dulzura a los niños y con respeto a los ancianos, que no te calles, que el amor te cautive y que la maldad nunca te deje indiferente.
 
Si tuviera que darte un consejo, te diría que seas valiente y que persigas tus sueños, sin importarte lo que digan los demás, que te alejes de la gente envidiosa, de los que no te valoran y te acerques a la gente que es feliz, a los que de verdad te quieren, porque la felicidad es contagiosa.
 
Si tuviera que darte un consejo, te diría que nunca pierdas el tiempo, porque la vida es un rato y un rato es muy poco.



06 diciembre 2024

Adiós cosas: el nuevo minimalismo japonés

7 poderosas lecciones de "Adiós cosas: el nuevo minimalismo japonés" de Fumio Sasaki:

1. La felicidad viene del interior, no de las posesiones: el libro sostiene que la búsqueda de posesiones materiales a menudo conduce al estrés, la ansiedad y una sensación de vacío. La verdadera felicidad proviene de cultivar relaciones significativas, perseguir pasiones y vivir en consonancia con tus valores. 

2. Ordenar es una experiencia liberadora: Dejar de lado el exceso de pertenencias puede ser una experiencia profundamente liberadora. Puede liberar su espacio físico, energía mental y equipaje emocional. Esto le permite concentrarse en lo que realmente importa y vivir una vida más ligera y plena. 

3. Menos es más: Sasaki aboga por un enfoque minimalista de la vida, sugiriendo que tener menos, paradójicamente, conduce a más. Con menos posesiones, tienes más tiempo, energía y libertad para perseguir tus pasiones y experimentar la vida al máximo. 

4. Cura tu espacio, refleja tus valores: el libro te anima a rodearte únicamente de objetos que te aporten alegría, utilidad o belleza. Esto crea un espacio que refleja sus valores y prioridades, fomentando una sensación de paz y bienestar.

5. Gratitud por lo que tienes: al concentrarte en las cosas que posees y aprecias, en lugar de en lo que te falta, cultivas un sentido de gratitud y satisfacción. Este cambio de perspectiva conduce a una vida más positiva y plena. 

6. Calidad sobre cantidad: el libro fomenta priorizar la calidad sobre la cantidad a la hora de adquirir posesiones. Invierta en menos artículos bien hechos que realmente aprecie y use con regularidad, en lugar de acumular artículos baratos y desechables. 

7. El minimalismo es un viaje, no un destino: Sasaki enfatiza que el minimalismo no se trata de lograr un estado perfecto de vacío. Es un proceso continuo de ordenar, evaluar y refinar su relación con sus posesiones. El objetivo es vivir con intención y propósito, centrándose en lo que realmente te importa. 

Dejar ir las cosas puede ser un desafío, pero las recompensas son significativas. Al abrazar el minimalismo, puedes crear una vida más intencional, satisfactoria y libre de las cargas de las posesiones materiales.



04 diciembre 2024

El invierno es una epoca para transformación

Las plantas y los animales no luchan contra el invierno; 
no fingen que no está sucediendo e intentan seguir viviendo la misma vida que vivieron en el verano. 
Se preparan. 
Se adaptan. 
Realizan extraordinarios actos de metamorfosis para salir adelante. 

El invierno es una época para retirarse del mundo, 
maximizar los recursos escasos, 
realizar actos de eficiencia brutal 
y desaparecer de la vista; 
pero ahí es donde ocurre la transformación. 

El invierno no es la muerte del ciclo vital, sino su crisol. 
Una vez que dejamos de desear que sea verano, 
el invierno puede ser una estación gloriosa en la que el mundo adquiere una escasa belleza e incluso las aceras brillan. 

Es un momento de reflexión y recuperación, de reposición lenta, de poner la casa en orden. 
Hacer esas cosas profundamente pasadas de moda; disminuir el ritmo, dejar que tu tiempo libre se amplíe, dormir lo suficiente, descansar... 

Katherine May





02 diciembre 2024

Flujo: la psicología de la experiencia óptima

"Flujo: La psicología de la experiencia óptima" de Mihaly Csikszentmihalyi explora el concepto de flujo, un estado de completa absorción y participación en una actividad.

Aquí hay 12 lecciones del libro: 
1. La importancia del flujo: El flujo es un estado de profunda concentración y disfrute, y comprender cómo lograrlo es crucial para una vida plena. 

2. Metas claras y comentarios: Objetivos claros y retroalimentación inmediata son esenciales para entrar en el estado de fluidez. Tener un sentido de propósito y saber qué tan bien lo estás haciendo en tiempo real mejora la experiencia. 

3. Concentración y enfoque: El flujo requiere concentración intensa y atención centrada en la tarea en cuestión. Elimine las distracciones para participar plenamente en el momento presente. 

4. Equilibrio entre habilidad y desafío: El flujo ocurre cuando el desafío de una actividad se alinea con el nivel de habilidad de uno. Lograr el equilibrio adecuado entre desafío y habilidad es clave para experimentar el flujo con regularidad. 

5. Atemporalidad y sin esfuerzo: En un estado de fluidez, las personas pierden la noción del tiempo y experimentan una sensación de falta de esfuerzo. La actividad se vuelve intrínsecamente gratificante y el proceso en sí es satisfactorio. 

6. Experiencia Autotélica: El flujo es autotélico, lo que significa que la experiencia es su propia recompensa. Las personas participan en actividades por puro disfrute del proceso, no sólo por recompensas externas. 

7. Armonía de cuerpo y mente: El flujo implica una integración armoniosa de la mente y el cuerpo. Las acciones y la conciencia se fusionan, creando una experiencia fluida e inmersiva.

8. La paradoja del control: Si bien los individuos sienten una sensación de control durante el flujo, también hay un elemento de entrega a la actividad. Es un delicado equilibrio entre control y dejar ir. 

9. El canal de flujo: Csikszentmihalyi describe el "canal de flujo" como el rango óptimo entre desafío y habilidad. Cuando ambos están elevados, es más probable que una persona entre en un estado de fluidez. 

10. Fluir en la vida cotidiana: El flujo no se limita a actividades o profesiones específicas. Se puede experimentar en las tareas cotidianas y es importante reconocer las oportunidades de fluidez en diversos aspectos de la vida. 

11. Crecimiento y flujo personal: Las experiencias de flujo contribuyen al crecimiento y desarrollo personal. Los desafíos y oportunidades de aprendizaje inherentes al flujo conducen a una sensación de dominio y progreso. 

12. Cultivar un estilo de vida fluido: Para mejorar la calidad de vida, las personas pueden estructurar intencionalmente sus actividades para promover el flujo. Esto implica elegir tareas que se alineen con las habilidades e intereses personales y al mismo tiempo proporcionen un nivel de desafío. 

"Flow" proporciona información sobre la psicología de la experiencia óptima y cómo las personas pueden crear una vida más satisfactoria y placentera al comprender y aprovechar el poder del flujo.



28 noviembre 2024

Somos hijos de un mundo distraído

Somos hijos de un mundo distraído
Que olvidó como hacer reír a los niños
Y en lugar de un cuento de hadas regalamos un iPhone.
En lugar de colores, les compramos una tablet.

Somos hijos de un mundo distraído
Que olvidó como jugar con la bola
Hacer correr una cometa a la orilla del mar
Y correr descalzo por los prados.

Somos hijos de iPhone, smartphone, tablets.
Queremos saber quién está al otro lado del mundo.
Sin ver quien está a nuestro lado.

Somos hijos de un mundo distraído
Hecho de tecnología y buenos días olvidados
De un café publicado en las redes sociales
Y un café ya frío para beber.

Somos hijos de un mundo distraído
Que olvidó cómo hacer sonreír a un niño.



26 noviembre 2024

El hombre en busca de sentido

Aquí hay 10 lecciones del libro: "El hombre en busca de sentido" de Viktor E. Frankl.

1. Encontrar significado en el sufrimiento: Frankl, un sobreviviente del Holocausto, explora cómo las personas pueden encontrar significado y propósito incluso en las circunstancias más desafiantes y trágicas. Reflexiona sobre sus propias experiencias en los campos de concentración nazis y observa que aquellos que encontraron significado a su sufrimiento tenían más probabilidades de sobrevivir. 

2. Libertad de elección: Frankl enfatiza el concepto de "libertad de elección", afirmando que incluso frente a una adversidad extrema, los individuos tienen el poder de elegir sus actitudes y respuestas a sus circunstancias. Esta libertad interior permite a los individuos encontrar significado y propósito en sus vidas, independientemente de las condiciones externas. 

3. Tres fuentes de significado: Frankl identifica tres fuentes principales de significado: trabajo o hechos con propósito, amor y relaciones, y la capacidad de trascender el sufrimiento encontrando significado en él. Sostiene que estas fuentes de significado pueden sostener a las personas incluso en los momentos más difíciles. 

4. La voluntad de significado: Frankl introduce el concepto de "voluntad de significado", sugiriendo que los humanos tienen un impulso innato para encontrar significado y propósito en sus vidas. Este impulso es tan fundamental para la existencia humana como los impulsos de supervivencia y placer. 

5. El sufrimiento como puerta de entrada al significado: Frankl propone que el sufrimiento puede servir como puerta de entrada al significado y al crecimiento personal. Al afrontar el sufrimiento con valentía y resiliencia, las personas pueden trascender sus circunstancias y encontrar un significado más profundo a sus vidas.

6. La búsqueda de significado: Frankl sostiene que la búsqueda de significado es un aspecto central de la experiencia humana. Sugiere que los individuos deben participar activamente en la búsqueda de significado, en lugar de esperar pasivamente a que se revele. 

7. Responsabilidad ante la vida: Frankl enfatiza la importancia de asumir la responsabilidad de la propia vida y sus elecciones. Sugiere que los individuos tienen la responsabilidad hacia sí mismos y hacia los demás de vivir auténticamente y buscarle sentido a sus vidas. 

8. El papel del sufrimiento: Frankl reconoce la inevitabilidad del sufrimiento en la vida humana, pero sugiere que el sufrimiento puede transformarse en una fuente de significado y crecimiento. Al enfrentar el sufrimiento con coraje y resiliencia, las personas pueden cultivar mayor sabiduría, compasión y resiliencia. 

9. Tragedia trascendental: Frankl reflexiona sobre sus experiencias en los campos de concentración y observa que incluso en las circunstancias más horribles, los individuos pueden encontrar momentos de belleza, amor y trascendencia. Sugiere que estos momentos brindan vislumbres de la capacidad humana de resiliencia y trascendencia. 

10. Legado y significado: Las reflexiones de Frankl sobre sus experiencias en los campos de concentración subrayan la importancia de dejar un legado significativo. Sugiere que al vivir auténticamente y perseguir objetivos significativos, las personas pueden dejar un impacto duradero en el mundo y en las generaciones futuras. 

Estas ideas de "El hombre en busca de sentido" ofrecen reflexiones profundas sobre la capacidad humana de resiliencia, creación de significado y trascendencia, basándose en las propias experiencias de Viktor Frankl como sobreviviente del Holocausto y sus ideas como psiquiatra y filósofo existencial.




22 noviembre 2024

Anhelando otra realidad

Pasé la mayor parte de mi vida
anhelando otra realidad.

Anhelaba estar en otro lugar
Con otra persona
En otro lugar
En otro tiempo
En otra… vida.

Siempre sentí que me estaba “perdiendo”
Algo maravilloso
Fuera de mi alcance
Aunque nunca supe exactamente qué.

Pasé la mayor parte de mi vida
Esperando que la vida comenzara
O al menos esperando
Que comenzara mi vida “real”.

Hasta que un día me di cuenta:
Yo era esa cosa maravillosa.
Y la vida siempre estaba más cerca
Que mi anhelo por ella.
Y estaba a salvo en mi propio cuerpo
Incluso cuando me sentía inseguro en mi mente.

Y nunca podía “perderme” nada
Porque yo era la abundancia misma
que había estado buscando.

Cuando me entregué por completo a la vida
La vida se entregó por completo a mí.

Y ahora vivimos como Uno:
Yo y la Vida, la Vida y yo,
por toda la eternidad.

Jeff Foster



20 noviembre 2024

El amor es la muerte del ego

Cuando estamos plenamente presentes con alguien, no sólo se ven sus virtudes, sino también sus defectos e imperfecciones. Al igual que los nuestros.

El amor es un espejo sagrado. Hará que todos nuestros aspectos no satisfechos y no procesados ​​salgan a la superficie para que respiremos.

No se trata de un error que se deba erradicar, sino de un camino espiritual en sí mismo: el desvelamiento y la digestión de nuestros traumas más profundos en un espacio seguro de amor.

Cuando estamos dominados por el ego, con su narcisismo, tratamos de hacer que los demás encajen en nuestras estrechas expectativas sobre ellos. Fantaseamos con su perfección. O nos obsesionamos con sus defectos. O planeamos nuestra huida, pensando en pasar a un modelo mejorado, o en estar solos, lejos de esa mirada penetrante de la intimidad. Tal vez esperamos que algún día encontremos a alguien que cumpla con todas nuestras expectativas.

Pero el control no es amor. Y el amor no es control. Por eso el ego no puede amar. En un espacio de Presencia, ya no se trata de cambiar o arreglar a nadie. Se trata de aceptarlos completamente en el momento presente, tal como son. Y permitir que nos acepten a nosotros también. Y que nos vean. Iluminados por la luz del amor.

El amor es una profunda aceptación mutua, en nuestra plenitud: nuestra luz y nuestra sombra, nuestros defectos, nuestras dudas y vulnerabilidades, nuestra debilidad, nuestro poder e incluso nuestro miedo al amor mismo.

Amar verdaderamente significa encontrarse verdaderamente, sin intentar cambiar al otro. El amor, entonces, trae la muerte del ego y la posibilidad de una verdadera sanación.

Jeff Foster



11 noviembre 2024

¿Quién llorará cuando mueras?

"¿Quién llorará cuando mueras?" de Robin Sharma es un libro de autoayuda que ofrece sabiduría práctica e ideas para vivir una vida plena y significativa. 

Aquí hay 10 lecciones del libro: 
1. Vivir con propósito: Sharma enfatiza la importancia de vivir con propósito e intención. Al aclarar sus valores, pasiones y objetivos, puede crear una vida significativa y satisfactoria. 

2. Practica la gratitud: La gratitud es una herramienta poderosa para cultivar la felicidad y la satisfacción. Sharma anima a los lectores a cultivar una práctica diaria de gratitud, centrándose en las bendiciones y oportunidades presentes en sus vidas. 

3. Aceptar el cambio: El cambio es inevitable y necesario para el crecimiento. En lugar de resistirse al cambio, Sharma enseña a los lectores a aceptarlo como una oportunidad de aprendizaje, crecimiento y desarrollo personal. 

4. Asume la responsabilidad de tu vida: Tú eres el arquitecto de tu propia vida. Sharma anima a los lectores a asumir plena responsabilidad por sus elecciones, acciones y resultados, capacitándolos para crear la vida que desean. 

5. Vive el momento presente: El momento presente es todo lo que realmente tenemos. Sharma enseña a los lectores a cultivar la atención plena y la presencia, dejando de lado las preocupaciones por el pasado y las ansiedades por el futuro.

6. Cultivar la paz interior: La paz interior viene del interior. Sharma ofrece estrategias prácticas para cultivar la paz interior, como la meditación, la respiración profunda y pasar tiempo en la naturaleza. 

7. Servir a los demás: la verdadera satisfacción proviene de servir a los demás y generar un impacto positivo en el mundo. Sharma anima a los lectores a encontrar formas de servir a los demás con amabilidad, compasión y generosidad. 

8. Acepta el fracaso: el fracaso no es lo opuesto al éxito; es un trampolín hacia el éxito. Sharma enseña a los lectores a aceptar el fracaso como una parte natural del proceso de aprendizaje y a utilizar los contratiempos como oportunidades de crecimiento. 

9. Prioriza el autocuidado: Cuidarte a ti mismo es esencial para vivir una vida equilibrada y plena. Sharma anima a los lectores a priorizar prácticas de cuidado personal como el ejercicio, la alimentación saludable y el descanso adecuado. 

10. Dejar un legado: en última instancia, nuestro legado está determinado por el impacto que generamos en los demás. Sharma desafía a los lectores a considerar qué tipo de legado quieren dejar atrás y vivir cada día con propósito e integridad. 

Estas lecciones de "¿Quién llorará cuando mueras?" Ofrece información valiosa y orientación práctica para vivir una vida significativa, decidida y plena.



08 noviembre 2024

No quiero ser fuerte, quiero llorar

Cuando una persona esta pasando por un duelo a menudo la gente se le acerca y le dice: “ánimo”, “tienes que ser fuerte”.
Muchas veces uno mismo se reprime de sus emociones y se repite: “tengo que ser fuerte”.
Pero no, no tienes que ser fuerte en este momento, alguien que amas y que es importante para ti se ha ido.

Date el tiempo de llorar, de gritar los mil y un ¿por qué?

No es signo de debilidad que muestres tus sentimientos, al contrario, es muestra de que estás en contacto con tus emociones, que es lo que necesitas en este momento para sanar y recuperarte con el paso del tiempo.

Se requiere de valor para dejar salir a flote las emociones y permitir a tu corazón que sane. No seas fuerte, pide ayuda, pide compañía, pide consejo. Hazle saber a los demás lo que necesitas de ellos en estos momentos.

No seas fuerte, no endurezcas tu corazón, porque puede que lo cierres tanto que no dejes salir los recuerdos bellos que te quedaron.

Deja que las lágrimas se lleven consigo el dolor y que limpien tu corazón, para que solo quede en ti el recuerdo de amor que en vida te dejaron.



05 noviembre 2024

El poder de la Intención

"El poder de la intención" de Wayne Dyer es un libro que profundiza en el concepto de intención y su papel a la hora de manifestar deseos y lograr el crecimiento personal. 
Aquí hay 10 lecciones que uno podría extraer del libro: 

1. Aprovecha el poder de la intención: Dyer enfatiza la importancia de establecer intenciones claras para lo que quieres manifestar en tu vida. Al centrar sus pensamientos y energía en sus deseos, podrá hacerlos realidad. 

2. Cambio del ego al espíritu: Dyer anima a los lectores a alejarse de los deseos impulsados ​​por el ego y, en cambio, alinearse con su yo espiritual superior. Este cambio permite una mayor alineación con la energía universal y facilita la manifestación. 

3. Practica la atención plena y la presencia: cultivar la atención plena y estar presente en el momento son esenciales para conectar con el poder de la intención. Si calmas la mente y te concentras en el presente, podrás acceder mejor a tu guía interior. 

4. Deje de lado el apego a los resultados: Dyer aconseja dejar de lado el apego a resultados específicos y, en cambio, confiar en que el universo le brindará lo mejor para usted. Esto permite una mayor flexibilidad y apertura a oportunidades inesperadas. 

5. Abrace la gratitud: la gratitud es una herramienta poderosa para manifestar intenciones. Al expresar gratitud por lo que ya tienes, atraes más energía positiva a tu vida y te abres a recibir abundancia.

6. Cultive una mentalidad positiva: Mantener una actitud positiva y creer en la posibilidad de que sus intenciones se hagan realidad es crucial. Los pensamientos negativos y las dudas sobre uno mismo pueden bloquear el flujo de energía y obstaculizar la manifestación. 

7. Tome medidas inspiradas: si bien establecer intenciones es importante, tomar medidas inspiradas es igualmente crucial. Dyer enfatiza la importancia de perseguir activamente sus objetivos y aprovechar las oportunidades que se alineen con sus intenciones. 

8. Confía en el tiempo divino: Confiar en el tiempo divino significa tener fe en que todo se está desarrollando exactamente como debería, incluso si no sucede según tu cronograma. La paciencia y la confianza son componentes clave del proceso de manifestación. 

9. Alinea tus acciones con tus intenciones: Tus acciones deben alinearse con tus intenciones. Dyer enfatiza la importancia de vivir alineado con sus valores y deseos para asegurarse de acercarse a sus metas. 

10. Conéctese con su sabiduría interior: Finalmente, Dyer anima a los lectores a conectarse con su sabiduría e intuición interior. Al sintonizarse con su guía interior, puede obtener claridad sobre sus intenciones y tomar medidas para manifestarlas de manera más efectiva. 

Estas lecciones de "El poder de la intención" ofrecen información valiosa sobre los principios de manifestación y crecimiento personal, guiando a los lectores hacia una comprensión más profunda de cómo la intención puede moldear sus vidas.



03 noviembre 2024

Deja bondad a donde quiera que vayas

Deja bondad a dondequiera que vayas, como suaves huellas en un camino que otros pueden seguir. 
Puede que no veas su impacto de inmediato, pero la bondad tiene una manera de transmitirse a través de los corazones de aquellos a quienes toca. 
Una simple sonrisa, una palabra amable o un pequeño gesto de compasión pueden alegrar el día más oscuro de alguien. 
La belleza de la bondad es que no sólo cambia la vida de los demás, sino que también te cambia a ti.
Suaviza los límites del mundo, aporta luz a lo ordinario y nos recuerda a todos que el amor y la humanidad todavía existen en los lugares más tranquilos. 
Entonces, dondequiera que te lleve la vida, deja un poco de bondad detrás de ti: es un regalo que siempre encuentra el camino de regreso.



01 noviembre 2024

10% emprendedor

Aquí hay 7 lecciones sobre "El emprendedor 10%" de Patrick J. McGinnis 

1. Diversifique su cartera: la lección uno implica diversificar su cartera profesional. En lugar de poner todos los huevos de su carrera en una sola canasta, considere asignar una parte de su tiempo y energía a iniciativas empresariales. Esta diversificación puede proporcionar beneficios tanto financieros como profesionales. 

2. Empiece poco a poco y escale gradualmente: La segunda lección es empezar poco a poco y escale gradualmente. Comience con proyectos manejables que se alineen con sus habilidades e intereses. A medida que adquiera experiencia y confianza, podrá explorar mayores oportunidades. La clave es desarrollar sus actividades empresariales de forma incremental. 

3. Aproveche sus habilidades y su red: la lección tres enfatiza cómo aprovechar sus habilidades y su red existente. Identifique cómo se puede aplicar su experiencia a proyectos empresariales. Utilice su red para obtener tutoría, colaboración y apoyo mientras navega por los desafíos del espíritu empresarial. 

4. Adopte la curva de aprendizaje: la cuarta lección implica adoptar la curva de aprendizaje asociada con el espíritu empresarial. Comprenda que, como cualquier nuevo emprendimiento, el emprendimiento conlleva una curva de aprendizaje. Esté abierto a adquirir nuevas habilidades, adaptarse a los desafíos y mejorar continuamente sus proyectos empresariales. 

5. Gestionar el riesgo estratégicamente: la lección cinco trata sobre la gestión del riesgo estratégicamente. Si bien el espíritu empresarial implica riesgos, el modelo del 10% fomenta un enfoque mesurado. Evalúe y gestione los riesgos de forma sistemática, tomando decisiones informadas que equilibren las posibles recompensas con las posibles desventajas. 

6. Equilibre la pasión y las ganancias: la sexta lección implica equilibrar la pasión y las ganancias. Elija proyectos empresariales que se alineen con sus intereses y pasiones, pero también considere su viabilidad financiera. Lograr un equilibrio entre lo que amas y lo que es económicamente sostenible es crucial para el éxito a largo plazo. 

7. Mantener una combinación sostenible entre el trabajo y la vida personal: la lección final trata sobre cómo mantener una combinación sostenible entre el trabajo y la vida personal. El modelo del 10% está diseñado para complementar su carrera actual en lugar de competir con ella. Esfuércese por encontrar un equilibrio que le permita emprender proyectos empresariales sin sacrificar su bienestar o el éxito de su carrera principal.



31 octubre 2024

La vida tiene una manera de hacernos más humildes

A medida que envejecemos, el impulso de perseguir grandes sueños a menudo se desvanece y comenzamos a encontrar más valor en las pequeñas cosas. 
Venimos a saborear los momentos de tranquilidad, como el primer sorbo de café de la mañana o el suave toque de la mano de un ser querido. 
El simple placer de la risa compartida durante una comida humilde o la calma de un tranquilo paseo se vuelve más preciado. 
El envejecimiento cambia nuestro enfoque de las grandes ambiciones a las alegrías cotidianas que nos rodean. 
Empezamos a apreciar la belleza de la rutina y el consuelo de los rituales familiares. 
Es en estos pequeños y sencillos momentos donde encontramos verdadera riqueza y satisfacción. 
Al final, no son los grandes logros los que definen nuestra felicidad, sino los momentos simples y tiernos que dan forma a nuestras vidas.



29 octubre 2024

Los modales comienzan en el desayuno

Ocho valiosas lecciones de "Los modales comienzan en el desayuno" de la princesa Marie-Chantal de Grecia

Este es un recurso valioso para los padres que desean criar hijos educados y educados. 
El libro proporciona consejos y sugerencias prácticos que pueden implementarse fácilmente en la vida cotidiana. Incluyen: 

1. De "Porque yo lo digo" a "Porque importa": cambie el enfoque de la obediencia ciega a la comprensión del "por qué" detrás de los buenos modales. La comunicación abierta se vuelve clave, ya que permite a los niños conectar valores como el respeto y la bondad con acciones concretas. Cree una tabla de valores familiares para traducir estos valores en expectativas compartidas, empoderando a los niños a tomar sus propias decisiones conscientes. 

2. La coherencia, la base de los buenos modales: los niños aprenden mejor observando a los adultos. Los recordatorios suaves y el refuerzo positivo, sin regañar, crean un entorno de apoyo para el aprendizaje. Establezca rutinas y rituales en torno a las comidas, los saludos y la hora de acostarse para integrar de forma natural el comportamiento cortés en la vida de los niños. 

3. Inteligencia Emocional: El Superpoder Secreto: Ayuda a los niños a identificar y etiquetar sus emociones, brindándoles herramientas para la expresión constructiva. Los ejercicios de atención plena y las indicaciones de empatía, como los juegos de roles o la exploración de historias, desarrollan su inteligencia emocional. 

4. Cultivar la empatía: la bondad comienza en casa: inicie desafíos de bondad familiar, trabaje como voluntario juntos y celebre las diferencias para fomentar la comprensión y el aprecio por las diversas perspectivas. 

5. Conciencia global: Ampliando horizontes juntos: Explore diferentes culturas a través de libros, películas o experiencias de viaje. Considere aprender un idioma o explorar saludos culturales para ampliar su comprensión de la comunicación y las normas sociales más allá de las suyas. Discuta problemas globales y anime a los niños a considerar cómo sus acciones impactan a otros en todo el mundo.

6. Consecuencias naturales: Permita que los niños experimenten las consecuencias naturales de sus elecciones, tanto positivas como negativas. Esto proporciona valiosas oportunidades de aprendizaje y refuerza la toma de decisiones responsable. 

7. Etiqueta apropiada para la edad: Para los niños pequeños: concéntrese en los modales básicos en la mesa (usar utensilios, evitar tirar comida), presentando simples "por favor" y "gracias". Para niños en edad preescolar: amplíe los modales en la mesa, enseñe saludos y respuestas básicos e introduzca conceptos como compartir y turnarse. Aborde las rabietas tempranas con empatía y orientación para expresar las emociones con respeto. Para niños en edad escolar: fomente conversaciones educadas durante las comidas, introduzca el uso adecuado de servilletas y analice el comportamiento responsable en las redes sociales. Para adolescentes: promueva una ciudadanía digital responsable, analice las opciones de moda teniendo en cuenta el contexto y el respeto, y guíelos para navegar en entornos sociales con confianza y amabilidad. 

8. Opciones de empoderamiento: de reglas a individuos responsables: cree espacios seguros para debates abiertos, permitiendo a los niños expresar sus pensamientos y navegar situaciones sociales con orientación.

23 octubre 2024

Cuando es difícil decir (u oír) "orando por ti"

“Oraré por ti” puede ser una declaración muy significativa. Sin embargo, no importa cuán sincera sea la oferta, puede recibirse con menos que una respuesta entusiasta. 

Las relaciones rotas, las dificultades financieras o la pérdida reciente de un ser querido pueden hacer que incluso los más fieles se pregunten si Dios los ama o incluso si se da cuenta de sus circunstancias. Cuando una persona comparte el dolor de sentir que Dios está distante, nuestra oferta de orar puede parecer trillada, poco sincera o irrelevante en el momento. Entonces, ¿por qué nos ofrecemos a orar por los demás? 

Las oraciones de Jesús expresaron el corazón del Padre hacia aquellos a quienes tocaba. La oración es una invitación para que compartamos el corazón del Padre con Sus hijos. Desea que cada persona se sienta conocida, cuidada y animada. Y sabemos que a través de nosotros, Él puede hacerse real en el momento.

Cuando es difícil escuchar 
Seamos realistas: hay ocasiones en las que nosotros, como creyentes, nos sentimos frustrados con los caminos de Dios. En nuestro corazón sabemos que Él todavía nos ama y anhela que acudamos a Él en busca del consuelo y el aliento que necesitamos. Entonces, incluso cuando sentimos que Él nos ha decepcionado, no debemos apresurarnos a ignorar a quienes están orando. En lugar de eso, tal vez pídales que le pidan específicamente a Dios que nos ayude a comenzar a confiar en Él nuevamente. 

Otra razón por la que a nosotros, como cristianos, nos puede resultar difícil escuchar la frase es cuando sentimos que el sentimiento no es sincero. Sin embargo, cuando alguien se ofrece a orar por nosotros, no cuestionemos el motivo ni el cumplimiento. La cuestión clave es cómo recibimos la preocupación de otra persona. Y con esperanza y fe, recuerden: “La oración del justo tiene un efecto muy poderoso”. Santiago 5:16 NVI.

Una promesa de orar 
Decir: “Estoy orando por ti” puede convertirse fácilmente en un cliché, una promesa vacía para hacer que una conversación sea un poco más cómoda en el momento. Obviamente, queremos orar por la gente. Nuestras intenciones son buenas. Sin embargo, nuestro seguimiento puede ser menos que ideal. Entonces, ¿cómo respaldamos nuestro compromiso de orar? Necesitamos un plan para hacer realidad las promesas. Lo más fácil es orar por esa persona en ese mismo momento. Mantenga la oración rápida, simple y enfocada en la necesidad actual. Una oración de un minuto puede trasladar un momento lleno de emoción cruda a un lugar de confianza renovada en el consuelo, el amor y los caminos curativos de Dios.

Considerándolo todo, debemos recordar que Dios nos llama a orar unos por otros. Filipenses 4:6 dice: “No estéis afanosos por nada, sino que en toda situación, con oración y petición, con acción de gracias, presentad vuestras peticiones a Dios”. Entonces, ya sea que te sientas impulsado o no a decir las palabras “orando por ti”, recordemos que la oración es una herramienta poderosa, que realmente puede traer paz y alivio a un corazón herido. Si bien debemos tener en cuenta cómo se sienten los demás acerca de la frase, eso no debería impedirnos inclinar la cabeza y presentar nuestras preocupaciones, pensamientos e inquietudes unos por otros a nuestro amoroso Padre.




21 octubre 2024

El extraño clima de Tokio

El extraño clima en Tokio (Strange Weather in Tokyo) también conocido como "The Briefcase" de Hiromi Kawakami es una novela que explora los temas de la soledad, la conexión y la belleza que se encuentra en los momentos cotidianos. 

Aquí hay 10 lecciones del libro: 

1. Adopte lo poco convencional: La novela nos enseña a aceptar relaciones y conexiones poco convencionales, lo que ilustra que el amor y el compañerismo se pueden encontrar en lugares inesperados y con personas poco probables. 

2. Aprecia la belleza de los momentos ordinarios: "Strange Weather in Tokyo" anima a los lectores a apreciar la belleza de los momentos cotidianos y ordinarios. La novela encuentra alegría en la simplicidad, ya sea compartiendo una comida, dando un paseo u observando el cambio de estaciones. 

3. Aprenda de las relaciones intergeneracionales: La relación intergeneracional entre Tsukiko y Sensei enseña lecciones valiosas sobre cómo aprender y conectarse con personas de diferentes edades. Enfatiza la sabiduría que se puede obtener de diversas experiencias de vida. 

4. Cultive la paciencia: La novela explora la importancia de la paciencia en las relaciones. La paciencia permite que las conexiones se desarrollen orgánicamente y es un componente clave para comprender y apreciar a los demás.

5. Expresar sentimientos y emociones: Tsukiko y Sensei luchan por expresar sus sentimientos, pero la novela fomenta la importancia de abrirse y expresar emociones. Destaca el impacto de la comunicación honesta en la construcción de conexiones significativas. 

6. Celebre las tradiciones culturales: La historia incorpora elementos de la cultura japonesa, incluida la comida, las costumbres y los festivales tradicionales. Recuerda a los lectores la riqueza que las tradiciones culturales aportan a nuestras vidas y relaciones. 

7. Navegar la soledad con resiliencia: Tanto Tsukiko como Sensei luchan contra la soledad, pero la novela enfatiza la resiliencia frente a la soledad. Sugiere que los individuos pueden encontrar fuerza y ​​significado incluso en momentos de soledad. 

8. Aprecia el paso del tiempo: "Strange Weather in Tokyo" reflexiona sobre el paso del tiempo y la inevitabilidad del cambio. Enseña la importancia de apreciar cada momento y encontrar la belleza en las estaciones cambiantes de la vida. 

9. Viva en armonía con la naturaleza: La novela está profundamente conectada con el mundo natural, incorporando los cambios de estación y la belleza del aire libre. Anima a los lectores a vivir en armonía con la naturaleza y encontrar consuelo en sus ritmos. 

10. Cree recuerdos duraderos: La novela subraya la importancia de crear recuerdos duraderos con las personas que nos importan. Sirve como recordatorio para valorar las experiencias compartidas, ya que contribuyen a la riqueza de nuestras vidas. "Strange Weather in Tokyo" ofrece una suave exploración de las conexiones humanas y la profunda belleza que se encuentra en la vida cotidiana. 

Las lecciones extraídas de la novela alientan a los lectores a apreciar la simplicidad, valorar las relaciones y encontrar significado tanto en los momentos ordinarios como en los extraordinarios de la vida.



14 octubre 2024

Ganarse el Respeto de los Compañeros de Trabajo

Durante muchos años he tenido la convicción de que las distinciones entre “sagrado y secular” de las que a veces oímos hablar no tienen respaldo en ninguna parte de la Biblia. Es posible que a los clérigos y misioneros se les hayan asignado funciones específicas, junto con los dones y las habilidades necesarias para cumplirlas. Sin embargo, a los ojos de Dios, el trabajo de un ejecutivo, representante de ventas, asistente administrativo, gerente o empleado es tan “santo” y un llamado del Señor como el de los profesionales religiosos que trabajan bajo el paraguas de la Iglesia.

A principios de este año, el pastor principal de la iglesia a la que asisto afirmó esta verdad al presentar un mensaje que llamó “Ganarnos el respeto de los compañeros de trabajo”. Me tomo la libertad de usar sus puntos clave y ampliarlos, porque ser respetados por los compañeros de trabajo es crucial si queremos ser eficaces como “embajadores de Cristo”, como se describe en 2 Corintios 5:20.

Se ha dicho muchas veces que debemos “ser buenas noticias antes de poder compartir buenas noticias”. En otras palabras, tenemos poco o ningún impacto positivo con lo que decimos, independientemente de cuán fieles seamos a las Escrituras, si nuestro comportamiento en el lugar de trabajo se caracteriza por un comportamiento poco ético, deshonestidad, egocentrismo, pereza y falta de compasión, entre otras cosas. Como dice Proverbios 22:1, “Es más deseable el buen nombre que las muchas riquezas”. A continuación, se presentan algunos principios bíblicos para ganar y mantener el respeto de las personas con las que trabajamos todos los días:

Demostrar amor hacia los demás. El término “amor” puede significar muchas cosas, pero mostrar amor hacia los demás refleja la obra de Dios en nosotros. Esto incluye mostrar preocupación y compasión genuinas hacia los demás, incluso anteponiendo sus intereses a los nuestros cuando sea necesario. “Ahora bien, acerca del amor que se tienen unos a otros, no tenemos necesidad de que les escribamos, porque ustedes mismos han sido enseñados por Dios a amarse unos a otros” (1 Tesalonicenses 4:9). “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19:18).

Ocuparse de los propios asuntos. Las personas que se entrometen constantemente en los asuntos de los demás sin que se lo pidan son, en el mejor de los casos, grandes molestias. Podemos tener un interés genuino por los demás, pero eso no significa entrometernos en áreas en las que no hemos sido invitados. “Procuren llevar una vida tranquila, ocúpense de sus propios asuntos” (1 Tesalonicenses 4:11). “También aprenden a ser ociosas, andando de casa en casa, y no solamente ociosas, sino también chismosas y entremetidas” (1 Timoteo 5:13).

Trabajar con diligencia. Pocas cosas generan más resentimiento que un compañero de trabajo que no lleva su parte de la carga. Cuando los demás observan pereza en una persona, sus actitudes hacia ella no pueden evitar tomar un cariz negativo. “Trabajen con sus manos, como les hemos dicho, para que su conducta sea respetada por los de afuera” (1 Tesalonicenses 4:11-12). “El deseo del perezoso lo mata, porque sus manos no quieren trabajar” (Proverbios 21:25).

Sean confiables. En el lugar de trabajo, especialmente cuando los plazos son ajustados y hay que completar pasos críticos, es reconfortante y alentador saber en quiénes podemos confiar. Los que seguimos a Jesucristo deberíamos ser personas así, confiables para hacer nuestra parte –incluso más de lo que nos corresponde– para alcanzar las metas y los objetivos deseados. “Si es posible, en cuanto dependa de ustedes, estén en paz con todos” (Romanos 12:18). “El empleado fiel es como un día fresco en pleno verano; refresca el alma de su jefe” (Proverbios 25:13, La Biblia Viviente).

Robert J. Tamasy





06 octubre 2024

Te curan las decisiones

Te cura la familia , no la que te tocó. La elegida.
Sobre todo los amigos que se convirtieron en familla
Te cura la paz de saber que seguiste lo que decia el corazón, aun contra la corriente. 
Y ganaste, o no. Pero lo hiciste.
Tener a tu lado gente que suma. Alejarte de los que rompen y restan.
Te cura la posibilidad de elegir la compañía . Y elegir bien.
Te curan los abrazos que sanan el alma.
La gente que cuida. Que ama y hace reír
Te cura el amor que diste. Que das. Que te das y el que vuelve
Te cura la gente que cree y te ayuda a creer
También los que no te creen. Los que no creen que puedas lograrlo y te obligan a hacerlo para callarlos.
Te cura el amor recíproco. La lealtad.
Encontrar tu lugar y hacer de eso. el mejor lugar del mundo.
No. El tiempo no cura nada. Te curas tú cada vez que tomas decisiones. 
Las decisiones correctas. Y pasas a la acción.



04 octubre 2024

La otra mitad

La mitad de la belleza depende del paisaje;
y la otra mitad de la persona que la mira.
Los más brillantes amaneceres;
los más románticos atardeceres;
los paraísos mas increíbles;
se pueden encontrar siempre en
el rostro de las personas queridas.

Cuando no hay lagos más claros
y profundos que sus ojos;
cuando no hay grutas de las maravillas
comparables con su boca;
cuando no hay lluvia que supere a su llanto;
ni sol que brille más que su sonrisa.

La belleza no hace feliz al que la posee;
sino a quien puede amarla y adorarla;
Por eso es tan lindo mirarse cuando esos rostros
se convierten en nuestros paisajes favoritos.

La otra mitad
Herman Hesse




01 octubre 2024

Empieza con el Por Qué

Aquí hay 12 lecciones clave que puede aprender del inspirador libro de Simon Sinek "Empiece por el Por qué":

1. Encuentra tu "por qué": El principio central del libro es que la gente no compra "qué" haces, sino "por qué" lo haces. Tu "por qué" es tu propósito, tu causa, la razón por la que te levantas cada mañana. No se trata sólo de ganar dinero o tener un título elegante; se trata de marcar la diferencia y dejar un legado. 

2. El Círculo Dorado: Sinek presenta el "Círculo Dorado", un concepto que representa visualmente los tres niveles de nuestra toma de decisiones: por qué, cómo y qué. El "por qué" se encuentra en el centro, seguido del "cómo" y finalmente el "qué". Esto enfatiza que los líderes y organizaciones exitosas se comunican de adentro hacia afuera, comenzando con su propósito y luego explicando cómo lo cumplen y qué productos o servicios ofrecen. 

3. La biología del POR QUÉ: Sinek explica que el "por qué" resuena en nuestro cerebro límbico, la parte responsable de las emociones, la toma de decisiones y el comportamiento. Al apelar a nuestras emociones, podemos inspirar confianza, lealtad y acción. Por otro lado, manipular a las personas con tácticas de "qué" y "cómo" sólo conduce a resultados temporales. 

4. Líderes versus seguidores: Sinek diferencia entre líderes y seguidores según su punto de partida. Los líderes comienzan con "Por qué", mientras que los seguidores comienzan con "Qué". Los líderes inspiran y motivan a otros a unirse a su causa, mientras que los seguidores simplemente cumplen con las instrucciones. 

5. Claridad, Disciplina y Consistencia: Para comunicar eficazmente su "por qué", necesita claridad, disciplina y coherencia. Debe tener claro su propósito, ser disciplinado para mantenerse fiel a él y ser coherente al comunicarlo en todas las plataformas. 

6. La emergencia de la confianza: En el mundo actual, la confianza está en su punto más bajo. La gente anhela autenticidad y transparencia. Al comenzar con el "por qué" y liderar con un propósito, puede generar confianza con sus clientes, empleados y partes interesadas.

7. Cómo sugiere un punto de inflexión: Sinek explica que una vez que una masa crítica de personas comprenda y acepte su "por qué", se producirá un punto de inflexión. Su mensaje se difundirá orgánicamente y su negocio prosperará. 

8. Comience con el PORQUÉ pero sepa CÓMO: Tener un "por qué" claro es esencial, pero no es suficiente. También necesitas saber "Cómo" lograr tus objetivos. Necesita tener un plan sólido, las habilidades adecuadas y los recursos para ejecutar su visión. 

9. Sepa POR QUÉ. Saber cómo. ¿Y que?: Una vez que sepa su "por qué" y su "cómo", podrá determinar el "qué". ¿Qué productos o servicios ofrecerás? ¿Qué iniciativas emprenderá? El "qué" debería surgir naturalmente de su "por qué" y "cómo". 

10. La comunicación se trata de escuchar: La verdadera comunicación es una vía de doble sentido. No se trata sólo de hablar de tu "por qué"; también se trata de escuchar a los demás y comprender sus necesidades y aspiraciones. 

11. Cuando el PORQUÉ se vuelve confuso: A veces, nuestro "por qué" puede volverse confuso o diluido. Es importante revisar su propósito con regularidad y asegurarse de seguir encaminado. Si tu "por qué" ya no te motiva, es hora de redefinirlo. 

12. La división sucede: Incluso las organizaciones más exitosas pueden experimentar períodos de estancamiento o declive. A veces esto se debe a que el "por qué" se ha perdido o diluido. Volviendo a centrarse en su propósito y comprometiéndose nuevamente con su causa.



27 septiembre 2024

Criar una hija fuerte en una cultura Toxica

Criar a una hija fuerte en una cultura tóxica: 11 pasos para mantenerla feliz, saludable y segura, de Meg Meeker, ofrece orientación a los padres sobre cómo apoyar a sus hijas en un entorno cultural desafiante y a menudo negativo. 

Aquí hay diez lecciones del libro: 

1. Construya una relación sólida: desarrolle una relación cercana y de confianza con su hija. La comunicación abierta y el apoyo emocional son cruciales para su bienestar y resiliencia. 

2. Enseñe autoestima y confianza: ayude a su hija a comprender su valor intrínseco y a desarrollar confianza en sí misma. Anímela a reconocer sus fortalezas y logros, y recalque que su valor no está definido por la validación externa. 

3. Modele relaciones saludables: demuestre relaciones respetuosas y saludables en su propia vida. Muéstrele cómo es una relación positiva a través de sus interacciones con los demás. 

4. Educar sobre alfabetización mediática: enséñele a su hija a evaluar críticamente los mensajes de los medios y la influencia de las redes sociales. Ayúdela a comprender que los medios a menudo presentan estándares y expectativas poco realistas. 

5. Promueva una imagen corporal saludable: fomente una imagen corporal positiva centrándose en la salud y el bienestar en lugar de la apariencia. Evite criticar su cuerpo y, en cambio, apóyela para que elija un estilo de vida saludable. 

6. Establezca límites y expectativas: establezca límites y expectativas de comportamiento claros. Las reglas y consecuencias consistentes proporcionan un marco para comprender la conducta aceptable y la responsabilidad personal. 

7. Fomente la expresión emocional: permita que su hija exprese sus emociones y valide sus sentimientos. La expresión emocional es importante para la salud mental y la ayuda a desarrollar la inteligencia emocional. 

8. Fomente la independencia y la resiliencia: apoye a su hija para que se vuelva independiente y resiliente. Fomente sus habilidades para resolver problemas y déjela enfrentar desafíos y aprender de sus experiencreias. 

9. Abordar la presión de los compañeros: Equipe a su hija con estrategias para manejar la presión de los compañeros y tomar decisiones que se alineen con sus valores. Discuta escenarios y juegos de roles para ayudarla a navegar situaciones difíciles. 

10. Proporcione modelos positivos: rodee a su hija de mentores y modelos positivos que ejemplifiquen valores sólidos y comportamientos saludables. La exposición a influencias positivas puede inspirarla y guiarla para tomar buenas decisiones. 

Estas lecciones enfatizan la importancia de construir una relación sólida y de apoyo, promover la autoestima y la resiliencia y ayudar a su hija a navegar en un entorno cultural desafiante.